• Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar
  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar
  • Visita nuestra tienda

Sociedad de Científicos Anónimos Sociedad de Científicos Anónimos

  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar
Artículos

La importancia de conservar al Ajolote de las Chinampas de la Ciudad de México

Eventos

Científics Anónims #72 Cloacas y Drenajes: La ficción del agua en la Cuenca de México

Eventos

Científics Anónims OAXACA #4: ¡Madres! Maternidades Animales

Eventos

Científics Anónims #71: QUEEN KONG, EL LEGADO DE LAS PRIMATÓLOGAS

Artículos

RATAS TOPO Y OTROS MAMÍFEROS EN LA INVESTIGACIÓN DE LA CURA DEL CÁNCER

Podcasts

Mi gusano y yo: la historia del parásito que vivió dentro de mi cuerpo

Zoom anatómico: el apio y la fresa

Artículos

Zoom anatómico: el apio y la fresa

1 octubre, 2015

No estoy segura de si es una constante en la naturaleza, pero la mayoría de muestras que coloco bajo el microscopio se revelan como paisajes sorprendentes. Lo que a la distancia sugiere ser simple y uniforme, como lo podría parecer un palillo de dientes, bajo el escrutinio de la lupa se manifiesta tremendamente complejo. Texturas […]

Seguir Leyendo
 0 0
Aspirina

Artículos

Aspirina

18 febrero, 2015

Tráfico cruento, cruda devastadora, contaminación, desvelo, resfriado: un vaso de agua y dos pastillas en tu mano pueden sacarte de tu miseria. Bendita sea la aspirina. El poder de las aspirinas se debe a su ingrediente activo: el ácido acetilsalicílico, un analgésico que alivia dolores menores, baja la fiebre y la inflamación. Este compuesto fue […]

Seguir Leyendo
 0 0
El Mercado

Artículos

El Mercado

27 octubre, 2014

Al escoger el tema para este mes pensé en el mercado y en un intento de descifrar la manera correcta de comenzar a abordar el proyecto decidí acudir a mi pensamiento científico y lineal y así empezar por el principio; la definición del diccionario. “Mercado, en economía, son cualquier conjunto de transacciones de procesos o […]

Seguir Leyendo
 0 0
MicroMéxico, MacroNaturaleza

Artículos

MicroMéxico, MacroNaturaleza

2 julio, 2014

Para ver el mundo en un grano de arena, Y el cielo en una flor silvestre, Abarca el infinito en la palma de tu mano Y la eternidad en una hora. William Jr. Blake (The Pickering Manuscript, c. 1807) Columna mensual, a través de la cual haremos un reconocimiento de las bellezas, excentricidades y tesoros […]

Seguir Leyendo
 0 0

Síguenos en Youtube

Suscríbete y disfruta nuestros eventos cuando tu quieras

Sociedad Cientificos Anonimos

Sociedad Cientificos Anonimos
YouTube Video UCzIJSikjF-Whf-53hQiR6Vw_SgTpeZ3QwbY El monstruo del desagüe extiende sus tentáculos bajo las calles y casas de la Megalópolis. Hijo mutante de un paradigma urbanístico y económico insostenible, el sistema de abastecimiento y drenaje de la ciudad susurra todos los días, como un grifo que gotea, su retorcida historia de despojos y paraísos rotos. Para poder oírla, basta con acercar el oído al suelo o salir a caminar por la ciudad. 

Les invitamos a una traducción literaria de la historia que cuentan las cañerías nocturnas y los ríos entubados. ¿Cómo fue que los cincos lagos del Anáhuac desaparecieron para dar lugar a la capital del país? ¿De dónde viene y a dónde va el líquido que veinte millones de citadinos utilizamos? De Tenochtitlan a nuestros días, retrocediendo miles de años al nacimiento de los volcanes y desviándose por los alambicados delirios de la política virreinal y del siglo XX, “Cloacas y drenajes” se propone atar los cabos sueltos de esta historia —por momentos pesadilla— y ofrecer al público un resumen —a veces inverosímil, como toda historia real— que le permita entender los usos y abusos del agua en la Ciudad de México.

Acompáñennos a un paseo hablado por el Gran Canal del Desagüe y el Sistema Cutzamala, a una inmersión radical en las atarjeas del Drenaje Profundo. No faltarán los personajes novelescos ni las criaturas mitológicas. Aparten su lugar en la embarcación y prepárense para navegar estas aguas intranquilas. Una conversación en torno uno de nuestros libros favoritos de los últimos meses: Drenajes (Almadía, 2022)

Inicia la conversación:

Diego Rodríguez Landeros (Mazatlán, 1988) es ensayista y narrador. Estudió Letras Hispánicas en la UNAM y ha sido becario de la Fundación para las Letras Mexicanas y del Programa Jóvenes Creadores del FONCA. En el año 2015 comenzó una investigación literaria sobre la historia del agua en la Cuenca de México, de la cual resultaron la novela Desagüe (Premio Nacional de Novela Histórica Ignacio Solares 2020) y la colección de ensayos Drenajes (Almadía, 2022).
El monstruo del desagüe extiende sus tentáculos bajo las calles y casas de la Megalópolis. Hijo mutante de un paradigma urbanístico y económico insostenible, el sistema de abastecimiento y drenaje de la ciudad susurra todos los días, como un grifo que gotea, su retorcida historia de despojos y paraísos rotos. Para poder oírla, basta con acercar el oído al suelo o salir a caminar por la ciudad. 

Les invitamos a una traducción literaria de la historia que cuentan las cañerías nocturnas y los ríos entubados. ¿Cómo fue que los cincos lagos del Anáhuac desaparecieron para dar lugar a la capital del país? ¿De dónde viene y a dónde va el líquido que veinte millones de citadinos utilizamos? De Tenochtitlan a nuestros días, retrocediendo miles de años al nacimiento de los volcanes y desviándose por los alambicados delirios de la política virreinal y del siglo XX, “Cloacas y drenajes” se propone atar los cabos sueltos de esta historia —por momentos pesadilla— y ofrecer al público un resumen —a veces inverosímil, como toda historia real— que le permita entender los usos y abusos del agua en la Ciudad de México.

Acompáñennos a un paseo hablado por el Gran Canal del Desagüe y el Sistema Cutzamala, a una inmersión radical en las atarjeas del Drenaje Profundo. No faltarán los personajes novelescos ni las criaturas mitológicas. Aparten su lugar en la embarcación y prepárense para navegar estas aguas intranquilas. Una conversación en torno uno de nuestros libros favoritos de los últimos meses: Drenajes (Almadía, 2022)

Inicia la conversación:

Diego Rodríguez Landeros (Mazatlán, 1988) es ensayista y narrador. Estudió Letras Hispánicas en la UNAM y ha sido becario de la Fundación para las Letras Mexicanas y del Programa Jóvenes Creadores del FONCA. En el año 2015 comenzó una investigación literaria sobre la historia del agua en la Cuenca de México, de la cual resultaron la novela Desagüe (Premio Nacional de Novela Histórica Ignacio Solares 2020) y la colección de ensayos Drenajes (Almadía, 2022).
CLOACAS Y DRENAJES, la ficción del agua en la Cuenca de México
YouTube Video UCzIJSikjF-Whf-53hQiR6Vw_SgTpeZ3QwbY
Hace 77 años Estados Unidos realizó algunas de las pruebas termonucleares más desaforadas de la historia en las islas Marshall del Pacífico Sur, sobre todo en la zona del atolón Bikini, donde entre 1945 y 1958 fueron detonadas 23 bombas atómicas en siete sitios distintos: en el mismo arrecife, en el mar, en el aire y bajo el agua.

La devastación del entorno y la huella radioactiva dejada atrás por tales detonaciones creó algo así como el Chernobyl del océano, un paraje tóxico que por muchos años se asumió como completamente letal. Sin embargo, siete décadas después la biodiversidad prospera, el arrecife se revela magnificente y la abundancia de peces y depredadores, blindados durante años de las presiones de la pesca industrial, resulta francamente sorprendente.

Acompáñanos a una inmersión en las profundidades de esas aguas tropicales, seremos testigo de la crónica fotográfica de una expedición submarina reciente a la zona cero de las pruebas termonucleares, para constatar en qué estado se encuentra la vida en el sitio hoy en día.
Crimen eco global, cultura pop, resiliencia de corales y cambio climático, definitivamente no te querrías perder este evento especial que, además, será la premier en México de dicho material audiovisual y nos los presentará con lujo de detalles uno de los buzos camarógrafos que participaron en la expedición.

Inicia la conversación:
Ernesto Anaya Adalid es cineasta, biólogo y buzo técnico. Guía de buceo en cenotes y cavernas, ha realizado expediciones cinematográficas tanto al estrecho de Bering como a los intersticios del crimen organizado en México. Guionista de diversas series, actualmente investiga los sótanos del trafico internacional de especies, los meandros de la criminología verde que tiene en jaque a la biodiversidad mundial.
BIKINI: VIDA DESPUÉS DEL DESASTRE NUCLEAR
YouTube Video UCzIJSikjF-Whf-53hQiR6Vw_hjEIV6DB7wE
Aunque siempre han estado aquí —a veces invisibles, a veces dolorosamente presentes—, ya sea en la comida, en el bosque, en las paredes de casa, en nuestra piel y hasta en nuestros órganos internos, es muy poco todavía lo que sabemos acerca de los hongos. Se estima que existen entre 2.2 y 3.8 millones de especies, de las cuales sólo 120 mil han sido identificadas, y de estas las más comunes nos parecen completamente extrañas. Sin embargo, los hongos son absolutamente fundamentales para mantener la vida en nuestro planeta, pues son ellos los encargados de reciclarlo todo: las hojas, los troncos, los cadáveres, la comida podrida, incluso algunos tipos de plástico, y movilizan cantidades enormes de nutrientes.

En los últimos años ha surgido un interés creciente hacia los hongos. Se han escrito libros, novelas gráficas y hasta series de televisión en las que ellos son los protagonistas, como si de repente la sociedad occidental se hubiera dado cuenta de que son mucho más interesantes de lo que se creía.

En tal sintonía, Sociedad de Científicos Anónimos en colaboración con Revista de la Universidad convocan a una tarde dedicada a celebrar la reina funga. Acompáñanos a develar algunas de las dimensiones más sorprendentes del territorio hongo. 

Inician la conversación: 
Guadalupe Nettel (escritora y directora de la Revista de la Universidad de México) estudió Letras Hispánicas en la FFyL y el Doctorado en Literatura Latinoamericana en París. Autora de El huésped (2006), El cuerpo en que nací (2011) y actualmente nominada al International Booker Prize por su novela La hija única (2020) publicada por Anagrama. Ha colaborado en medios como The New York Times, Granta, Gatopardo y Letras Libres.

Andrés Cota Hiriart (zoólogo, escritor y fundador de la Sociedad de Científicos Anónimos). Estudió biología en la UNAM y Comunicación de la Ciencia en Imperial College. Conduce el programa de radio/podcast Masaje Cerebral y es autor de Faunologías (2015), Cabeza ajena (2017), El ajolote (2da Ed, 2022) y su libro más reciente, Fieras familiares fue finalista del I Premio de No Ficción Libros del Asteroide (2022). Sus textos han aparecido en Nexos, VICE, Gatopardo, Este País y es colaborador asiduo de Revista de la Universidad.

Edith Sanchez Paredes, es bióloga, maestra en ciencias biológicas y doctora en ciencias biomédicas por la UNAM. Integrante del Departamento de Microbiología y Parasitología de la facultad de medicina.
HONGOS y Revelaciones Fúngicas (SCA + Revista de la Universidad de México)
YouTube Video UCzIJSikjF-Whf-53hQiR6Vw_7v-BndaM-YY
#SCAGuanajuato | Descubre al virtuoso hongo que acompaña en el proceso a la bebida alcohólica destilada más importante en México: ¡El Tequila! 🥃🍄

Descubre cómo las levaduras, especialmente Saccharomyces cerevisiae, juegan un papel clave en la fermentación del jugo del Agave, y cómo esto se traduce en los aromas y sabores únicos que caracterizan al Tequila. 

¡Ven y aprende cómo apreciar y disfrutar del Tequila como nunca antes! 🥳
Las levaduras y El Tequila
YouTube Video UCzIJSikjF-Whf-53hQiR6Vw_nByrOhMMYtA
¡Monstruos marinos! Animales de dimensiones colosales, con grandes dientes y la capacidad de hundir barcos con un sólo golpe de su gran cola. 

Esto pudo ser el tema perfecto de conversación entre marineros del siglo XVI pero las características de los mamíferos marinos van mucho más allá de su “peligro” en el mar.

Fabiola Guerrero, nos estará platicando sobre la magia de estos carismáticos animales. Por ejemplo, ¿sabías que el elefante marino del Norte se había declarado extinto a finales de los 1800´s pero fue gracias a una pequeña población encontrada cerca de México que resurgió como el Ave Fénix? ¿O que la ballena azul, el animal más grande del mundo, llega con sus crías a los mares del Golfo de California?

Acompáñanos para dar veredicto final al caso de Moby Dick ¿Realmente era un mountruo que atacaba barcos de manera intencional o los pocos Cachalotes que habitaban los mares, debido a su caza excesiva, buscaban sobrevivir?

Fabiola es Bióloga Marina egresada de la Universidad Autónoma de Baja California Sur, se especializó en el estudio de mamíferos marinos en el Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (CICIMAR), en La Paz, BCS. Durante más de 15 años ha trabajado de manera directa con Cetáceos y Pinnípedos en las costas de Baja California. Actualmente es docente de la Universidad Autónoma de Querétaro, donde imparte asignaturas como Ecología Marina y Mamíferos Marinos.

Diseño: Fotógrafo y artista Asdrúbal Letechipía (https://www.instagram.com/asdrubaal_/).
Video y edición: Luis Soto y Vicente Castillo (www.catirimedia.com, https://www.instagram.com/catiri_media/)
S.C.A. Querétaro #29 -4 historias de animales fantásticos: Diversidad de mamíferos marinos en México
YouTube Video UCzIJSikjF-Whf-53hQiR6Vw_Kzuyap1FSPA
Los ciclos circadianos son cambios físicos, mentales y conductuales que siguen un ciclo de 24 horas. Estos procesos naturales responden, principalmente, a la luz y la oscuridad, y afectan a la mayoría de seres vivos, incluidos los animales, las plantas y los microbios (National Institute of General Medical Sciences, 2022). 

El Dr. Manuel miranda nos platicará acerca de las implicaciones que tienen estos ciclos en nuestra salud y en la naturaleza de forma general.

El Dr. Manuel Miranda estudió la licenciatura y posgrados en Biología en la Facultad de Ciencias de la UNAM. Cursó postdoctorado en la Universidad de Virginia de los Estados Unidos. Es profesor de carrera en la Facultad de Ciencias de la UNAM Juriquilla y docente en temas de fisiología animal y celular, es investigador en el SNI. Su línea de  estudio es sobre la regulación de ritmos circadianos.

Diseño: Fotógrafo y artista Asdrúbal Letechipía (https://www.instagram.com/asdrubaal_/).
Video y edición: Luis Soto y Vicente Castillo (www.catirimedia.com, https://www.instagram.com/catiri_media/)
S.C.A. Querétaro #28 - ¿Tenemos un reloj biológico? Ritmos circadianos
YouTube Video UCzIJSikjF-Whf-53hQiR6Vw_fTAvWh4kWLU
El impacto de la humanidad ha alcanzado proporciones planetarias, estamos alterando la atmósfera de manera irreparable y hemos desatado ya la sexta extinción masiva. De todas nuestras actividades, sin lugar a duda una de las más dañinas es la producción de alimento.
Monocultivos, ganadería, avicultura, pesticidas, fertilizantes y pesca industrial. Tenemos que cambiar de rumbo a la brevedad o el colapso será inevitable. Una posible respuesta para aspirar a una vida más sustentable, a la vez de obtener una dieta más rica en nutrientes y proteínas, es la entomofagia: comer insectos. 

Volvernos insectívoros (o más bien retornar a tal practica, pues durante buena parte de nuestra evolución esta fue nuestra naturaleza) podría ser la clave de un futuro menos cruento con el ambiente. Acompáñanos a dialogar sobre las múltiples virtudes de comer bichos en nuestra ya tradicional posada científica (con algo de suerte tendremos cata).
Inicia la conversación: 

Andrés Cota Hiriart es zoólogo, escritor y comunicador de la ciencia. Autor de los libros Fieras Familiares 2022, Cabeza Ajena 2017, El ajolote 2016 (segunda edición 2022) y Faunologías 2015. Conduce el programa de radio/podcast Masaje Cerebral de Reactor, colabora en Revista de la Universidad de México, imparte literatura en la Escuela Superior de Cine y coordina la Sociedad de Científicos Anónimos.
ENTOMOFAGIA: la virtuosa costumbre de comer insectos y un futuro más sustentable
YouTube Video UCzIJSikjF-Whf-53hQiR6Vw_OgQMh_fAApg
La última del año. Ven a la preposada de La Sociedad de Científicos Anónimos Querétaro.

En la actualidad, el empleo de químicos sintéticos en nuestros productos de limpieza nos ha llevado a una dependencia de su uso y a un proceso gradual de contaminación, cuyas tasas de generación crecen a la par de las demandas de una población en aumento. La necesidad de alternativas de limpieza multifuncionales, eficientes y amigables con el medio ambiente es cada vez una realidad accesible, y el ozono cumple con todas las funciones que necesitamos. Sus propiedades (limpiador, desinfectante, desodorizante y desengrasantes le confieren una excelente opción para el cuidado e higiene en el hogar y en una gran cantidad de giros empresariales (cocina, medicina, producción alimentaria y demás servicios). Por sus ventajas ecológicas y económicas, esta sustancia se apunta como una de las mejores candidatas hacia el futuro de la limpieza y la restauración de calidad del agua.

Inician la conversión:
Lic. Q. Agr.; Gabriel de los Santos Aguillón
Ing. en Ener. Renov. Berenice Jaimes Quijano.

Diseño: Artista y fotógrafo Asdrúbal Letechipía (@asdrubaal_)
S.C.A Querétaro #27 - Ozonízate: limpieza y desinfección con ozono.
YouTube Video UCzIJSikjF-Whf-53hQiR6Vw_TLK8Lq8CQ1A
Ser feliz en Mèxico no es fácil, las crisis económicas, el miedo, la desesperanza, el desempleo y la falta de oportunidades truncan muchos de nuestros deseos y anhelos, desde aquellos más simples hasta los más complejos; sin embargo, detrás de los deseos que consideramos auténticamente personales hay muchas variables que juegan a la hora de motivar nuestros destinos, deseos y sueños. A veces la subjetividad, las emociones y la motivación no son el ingrediente faltante para llevar a cabo la vida que, en muchas ocasiones, hemos deseado vivir a través de una felicidad al mero estilo Instagram o bien de una cultura mainstream que dicta al estatus como el producto más deseado por las masas.

En el imaginario colectivo de nuestro país aparecen nociones contradictorias de los deseos, algunas sujetas al mercado, otras sujetas a las tendencias o a la moda y en las más lejanas el saber y el conocimiento. Hoy en día se diviniza al sufrimiento y al cansancio como signo de éxito, a la hiperproductividad como triunfo laboral y al consumo como estatus de posición social, esta energía que invertimos en complacer las demandas sociales nos deja como un sujeto sujetado al poder de los otros, al goce social de vivir una vida en la paradoja del deseo eternamente averiado. Al final, trataremos de responder la pregunta, ¿Nuestros sueños son nuestros?

Inicia la conversación: Ricardo Sánchez, es licenciado en Sociología, originario de Querètaro, es maestro en Psicología social y doctorante en educación; sus líneas de trabajo se han orientado a la investigación de la cultura, la conducta humana en sociedad y la subjetividad. En lo profesional tiene más de 13 años de práctica docente a nivel superior y posgrado en diversas universidades tanto públicas como privadas de la entidad.


Diseño: Fotógrafo y artista Asdrúbal Letechipía (https://www.instagram.com/asdrubaal_/).
Video y edición: Luis Soto y Vicente Castillo (www.catirimedia.com, https://www.instagram.com/catiri_media/)
S.C.A. Querétaro #26 - ¿Por qué no me alcanzan los sueños? El difícil placer de sobrevivir en México
YouTube Video UCzIJSikjF-Whf-53hQiR6Vw_V7BAKidWFhk
Load More... Subscribe

Síguenos en Instagram

cientificosanonimos

Nos vemos mañana en @improntacasaeditora para nue Nos vemos mañana en @improntacasaeditora para nuestra próxima charla acerca de la robótica en el cine. ¿Qué avances tecnológicos en la robótica son todavía ficción y cuales son ya una realidad? ¿Cómo serán los robots en 2030? ¿Podrán los robots destruir a la humanidad? ¿Sustituirán a los humanos los trabajos?

Acompáñanos a platicar todo acerca de robots

¡Ven a tomarte un café con nosotros y danos tu opinión!

#científicosanónimos #científicosgdl #robotics #cine
HOY hoy hoy surcamos los aires con nuestro especia HOY hoy hoy surcamos los aires con nuestro especial de FIERAS VOLADORAS... 2pm @reactor105 con @lafiera y @claudifonos #masajecerebral
MAÑANA NOS VEMOS ACÁ para surcar las aguas de la MAÑANA NOS VEMOS ACÁ para surcar las aguas de la Cuenca de México… RIFA DE CIENTÍFICS ANÓNIMS: A las 6pm soltaremos los detalles para ganar uno de nuestros libros favoritos de los últimos meses: DRENAJES… #ciencia #eventocientífico #literaturacientífica
En esta ocasión surcaremos los aires con el inmen En esta ocasión surcaremos los aires con el inmenso bestiario de fieras voladoras. 🦇🐿️🦎 Su delirio científico de confianza este miércoles por @reactor105 a las 2 pm con @lafiera y @claudifonos  #masajecerebral #ciencia #radio
¡Ya viene la reunión de la Sociedad de Científi ¡Ya viene la reunión de la Sociedad de Científicos Anónimos Querétaro!

Los esperamos el lunes 29 de mayo a las 19:30 hrs en @mosercafe
(dentro de @lafabricaorgmx)

En esta charla exploraremos distintas estrategias y modificaciones en la conducta, morfología y fisiología de animales alrededor del mundo que bien podrían haber sido sacadas de un cuento de magia o de alguna serie de caricatura.

Inicia la conversación Mauricio Tepos-Ramírez,Biólogo con Maestría en Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma de Querétaro, México, y actualmente es estudiante de doctorado en Posgrado en Ciencias Biológicas del Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México. Sus intereses de investigación incluyen diversidad de anfibios y reptiles del centro de México, ecología y sistemática de poblaciones de serpientes mexicanas y biología macroevolutiva de reptiles.

Actualmente, con el grupo de trabajo de Herpetofauna de Querétaro, buscan explorar la diversidad de anfibios y reptiles en el estado de Querétaro.

Diseño: Fotógrafo y artista Asdrúbal Letechipía @asdrubaal_
¡Ya viene la reunión de la Sociedad de Científi ¡Ya viene la reunión de la Sociedad de Científicos Anónimos Querétaro!

Los esperamos el lunes 29 de mayo a las 19:30 hrs en @mosercafe
(dentro de @lafabricaorgmx)

En esta charla exploraremos distintas estrategias y modificaciones en la conducta, morfología y fisiología de animales alrededor del mundo que bien podrían haber sido sacadas de un cuento de magia o de alguna serie de caricatura.

Inicia la conversación Mauricio Tepos-Ramírez,Biólogo con Maestría en Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma de Querétaro, México, y actualmente es estudiante de doctorado en Posgrado en Ciencias Biológicas del Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México. Sus intereses de investigación incluyen diversidad de anfibios y reptiles del centro de México, ecología y sistemática de poblaciones de serpientes mexicanas y biología macroevolutiva de reptiles.

Actualmente, con el grupo de trabajo de Herpetofauna de Querétaro, buscan explorar la diversidad de anfibios y reptiles en el estado de Querétaro.

Diseño: Fotógrafo y artista Asdrúbal Letechipía @asdrubaal_
Atención Bajío, este viernes en la @fenalmx es d Atención Bajío, este viernes en la @fenalmx es de 2X1 será un gusto estar departiendo con tan distinguidas voces y por supuesto, con ustedes… cáiganle, que luego se arrepienten
La próxima semana presentaremos uno de nuestros l La próxima semana presentaremos uno de nuestros libros favoritos de los últimos tiempos, vengan a conversar del subsuelo y todo lo que no saben (pero quizás sospechen) que le pasa a sus desechos… @cientificosanonimos @freims.mex @almadia_edit @flacodeoro_2
Aprovechando la excusa del 10 de mayo, echaremos u Aprovechando la excusa del 10 de mayo, echaremos un vistazo a las múltiples formas de ser mamá que observamos en animales. Madres que cuidan en colectivo, madres que ponen a su harem de machos a atender a sus varios nidos, madres que dejan su vida en la crianza, madres que no crían, madres que consienten, crías con dos madres, madres que se comen a sus crías, serán algunos de los casos que abordaremos en este cotorreo.  #ciencia #oaxaca #eventos
Ver más Seguir

Síguenos en Facebook

Ciencia para llevar

  • El libro de la Sociedad de Científicos Anónimos $135.00
  • Cabeza Ajena - Andrés Cota Hiriart $220.00

Archivos

  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014

Contacto

    Presskit

    Descarga nuestro presskit para saber más sobre nuestra plataforma interactiva para la comunicación de la ciencia.

    Contenidos

    Eventos

    Podcasts

    Artículos

    Videos

    Tienda

    Sobre SCA

    Facebook

    Instagram

    Twitter

    ®Sociedad de Científicos Anónimos, 2018