• Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar
  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar
  • Visita nuestra tienda

Sociedad de Científicos Anónimos Sociedad de Científicos Anónimos

  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar
Eventos

Científicos Anónimos CDMX: A OJO DE ÁGUILA, la megalópolis azteca vista desde los cielos

Artículos

Des-extinción o génesis 2.0

Artículos

TABLERO MUNDIAL EN EVOLUCIÓN: Reflexiones desde la biología a la geopolítica.

Videos

Conferencia Magistral: LiterNatura

Artículos

Las musarañas: unas fierecillas indomables

Artículos

La República de Científicos Anónimos sigue creciendo… ¿quienes somos y qué hacemos?

Podcasts

BONOBOS

Podcasts

Masaje Cerebral: REVOLUCIÓN FUNGI

¡Ya no llores Crocodylus! Desmitificando a la creatura del pantano de la península de Yucatán

Eventos

¡Ya no llores Crocodylus! Desmitificando a la creatura del pantano de la península de Yucatán

7 diciembre, 2022

En nuestra segunda charla en SCA Mérida, te presentaremos las historias de conservación y de exploración genética, su importancia ecológica y la biología de este tremendo animal. Es bien conocido que los primeros miembros del Orden Crocodylia aparecieron en la era de los dinosaurios, concretamente en el Cretácico Tardío (hace 85 Ma). No obstante, ninguno […]

Seguir Leyendo
 0 0
Científicos Anónimos (posada): ENTOMOFAGIA, la virtuosa costumbre de comer insectos

Eventos

Científicos Anónimos (posada): ENTOMOFAGIA, la virtuosa costumbre de comer insectos

5 diciembre, 2022

El impacto de la humanidad ha alcanzado proporciones planetarias, estamos alterando la atmósfera de manera irreparable y hemos desatado ya la sexta extinción masiva. De todas nuestras actividades, sin lugar a duda una de las más dañinas es la producción de alimento. Monocultivos, ganadería, avicultura, pesticidas, fertilizantes y pesca industrial. Tenemos que cambiar de rumbo […]

Seguir Leyendo
 0 0
Científicos Anónimos QRO #26: ¿Por qué no me alcanzan los sueños? El difícil placer de sobrevivir en México

Eventos

Científicos Anónimos QRO #26: ¿Por qué no me alcanzan los sueños? El difícil placer de sobrevivir en México

5 diciembre, 2022

Ser feliz en México no es fácil, las crisis económicas, el miedo, la desesperanza, el desempleo y la falta de oportunidades truncan muchos de nuestros deseos y anhelos, desde aquellos más simples hasta los más complejos; sin embargo, detrás de los deseos que consideramos auténticamente personales, hay muchas variables que juegan a la hora de […]

Seguir Leyendo
 0 0
Científicos Anónimos QRO #25: “Electrificación automotriz”, moda o realidad

Eventos

Científicos Anónimos QRO #25: “Electrificación automotriz”, moda o realidad

5 diciembre, 2022

¡Ya viene la reunión de la Sociedad de Científicos Anónimos Querétaro! Hablaremos del impacto ambiental de los autos eléctricos, los pros y los contras, y si se trata solo de una moda o de una realidad. Inicia la conversación:  Daniel Rodríguez, ingeniero mecánico administrador egresado del Tec de Monterrey, quien ha trabajado desde hace más […]

Seguir Leyendo
 0 0

Síguenos en Youtube

Suscríbete y disfruta nuestros eventos cuando tu quieras

Sociedad Cientificos Anonimos

Sociedad Cientificos Anonimos
YouTube Video UCzIJSikjF-Whf-53hQiR6Vw_jKkdf0K0VAw La psilocibina, compuesto activo de los hongos alucinógenos, juega actualmente un papel protagónico en la investigación clínica en neurociencias y psicología, y hay resultados interesantes para el tratamiento de la depresión, las adicciones, la ansiedad en enfermedades terminales, el trastorno por estrés postraumático y el trastorno obsesivo compulsivo, entre otros.

Resulta significativo, sin embargo, que en la mayor parte de dichos estudios relacionados con el renacer psicodélico-psiquiátrico, no se mencionen, ni valoren, las raíces históricas y culturales de quienes llevan siglos consumiendo y sacando beneficios de los hongos que contienen dicha molécula, así como respecto a las prácticas y los saberes de los pueblos originarios mexicanos, únicos en conservar su uso tradicional hasta la actualidad como parte de sus sistemas de atención a la salud

El colectivo de investigadoras e investigadores que aquí confluimos estamos trabajando en producir investigación de frontera desde un enfoque transdisciplinario e intercultural acerca de las potencialidades terapéuticas de los hongos sagrados, de modo que podamos contribuir al reconocimiento de la medicina tradicional indígena, de sus saberes y métodos de sanación, al mismo tiempo que enriquecer la investigación actual en torno a los psiquedélicos y su interés en desarrollar modelos de intervención terapéutica para el tratamiento eficaz de los trastornos mentales que siguen representando serios desafíos para la psiquiatría y la psicología modernas.

Acompáñanos a enriquecer este debate tan pertinente como necesario, de frente a no solo el auge de investigaciones científicas, sino también de los procesos de regulación legal en marcha en diferentes países, la nueva ola de consumo recreativo y terapéutico, la ingente inversión de la industria farmacéutica y el interés en la creación de una nueva generación de psicofármacos que den respuesta a la crisis global de salud mental, y gestemos en conjunto un nuevo paradigma.

Participan: 
Dr. Jesús González Mariscal es psicólogo clínico con estudios de posgrado en Antropología y Sociología. Actualmente trabaja en la coordinación del proyecto de investigación teonanacatl, en la práctica psicoterapéutica privada y como investigador para el Fondo de Conservación de las Medicinas Indígenas.

Dr. Roberto E. Mercadillo. Neurobiólogo y activista en cultura de paz. Psicólogo y acompañante terapéutico. Doctor en Ciencias Biomédicas por la Universidad Nacional Autónoma de México. Se interesa en el estudio de la neurociencia social o bases nerviosas que subyacen a la cognición y comportamiento social. Es investigador en la Universidad Autónoma metropolitana desde hace 10 años.

Dra. Anja Loizaga-Velder es psicóloga clínica alemana-mexicana con doctorado en psicología médica por la Universidad de Heidelberg, Alemania. Trabaja como psicoterapeuta con orientación humanista, investigadora de medicina psiquedélica y profesora en la formación de terapeutas en psicoterapia asistida por psiquedélicos en posgrados internacionales. Cuenta con múltiples publicaciones y presentaciones en conferencias en ese campo de salud mental. Instituto de Medicina Intercultural Nierika.

MA. Mario Alonso Martínez Cordero, también conocido como Oneiros Speculum (El Espejo Onírico), tiene una Maestría en Filosofía de la Religión por parte de la UNAM, con un proyecto de tesis en torno a la “Hermenéutica de Sueños y Visiones: los vínculos entre lo onírico y lo sagrado en el pensamiento de Carl Gustav Jung”. Realizó una formación complementaria en Psicología Transpersonal en el instituto Macuil, y un diplomado en Historia y Antropología de las Religiones en la ENAH. Colabora con la asociación civil Nierika, con el colectivo Mindsurf, Vía Synapsis y es fundador del Nido de cuidado psicodélico.
La psilocibina, compuesto activo de los hongos alucinógenos, juega actualmente un papel protagónico en la investigación clínica en neurociencias y psicología, y hay resultados interesantes para el tratamiento de la depresión, las adicciones, la ansiedad en enfermedades terminales, el trastorno por estrés postraumático y el trastorno obsesivo compulsivo, entre otros.

Resulta significativo, sin embargo, que en la mayor parte de dichos estudios relacionados con el renacer psicodélico-psiquiátrico, no se mencionen, ni valoren, las raíces históricas y culturales de quienes llevan siglos consumiendo y sacando beneficios de los hongos que contienen dicha molécula, así como respecto a las prácticas y los saberes de los pueblos originarios mexicanos, únicos en conservar su uso tradicional hasta la actualidad como parte de sus sistemas de atención a la salud

El colectivo de investigadoras e investigadores que aquí confluimos estamos trabajando en producir investigación de frontera desde un enfoque transdisciplinario e intercultural acerca de las potencialidades terapéuticas de los hongos sagrados, de modo que podamos contribuir al reconocimiento de la medicina tradicional indígena, de sus saberes y métodos de sanación, al mismo tiempo que enriquecer la investigación actual en torno a los psiquedélicos y su interés en desarrollar modelos de intervención terapéutica para el tratamiento eficaz de los trastornos mentales que siguen representando serios desafíos para la psiquiatría y la psicología modernas.

Acompáñanos a enriquecer este debate tan pertinente como necesario, de frente a no solo el auge de investigaciones científicas, sino también de los procesos de regulación legal en marcha en diferentes países, la nueva ola de consumo recreativo y terapéutico, la ingente inversión de la industria farmacéutica y el interés en la creación de una nueva generación de psicofármacos que den respuesta a la crisis global de salud mental, y gestemos en conjunto un nuevo paradigma.

Participan: 
Dr. Jesús González Mariscal es psicólogo clínico con estudios de posgrado en Antropología y Sociología. Actualmente trabaja en la coordinación del proyecto de investigación teonanacatl, en la práctica psicoterapéutica privada y como investigador para el Fondo de Conservación de las Medicinas Indígenas.

Dr. Roberto E. Mercadillo. Neurobiólogo y activista en cultura de paz. Psicólogo y acompañante terapéutico. Doctor en Ciencias Biomédicas por la Universidad Nacional Autónoma de México. Se interesa en el estudio de la neurociencia social o bases nerviosas que subyacen a la cognición y comportamiento social. Es investigador en la Universidad Autónoma metropolitana desde hace 10 años.

Dra. Anja Loizaga-Velder es psicóloga clínica alemana-mexicana con doctorado en psicología médica por la Universidad de Heidelberg, Alemania. Trabaja como psicoterapeuta con orientación humanista, investigadora de medicina psiquedélica y profesora en la formación de terapeutas en psicoterapia asistida por psiquedélicos en posgrados internacionales. Cuenta con múltiples publicaciones y presentaciones en conferencias en ese campo de salud mental. Instituto de Medicina Intercultural Nierika.

MA. Mario Alonso Martínez Cordero, también conocido como Oneiros Speculum (El Espejo Onírico), tiene una Maestría en Filosofía de la Religión por parte de la UNAM, con un proyecto de tesis en torno a la “Hermenéutica de Sueños y Visiones: los vínculos entre lo onírico y lo sagrado en el pensamiento de Carl Gustav Jung”. Realizó una formación complementaria en Psicología Transpersonal en el instituto Macuil, y un diplomado en Historia y Antropología de las Religiones en la ENAH. Colabora con la asociación civil Nierika, con el colectivo Mindsurf, Vía Synapsis y es fundador del Nido de cuidado psicodélico.
CARNE DE LOS DIOSES, diálogo de saberes en torno a los hongos psilocibios
YouTube Video UCzIJSikjF-Whf-53hQiR6Vw_jKkdf0K0VAw
Exploramos el actual renacimiento psicodélico, yendo más allá de los estereotipos. Examinaremos una serie de investigaciones que respaldan los beneficios significativos de estas sustancias psicoactivas en la salud mental, al mismo tiempo que abordaremos los riesgos de una posible estigmatización debido a los abusos individuales y colectivos.

Durante la charla, revisaremos los principales impactos que la investigación científica ha acumulado hasta el momento, así como los procesos de legalización que están en curso. Además, analizaremos las implicaciones sociales que este fenómeno en crecimiento está teniendo en nuestra sociedad.

Acompáñanos y abramos el debate...

Inicia la conversación:

Cristóbal Dañobeitía es sociólogo de la Universidad Alberto Hurtado, Chile. Maestro en ciencias cognitovas por la UAEM. Data analytic certificated U.Chile/MIT. Actualmente es cofundador de la Fundación para el Estudio de la Consciencia Humana ECOH, donde investiga temáticas como psicodélicos y sociedad, fenomenología de estados no ordinarios de consciencia, música entre otros.
MÁS ALLÁ DEL ARCOÍRIS: Beneficios y riesgos del renacimiento psicodélico
YouTube Video UCzIJSikjF-Whf-53hQiR6Vw_acvDchrK50o
Enseñanzas desde la comunicación entre perros para un modelo político del cohabitar. Desde jalar la correa todo el tiempo hasta desarrollar trastornos emocionales severos (como conductas reactivas, ansiedad permanente o codependencia avanzada), nuestros perros nos dan señales continuas de que hoy en día, en ese afán de acompañamiento reciproco, algo está fallando.

En esta sesión hablaremos sobre los problemas de comunicación canino-humana más frecuentes y la manera en que su abordaje puede no sólo resolver trifulcas cotidianas concretas, sino inaugurar otros caminos de convivencia. Rutas desde dónde detonar sensibilidades estratégicas y generar prácticas políticas para la reorganización de la vida compartida.

Dirigido a aquellos que aman a los perros y a quienes los odian también, sintoniza para resolver todas tus dudas, cuestiona, reflexiona, entendamos por qué no es nada recomendable convertir a esos fieles amigos evolutivos en perrhijos y gestemos, en conjunto, un devenir más provechos para todos los involucrados: caninos y primates incluidos.

Inicia la conversación:

César García Campos es entrenador canino y ensayista. Ha sido beneficiario del programa Jóvenes Creadores del FONCA y del PECDA CDMX. Como parte de su práctica realiza proyectos de escritura e investigación pedagógica en conjunto con diversas redes de apoyo. Actualmente conduce el programa Pedagogías de los Colmillos por la radio del Centro de Cultura Digital y es entrenador en Pek University
PEDAGOGÍAS DE LOS COLMILLOS
YouTube Video UCzIJSikjF-Whf-53hQiR6Vw_o_IhzPL1F9g
Las profundidades marinas se convierten en el escenario de una búsqueda que trasciende las fronteras de la medicina y de la ciencia básica, una búsqueda que nos lleva desde los laboratorios de la UNAM hasta las costas del Caribe y Pacífico Mexicano.

Nuestra guía es Mónica Adriana Torres Ramos, bióloga con raíces en Cuautla Morelos, que ha cruzado océanos de conocimiento desde la UNAM hasta España, y que hoy se desempeña como Investigadora en Ciencias Médicas en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez en la CDMX. Con ella, nos adentraremos en el misterioso mundo de los gusanos gigantes, los corales y las medusas, y exploraremos cómo estos seres marinos podrían ofrecer pistas para combatir enfermedades como el cáncer.

Pero este no solo es un viaje de ciencia; también es una travesía ética y humana. ¿Cómo navegamos entre el asombro del descubrimiento y la responsabilidad de la explotación? ¿Cómo equilibramos la sed de saber con el respeto por la vida marina?

Acompáñanos a zambullirnos en la indagación, donde cada sorbo de cerveza es un brindis por el futuro y cada palabra una gota en el océano del entendimiento. Como siempre, el evento es gratuito, inclusivo y abierto a todo tipo de público. No es necesario reservar, pero se recomienda llegar temprano para asegurar un buen sitio.
Persiguiendo curas en las profundidades marinas
YouTube Video UCzIJSikjF-Whf-53hQiR6Vw_w6VIQ3F8P3E
Los tepuyes (montaña en idioma nativo Pemón) son las formaciones expuestas más antiguas del planeta. Poseen cima plana y escarpados riscos en forma de mesa (conocidas también como mesetas tabulares o table mountains en inglés). Estos tepuyes conforman una región que ha sido denominada como El Mundo Perdido en referencia a la obra de sir Arthur Conan Doyle. National Geographic también los denominó como «Islas en el tiempo», puesto que parece que han sido olvidadas por la ciencia y se sabe realmente muy poco sobre estas. 

El Escudo Guayanés se encuentra al norte del Amazonas y al sur del Orinoco, comprendiendo una de las regiones más vastas e inexploradas del mundo. Su superficie equivale a un millón y medio de km 2 , entre los países de Brasil, Colombia, Guyana, Surinam, Guayana Francesa y encontrándose su mayor porción en Venezuela. Es justo ahí donde nos dirigimos en esta expedición, de la mano de Cesar, quien de 1997 a 2010 formó parte del equipo de exploradores de Charles Brewer Carías, el famoso explorador contemporáneo.

En palabras del propio César: «pudimos alcanzar lugares totalmente vírgenes (sí, donde ningún humano había puesto pie antes), y hacer historia descubriendo y describiendo varias especies nuevas de anfibios y reptiles. Pero el mayor descubrimiento fue topar con lo que hasta el momento es la caverna en cuarcita de mayor volumen en el planeta. En 2004 nos adentramos sin saber su alcance, pero solo pudimos penetras unos cientos de metros. Un lago inmenso nos impidió el paso. En 2006, ya con un equipo apropiado, penetramos varios kilómetros, y desde entonces, cada año o pocos años se fueron añadiendo nuevos descubrimientos sobre esta fascinante cueva».

Uno de tales descubrimientos es la presencia de Bioespeleotemas, formaciones aparentemente rocosas, pero «vivas», ¡de un millón de años de edad! En la entrada de la cueva existe el cráter de un meteorito datado exactamente hace un millón de años! Saquen sus cuentas. Les esperamos para conversar y disfrutar del excelso banquete fotográfico que acompañará esta charla ya legendaria.

Inician la conversación:

César Barrio Amorós es antropólogo por la Universidad de Barcelona, pero ha dedicado su vida al estudio de la herpetología, primero en su natal España, pero especializándose en Venezuela. Más de 220 publicaciones conforman su palmarés, con 51 especies nuevas descritas. Actualmente vive en Costa Rica, donde lleva a cabo proyectos de investigación de especies amenazadas y expediciones/tours para fotografiar vida salvaje. Publica videos divulgativos en su plataforma de Youtube, y Facebook watch.
ISLAS DEL CIELO: expedición a los tepuyes venezolanos
YouTube Video UCzIJSikjF-Whf-53hQiR6Vw_lQ1Nh2tnsvg
Recurriendo a la reciente disciplina de la historia de los animales, vamos a hablar de cómo el castor fue crucial tanto en la colonización de Estados Unidos y Canadá como en la formación del capitalismo: lo que la plata fue para el imperio español en América Latina, el castor lo fue para los imperios neerlandés, francés, británico y más tarde estadounidense. Su piel vistió a reyes y reinas, volvió locos a los sombrereros y creó fortunas, como la de John Jacobs Astor, el primer millonario en la historia de Estados Unidos, o la de la Hudson Bay Company, una de las primeras corporaciones modernas y que aún existe.

El castor además fundó ciudades como Nueva York, Albany, St. Louis o Montreal, pero a donde sea que llegaban sus cazadores, se extendían la guerra, las enfermedades y la devastación ambiental debido a que el castor, el ingeniero más diestro del reino animal, sostenía toda la ecología del continente norteamericano. Los nativos americanos lo veneraban, lo colocaban en el panteón junto a sus dioses, también lo cazaban y lo comían, pero una vez llegados los europeos toda su arquitectura ecológica y celestial se colapsó en la medida que los castóridos desaparecían de los ríos y lagos. Después de millones de años de dominar la región, su población llegó a los 400 millones, pero para finales del siglo xix se redujo a tal vez decenas.

La historia del castor, en suma, es crucial para entender cómo es que llegamos a la crisis climática que sufrimos.

Inicia la conversación:

Francisco Serratos es escritor y académico. Investiga y escribe sobre crisis climática, humanismo ambiental, animales y literatura. Su más reciente libro es El Capitaloceno. Una historia radical de la crisis climática (UNAM/Festina). Fundó el proyecto Antropocenista en Twitter y es coconductor del podcast Antropocentistas.
El CASTOR Y EL CAPITAL: devastación biocultural y colonialismo europeo en Norteamérica
YouTube Video UCzIJSikjF-Whf-53hQiR6Vw_MIKGXeSnWAw
La mala memoria es un “problema” común, sobre todo en tiempos modernos ¿te has preguntado a qué se debe esto?  La memoria es una de las funciones más básicas e imprescindibles de nuestro organismo, gracias a ella sobrevivimos, pero además, moldea nuestra personalidad, pensamientos y emociones; por si esto fuera poco, también es selectiva, nos permite olvidar las cosas innecesarias o las que nos hacen daño, o puede incluso engañarnos para lograr una mejor adaptación a nuestro medio. Como ya te estarás dando cuenta, nuestros recuerdos, aprendizajes y olvidos son el producto de diversos procesos muy complejos en los que participan múltiples factores. No resulta extraño, entonces, que por muchas décadas, la memoria ha sido tema de interés para múltiples investigaciones, entre ellas, su capacidad para ser entrañable. Actualmente sabemos de diversas estrategias, técnicas y vivencias implicadas en el funcionamiento de la memoria cuyo objetivo es mejorar su rendimiento y solucionar los olvidos cotidianos. El Entrenamiento de la memoria se puede emplear, por tanto, con personas sanas y enfermas.

Inician la conversación:

Dra. Andrea Cristina Medina Fragoso. Departamento de Neurobiología Conductual y Cognitiva, Instituto de Neurobiología, Campus UNAM-Juriquilla, Querétaro, Qro., Universidad Nacional Autónoma de México. Tiene la Licenciatura en Psicología por la UNAM (1997, con mención honorífica). Maestría en Ciencias: Neurobiología por la UNAM (2000, con mención honorífica). Doctorado en Ciencias Biomédicas por la UNAM (2007). Ha dirigido varias tesis, autora de 21 publicaciones en revistas internacionales; 3 publicaciones en revistas nacionales, 3 libros nacionales publicados, 24 capítulos de libro publicados.

Diseño: Fotógrafo y artista Asdrúbal Letechipía (https://www.instagram.com/asdrubaal_/)
Activando tu memoria
YouTube Video UCzIJSikjF-Whf-53hQiR6Vw_HOL7oLOYXiM
El gran legado de las primatólogas y lo que los chimpancés, bonobos, orangutanes y demás parientes cercanos nos dicen sobre la evolución del aprendizaje y del juego. Porque la verdad es que no venimos del mono: somos monos. Changos con capacidades sobresalientes –como la de explorar el cosmos, secuenciar genomas, hacer películas– pero, al fin y al cabo: changos. Y como tales, ocupamos una rama más, ni más frondosa ni más alta que el resto, en el gran árbol de la vida.

Desde que Darwin nos otorgara ese necesario baño de humildad taxonómica y colocara a nuestra especie dentro de la estirpe de los primates, comenzó a quedar claro que las claves para descubrir nuestra naturaleza radican en el estudio de nuestros parientes más cercanos. A partir de inferencias del registro fósil, y en especial inmersos en las manadas de aquellos grandes simios que aún perduran, es que podemos respondernos ¿qué significa ser humanos? ¿Qué nos diferencia y, sobre todo, qué nos une al resto de las criaturas?

Acompáñanos a rastrear las huellas de quienes se han abocado a dilucidar estas cuestiones, desde el descubrimiento de Lucy (ese famoso eslabón perdido) por Louis Leakey en 1974, hasta las tres primatólogas que él mismo encomendó: Jane Goodall partió a descubrir la vida secreta de los chimpancés, Dian Fossey se instaló en Gombe para observar a los gorilas en la niebla y Biruté Galdikas viajó a las selvas de Borneo para seguir al elusivo orangután. Posteriormente Susan Savage se fue a vivir con los Bonobos a las selvas del Congo.

Siguiendo tal luminoso legado, hace unos años el chileno Ragnar Behncke se internó junto a Isabel Behncke en la jungla para observar las conductas de juego de los bonobos (y nos va a presentar los videos). Contexto que resultó fundamental para aplicar dichos aprendizajes de la primatología al sistema educacional en Chile y luego en otros países de Latinoamérica, y que, a la vez, fungieron como semilla para el libro que será lanzado en México en marco de este evento: La evolución del aprendizaje: fundamentos biológicos para reimaginar la escuela (Fundación la Fuente, 2022).

A partir del juego literario de una narrativa mitológica en busca de los orígenes se obtiene una perspectiva del gran contexto ––más allá de lo humano––, para así ampliar el encuadre y refrescar la mirada respecto a los desafíos actuales. ¿Qué podemos aprender de nuestros parientes vivos más cercanos para reimaginar la manera en que entendemos la enseñanza?
Inician la conversación:

Ragnar Behncke investiga las bases biológicas del juego y su aplicación en la escuela como herramienta de aprendizaje. Tras estudiar bonobos en el Congo, escribió el libro: La Evolución del Aprendizaje, en el que describe en tono mitológico el origen de nuestras herramientas de aprendizaje desde los primeros seres vivos hasta el origen de Homo Sapiens y el cual ha dado pauta a su anhelo de implementar tales lecciones biológicas al terreno docente. Desde el 2017, desarrolla el proyecto Laboratorio Lúdico, en alianza con la Fundación Lego y otras organizaciones del mundo educativo.

Alexandra Guerra es Veterinaria y Diplomada en Conducta y Bienestar Animal. Lleva diez años vinculada a la ONG internacional “Jane Goodall Institute”, donde inició como Coordinadora Nacional del Programa Educativo Roots & Shoots y luego como Directora Ejecutiva de la Fundación en Chile, donde además ha dado vida a la celebración nacional del Día de la Fauna Chilena.

Andrés Cota Hiriart es zoólogo, escritor y cofundador de la Sociedad de Científicos Anónimos. Su libro más reciente, Fieras Familiares, fue elegido como finalista del Primer premio de Noficción de Libros del Asteroide (España, 2022). Conduce el programa de radio/podcast Masaje Cerebral y es profesor de literatura en la Escuela Superior de Cine.
QUEEN KONG: chimpances, bonobos, orangutanes y la evolución del aprendizaje
YouTube Video UCzIJSikjF-Whf-53hQiR6Vw_hT7mCKkFPhg
El gran legado de las primatólogas y lo que los chimpancés, bonobos, orangutanes y demás parientes cercanos nos dicen sobre la evolución del aprendizaje y del juego.
La verdad es que no venimos del mono: somos monos. Changos con capacidades sobresalientes –como la de explorar el cosmos, secuenciar genomas, hacer películas– pero, al fin y al cabo: changos. Y como tales, ocupamos una rama más, ni más frondosa ni más alta que el resto, en el gran árbol de la vida.
Desde que Darwin nos otorgara ese necesario baño de humildad taxonómica y colocara a nuestra especie dentro de la estirpe de los primates, comenzó a quedar claro que las claves para descubrir nuestra naturaleza radican en el estudio de nuestros parientes más cercanos. A partir de inferencias del registro fósil, y en especial inmersos en las manadas de aquellos grandes simios que aún perduran, es que podemos respondernos ¿qué significa ser humanos? ¿Qué nos diferencia y, sobre todo, qué nos une al resto de las criaturas?
Acompáñanos a rastrear las huellas de quienes se han abocado a dilucidar estas cuestiones, desde el descubrimiento de Lucy (ese famoso eslabón perdido) por Louis Leakey en 1974, hasta las tres primatólogas que él mismo encomendó: Jane Goodall partió a descubrir la vida secreta de los chimpancés, Dian Fossey se instaló en Gombe para observar a los gorilas en la niebla y Biruté Galdikas viajó a las selvas de Borneo para seguir al elusivo orangután. Posteriormente Susan Savage se fue a vivir con los Bonobos a las selvas del Congo.
Siguiendo tal luminoso legado, hace unos años el chileno Ragnar Behncke se internó junto a Isabel Behncke en la jungla para observar las conductas de juego de los bonobos (y nos va a presentar los videos). Contexto que resultó fundamental para aplicar dichos aprendizajes de la primatología al sistema educacional en Chile y luego en otros países de Latinoamérica, y que, a la vez, fungieron como semilla para el libro que será lanzado en México en marco de este evento: La evolución del aprendizaje: fundamentos biológicos para reimaginar la escuela (Fundación la Fuente, 2022).
Habrá venta de ejemplares; el libro aún no está en librerías en nuestro país, así que aprovecha…
A partir del juego literario de una narrativa mitológica en busca de los orígenes se obtiene una perspectiva del gran contexto ––más allá de lo humano––, para así ampliar el encuadre y refrescar la mirada respecto a los desafíos actuales. ¿Qué podemos aprender de nuestros parientes vivos más cercanos para reimaginar la manera en que entendemos la enseñanza?
Inician la conversación:
Ragnar Behncke investiga las bases biológicas del juego y su aplicación en la escuela como herramienta de aprendizaje. Tras estudiar bonobos en el Congo, escribió el libro: La Evolución del Aprendizaje, en el que describe en tono mitológico el origen de nuestras herramientas de aprendizaje desde los primeros seres vivos hasta el origen de Homo Sapiens y el cual ha dado pauta a su anhelo de implementar tales lecciones biológicas al terreno docente. Desde el 2017, desarrolla el proyecto Laboratorio Lúdico, en alianza con la Fundación Lego y otras organizaciones del mundo educativo.

Alexandra Guerra es Veterinaria y Diplomada en Conducta y Bienestar Animal. Lleva diez años vinculada a la ONG internacional “Jane Goodall Institute”, donde inició como Coordinadora Nacional del Programa Educativo Roots & Shoots y luego como Directora Ejecutiva de la Fundación en Chile, donde además ha dado vida a la celebración nacional del Día de la Fauna Chilena.

Andrés Cota Hiriart es zoólogo, escritor y cofundador de la Sociedad de Científicos Anónimos. Su libro más reciente, Fieras Familiares, fue elegido como finalista del Primer premio de Noficción de Libros del Asteroide (España, 2022). Conduce el programa de radio/podcast Masaje Cerebral y es profesor de literatura en la Escuela Superior de Cine.
QUEEN KONG: chimpancés, bonobos, orangutanes, primatólogas y la evolución del aprendizaje
YouTube Video UCzIJSikjF-Whf-53hQiR6Vw_KckOfwY5Ps0
Load More... Subscribe

Síguenos en Instagram

cientificosanonimos

Gracias por 👂 y por favor sigan compartiendo co Gracias por 👂 y por favor sigan compartiendo con sus amistades… y en unas semanas no se pierdan nuestro especial navideño (sobre el Chupacabras)
Para que no confundan lechuzas con brujas, ni coyo Para que no confundan lechuzas con brujas, ni coyotes con nahuales, el miércoles 13 estaremos platicando de los mitos y realidades de la fauna silvestre.

Es en la vertiente de Colima, así que si están por allá o van de paso, por allá nos vemos en estas últimas del año.
Cómo ven estos? Tlayacapan Morelos. Cómo ven estos? Tlayacapan Morelos.
Una cuenca endorreica, paisajes heterogéneos (tan Una cuenca endorreica, paisajes heterogéneos (tan hermosos como brutales) y una frenética zona metropolitana que fagocita montes y cañadas integran este sitio al que más de veinte millones de personas llamamos hogar. Para bien o para mal, este es nuestro patrimonio. Complejo, en constante cambio, moldeado por choques interculturales y sorprendente biodiversidad.

Acompáñanos a conocer, y sobretodo a reconocer, la urbe y sus alrededores, así como la rica historia que la consagra, desde la perspectiva aérea. A ojo de águila, o quizás mejor dicho de dron, refrescaremos las nociones que imperan sobre la megalópolis mexicana y el territorio en el que se despliega, al tiempo que observamos nuestro andar desde lo alto. Presente, pasado y futuro convergen en este banquete visual acompasado por la cámara de @santiago_arau 

Nos vemos la próxima semana en @lamano_jardin
Para nuestro especial decembrino tendremos a @sant Para nuestro especial decembrino tendremos a @santiago_arau para explorar la urbe y sus alrededores desde los cielos… nos vemos el 8 de diciembre en @lamano_jardin 
Info en cientificosanonimos.org
Ya no caben en una imagen, y vienen más en camino Ya no caben en una imagen, y vienen más en camino!!! pero LO QUE COMIENZA A URGUIR ES FONDEAR ESTA EXPANSIÓN DE CULTURA CIENTÍFICA. Así que si conocen algún apoyo gubernamental-privado, fundación, beca o patrocinadores nacionales-internacionales pertinentes, por favor no dejen de avisarnos (tenemos figura moral como Sociedad Civil)
Dopada con anabólicos en la granja, ablandada por Dopada con anabólicos en la granja, ablandada por lavado químico en el matadero, maquillada con gases en el supermercado, esta es la perturbadora historia del filete antes de llegar hasta tu mesa... Escucha Carne Drogada, el nuevo episodio de nuestra miniserie sobre alimentos "somos lo que comemos" en el que indagamos respecto a la carne de res... Desde ya en la plataforma de su confianza

y la próxima semana toca a lo peces

Busca MASAJE CEREBRAL en cualquier plataforma
Un poco de lo vivido ayer en Colima, cotorreando s Un poco de lo vivido ayer en Colima, cotorreando sobre psicoterapia y ciencia... ¡A gusto!
Casa llena ayer en Oaxaca para hablar de bioacúst Casa llena ayer en Oaxaca para hablar de bioacústica, aves y comunicación animal… 🦅 🦩🦜🐓🦃
Ver más Seguir

Síguenos en Facebook

Ciencia para llevar

  • El libro de la Sociedad de Científicos Anónimos $135.00
  • Cabeza Ajena - Andrés Cota Hiriart $220.00

Archivos

  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014

Contacto

    Presskit

    Descarga nuestro presskit para saber más sobre nuestra plataforma interactiva para la comunicación de la ciencia.

    Contenidos

    Eventos

    Podcasts

    Artículos

    Videos

    Tienda

    Sobre SCA

    Facebook

    Instagram

    Twitter

    ®Sociedad de Científicos Anónimos, 2018