• Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Sobre SCA
    • Sobre SCA
    • Prensa
    • Colaborar
  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Sobre SCA
    • Sobre SCA
    • Prensa
    • Colaborar
  • Visita nuestra tienda

Sociedad de Científicos Anónimos Sociedad de Científicos Anónimos

  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Sobre SCA
    • Sobre SCA
    • Prensa
    • Colaborar
Videos

Entomofagia, la sensata y sustentable costumbre de comer insectos

Eventos

Científicos Anónimos #58: Anfibios sobreviviendo al Apocalipsis

Eventos

Gran show radiofónico de la SCA, presenta: INDESTRUCTIBLE

Artículos

Tres grandes de la literatura científica

Artículos

El hombre y la rana

Entomofagia, la sensata y sustentable costumbre de comer insectos

Videos

Entomofagia, la sensata y sustentable costumbre de comer insectos

3 mayo, 2022

¿Comer insectos es una práctica del pasado o del futuro? ¿Qué ventajas tienen estos organismos sobre otros animales para consolidar…

Seguir Leyendo
 0 0
Científicos Anónimos #58: Anfibios sobreviviendo al Apocalipsis

Eventos

Científicos Anónimos #58: Anfibios sobreviviendo al Apocalipsis

25 abril, 2022

Actualmente los anfibios representan el grupo de vertebrados más amenazados por la extinción. De acuerdo con la lista roja de…

Seguir Leyendo
 0 0
El naturalista como artista.

Artículos

El naturalista como artista.

28 marzo, 2022

Presentamos un portafolio de la obra de Rene Villanueva Maldonado, cabeza detrás de Historia Natvrae y uno de nuestros ilustradores…

Seguir Leyendo
 0 0
Gyotaku (魚拓) la técnica japonesa de impresión que utiliza al organismo como sello

Artículos

Gyotaku (魚拓) la técnica japonesa de impresión que utiliza al organismo como sello

25 marzo, 2022

El gyotaku probablemente tiene su origen en el periodo Edo, hace cerca de 180 años (la impresión más antigua de la que…

Seguir Leyendo
 0 0
Ecdisis: la muda del exterior completo

Artículos

Ecdisis: la muda del exterior completo

23 marzo, 2022

Pocos eventos zoológicos más desconcertantes que atestiguar cómo una tarántula abandona la superficie externa de su anatomía. A través de…

Seguir Leyendo
 1 0
Científicos Anónimos #57: Arte de la Historia Natural / el naturalista como artista

Eventos

Científicos Anónimos #57: Arte de la Historia Natural / el naturalista como artista

22 marzo, 2022

Los naturalistas vivimos la historia natural como en sus tiempos dorados, donde ciencia y arte dialogaban estrechamente en la búsqueda…

Seguir Leyendo
 0 0
Científicos Anónimos #56: Álbum de plantas prohibidas

Eventos

Científicos Anónimos #56: Álbum de plantas prohibidas

1 marzo, 2022

El Álbum de plantas prohibidas es un herbario en papel, un contenedor de información botánica, una ventana para entender los…

Seguir Leyendo
 0 0
Científicos Anónimos #55: AJOLOTES

Eventos

Científicos Anónimos #55: AJOLOTES

7 febrero, 2022

Ciencia y literatura de los monstruos hermosos. En el marco del lanzamiento de El ajolote, biología del anfibio más sobresaliente…

Seguir Leyendo
 4 0
¿Se obtienen beneficios medicinales al fumar marihuana de forma recreativa?

Artículos

¿Se obtienen beneficios medicinales al fumar marihuana de forma recreativa?

31 enero, 2022

Fumar cannabis está lejos de ser la mejor estrategia para aprovechar sus potenciales terapéuticos Por Iván Pérez Neri* El uso…

Seguir Leyendo
 2 0
Científicos Anónimos QRO #16: COLORES SECRETOS DE LA NATURALEZA

Eventos

Científicos Anónimos QRO #16: COLORES SECRETOS DE LA NATURALEZA

12 diciembre, 2021

El mundo natural, aún pareciendo tan deslumbrante, es mucho más rico y complejo de lo que podemos percibir. Está repleto…

Seguir Leyendo
 2 0
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • …
  • 24
  • Next »

Síguenos en Youtube

Suscríbete y disfruta nuestros eventos cuando tu quieras

Sociedad Cientificos Anonimos

Sociedad Cientificos Anonimos
YouTube Video UCzIJSikjF-Whf-53hQiR6Vw_EBRJ4rEHHFo
Desierto Chihuahuense: Historia y Biogeografía de sus cactáceas
YouTube Video UCzIJSikjF-Whf-53hQiR6Vw_EBRJ4rEHHFo
Actualmente los anfibios representan el grupo de vertebrados más amenazados por la extinción. De acuerdo con la lista roja de la UCIN el 41% de las especies a nivel mundial se encuentran en peligro y, de seguir la tendencia, para el 2030 un tercio de la biodiversidad total se habrá perdido. Además de la destrucción del hábitat y la contaminación, hoy en día los anfibios confrontan una brutal pandemia.

Esta enfermedad emergente es causada por el hongo Batrachochytrium dendrobatidis y ha causado colapsos poblacionales y extinciones en todo el planeta, siendo los trópicos de América las regiones más afectadas. Este hongo, descubierto en 1998 y que se propaga de manera acelerada, infecta la piel y como consecuencia se alteran el balance osmótico y la transferencia de gases, causando paros respiratorios.

Por si no fuera suficiente, en 2013 se descubrió en el continente europeo una nueva especie de hongo llamada Batrachochtrium salamandrivorans, que afecta específicamente salamandras. La llegada inminente de este nuevo hongo al continente americano es alarmante, ya que Norteamérica es la zona de mayor diversidad de salamandras en el mundo.

El microbioma de la piel de algunos anfibios pareciera contener la clave para resistir al hongo. Ciertas cepas de bacterias que han sido identificadas se han probado en organismos infectados y los resultados han sido sorprendentemente buenos, al grado de que el uso de estas como probióticos figura como una línea importante de investigación y, con suerte, quizás como esperanza para algún día mitigar la pandemia en ciernes.
Acompáñanos de la mano de los ajolotes a indagar en esta fascinante e inquietante saga de hongos, pandemias, extinción y microbiomas de anfibios.

Participa:

Eria Rebollar es doctora en Ciencias Biomédicas por el Instituto de Ecología, UNAM. Bióloga por la Fac. Ciencias y Maestra en ciencias por el Instituto de Fisiología Celular. Realizó una estancia postdoctoral en la Universidad James Madison Virginia, EU y en el Instituto de Investigaciones Tropicales del Smithsonian en Panamá (2012-2016). Desde el 2018 es Investigadora Asociada C en el Centro de Ciencias Genómicas de la UNAM (SNI Nivel I, Pride B). Su línea de trabajo se enfoca en analizar el papel del microbioma en anfibios desde una perspectiva ecológica y evolutiva. Sus trabajos se han publicado en revistas como ISME Journal, Nature Ecology and Evolution, Environmental microbiology, Frontiers in Microbiology entre otras.
Anfibios sobreviviendo al apocalipsis
YouTube Video UCzIJSikjF-Whf-53hQiR6Vw_6hbINCq1f28
Química terrestre de 118 elementos "Una mirada al laboratorio de estudios Isotópicos de la UNAM"
YouTube Video UCzIJSikjF-Whf-53hQiR6Vw_KuYUaByyX0g
Los naturalistas vivimos la historia natural como en sus tiempos dorados, donde ciencia y arte dialogaban estrechamente en la búsqueda infatigable de conocimiento. Creemos que es en el contacto directo con el campo, los organismos, las colecciones y la experiencia estética que surge la esencia de nuestra disciplina. 

Humboldt, Darwin, Audubon, son algunas de nuestras figuras tutelares; personas interdisciplinarias, cuya principal motivación, más allá de títulos o protocolos, era la curiosidad y fascinación por el entorno silvestre. Biólogos no necesariamente académicos: aficionados en el mejor sentido del término. 

Convocamos a todas esas mentes inquietas que se sienten atraídas por la naturaleza a esta noche singular, abriremos las ventanas hacia un mundo magnífico que les llevará a ver la ciencia, la historia y el arte desde una perspectiva integral y dichosamente estética. Porque eso es Historia Natvrae, un Gabinete de Curiosidades en continua formación y del cual todes podemos formar parte.

Inicia la conversación:

Rene Villanueva Maldonado, naturalista, expedicioncita e ilustrador mexicano con más de 15 años de experiencia trabajando con vida silvestre. Ha asesorado numerosos proyectos de documentales e investigaciones, liderado expediciones en busca de herpetofauna, tiburones, grandes felinos, ballenas y aves rapaces en varios países latinoamericanos e impartido diplomados de arte naturalista. Es arborista certificado, profesor de diversas técnicas de taxidermia y conservación de ejemplares y titular de una de las colecciones científicas independientes y bibliotecas biológicas más deslumbrantes del país.
El arte de la historia natural / el naturalista como artista
YouTube Video UCzIJSikjF-Whf-53hQiR6Vw_g1IDLEkutYc
Maricruz Ocampo Guerrero
- Licenciada en derecho, Premio Ceneval al Desempeño de Excelencia-EGEL en Derecho.
- Maestrante en Derecho Constitucional y Derechos Humanos en el Centro de Estudios Jurídicos Carbonell, AC.
- Diplomada en el Nuevo Sistema de Justicia Penal, Derecho Civil y Lógica Jurídica.
- Diplomada en Armonización Legislativa con Perspectiva de Género y No Discriminación y en Derechos Humanos de las Mujeres y Prevención de la Violencia de Genero.
- Directora Regional del Centro Latinoamericano para la Paz, la Cooperación y el Desarrollo, S.C., integrante del Comité Promotor de la Activación de la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres en Querétaro, de la Red Nacional de Alertistas y de la Red Nacional de Formadoras Ciudadanas en Derechos Políticos y Electorales de la Cátedra UNESCO-UNAM en Derechos Humanos.
- Consejera Distrital Electoral de la Junta Distrital 04 del INE en Querétaro.
- Participa como columnista del periódico El Universal Querétaro, Plaza de Armas y colaboradora de Presencia Universitaria por la Noche de Radio y Televisión de la Universidad Autónoma de Querétaro.
- Formó parte del Mecanismo para el Seguimiento y Evaluación de la Institucionalización de las Propuestas Derivadas de la Solicitud de Activación de la AVGM para el Estado de Querétaro, y de la Subcomisión de para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en el Territorio Nacional de la Comisión de Política Gubernamental en Materia de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación Federal hasta 2019.
- Participó durante 4 años en la Liga Planned Parenthood del Condado de Middlesex y en el Programa Hispano de Promoción a la Salud del Hospital Universitario Robert Wood Johnson en Nueva Jersey en Estados Unidos.
- Ha sido ponente ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos; la Fiscalía General del Estado de Querétaro; la Defensoría de Derechos Humanos de Querétaro; la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Colima; la Comisión de Derechos Humanos de el Instituto Electoral del Estado de Zacatecas; la Cátedra UNESCO de Derechos Humanos de la Universidad Nacional Autónoma de México; la Presidencia Municipal de Tlaxcala y la Red de Mujeres Jóvenes por la Democracia Paritaria “Violetas del Anáhuac”, entre otras.
- Como parte de su labor en la abogacía realiza acompañamiento a las familias de víctimas de feminicidio y violencia de género.
El síndrome del príncipe azul: mitos del amor romántico
YouTube Video UCzIJSikjF-Whf-53hQiR6Vw_FV2A4gxL74w
El Álbum de plantas prohibidas es un herbario en papel, un contenedor de información botánica, una ventana para entender los límites de la imaginación y el conocimiento científico de cada época y, por supuesto, de la representación gráfica de diferentes geografías y periodos.

Asimismo, es un recuento de los usos populares, industriales e históricos de cada planta y, a su vez, un ensayo gráfico y poético sobre estas. Si la etnología es la ciencia de la diversidad, aquí queda patente. Un proyecto en el que se cruzan disciplinas, épocas, estilos y lugares, y todo de la mano de las plantas, viajeras por excelencia.

Acompáñanos a seguir explorando el fértil vínculo entre ciencia, arte y literatura con este precioso libro ilustrado que lanza Elefanta Editorial, que parte de la lista de COFEPRIS “plantas prohibidas o permitidas para tés, infusiones y aceites vegetales comestibles”.

Participan:
María del Carmen Tostado Gutiérrez (autora) es etnóloga e historiadora. Su pasión por la investigación, la iconografía, los museos, los libros y el cine determinó el rumbo de su trayectoria. En el Museo de Historia Natural despertó su fascinación por el reino vegetal, los herbarios antiguos, gabinetes de curiosidades y los relatos maravillosos de naturalistas y viajeros. Fue becaria del Fonca, con cuyo apoyo realizó el Álbum de plantas Prohibidas.

Ana Soler Frost es bióloga de la UNAM. Se ha desempeñado en diversos cargos en diferentes Asociaciones Civiles desde 2002, relacionados con la preservación de mamíferos mexicanos. Fue Directora del Jardín Botánico de Chapultepec y organiza el Festival de Flores y Jardines. Actualmente colabora con el Dr. Luis Zambrano en proyectos de restauración tanto en la zona chinampera de Xochimilco como en la REPSA.
Álbum de PLANTAS PROHIBIDAS
YouTube Video UCzIJSikjF-Whf-53hQiR6Vw_epq82xp2lMg
En el marco del lanzamiento de "El ajolote, biología del anfibio más sobresaliente del mundo (2ª edición)", les invitamos junto con Elefanta Editorial a una noche dedicada a las criaturas más icónicas de los humedales mexicanos.

Con ese aspecto tan extravagante y singulares dotes fisiológicos y evolutivos, pocos animales pueden jactarse de haber trastocado a la humanidad durante tantos siglos. Concebidos como deidad por mexicas, enigma científico para naturalistas clásicos y santo grial de la regeneración en laboratorios contemporáneos, musa literaria, remedio para la tos, delicatessen culinaria y paradoja de la conservación.

Su figura menguante se torna cada día más vigente, ya que están por todos lados (laboratorios, criaderos, acuarios, museos y hasta billetes) menos donde deberían de estar. Tal es el caso del axolotl y el achoque, que prácticamente ya no se ven en libertad, y el resto de su estirpe pareciera ir en la misma dirección, siendo que 16 de las 19 especies de Ambystoma que habitan en México se consideran en peligro de extinción.  
 
Asiste a resolver todas tus dudas sobre estás fantásticas criaturas, aporta tu punto de vista y abramos el foro para seguir luchando por su supervivencia.

Participan:
Gabriela Parra Olea (CdMX 1967) es herpetóloga e investigadora titular C del Instituto de Biología UNAM, nivel 3 del SNI. En 2010 recibió el Premio Nacional de Ciencias. Ha colaborado en la descripción de 28 especias nuevas de salamandras, en numerosos libros y en decenas de artículos imprescindibles en revistas indexadas (PNAS, Science, etc.). Varias líneas de su trabajo se centran en los ajolotes y su diversidad genética.

Pablo Soler Frost (CdMx, 1965) es escritor y dibujante. Ha publicado cerca de treinta libros, particularmente novela y ensayo, ha traducido del inglés y del alemán autores fundamentales como Joseph Conrad o Rainer Maria Rilke. Sus libros más recientes son Grietas. Un ensayo sobre las murallas (Turner, 2019) y Oriente de los insectos mexicanos, tercera edición, Zopilote Rey, también de 2019.

Andrés Cota Hiriart (CdMx 1982) es biólogo, escritor y comunicador de la ciencia. Conduce Masaje Cerebral en Reactor, imparte literatura en Escuela Superior de Cine y es fundador de la Sociedad de Científicos Anónimos. Su libro más reciente, Fieras Familiares, saldrá como finalista del I Premio de NoFicción de Libros del Asteroide en la primavera de 2022.
AJOLOTES (ciencia y literatura de los monstruos hermosos)
YouTube Video UCzIJSikjF-Whf-53hQiR6Vw_lulV2eBE_7g
Uno de los descubrimientos más interesantes y que permitió grandes avances científicos en el siglo XX, es el de las placas tectónicas, describir cómo se mueve y cómo se recicla la capa rígida exterior (litósfera) de nuestro planeta, ha generado cantidades enormes de conocimiento, no sólo en la geología, sino en muchas otras áreas de la ciencia.
Las placas tectónicas nos brindan mucha información acerca de nuestro planeta, como por ejemplo, nos dicen por qué los Himalayas son tan altos, o por qué México experimenta terremotos tan dañinos (y no, septiembre no es el mes de los temblores), por qué Australia desarrolló un grupo diverso de marsupiales y por qué la Antártida entró en una congelación profunda.
Por ello, este mes la Sociedad de Científicos Anónimos Querétaro tiene una invitada que nos hablará acerca de este maravilloso tema, acompáñanos el lunes 24 de enero a las 19:00 hrs. en el MOSER CAFÉ - KULTUR (dentro de La Fábrica). Reserva tu lugar vía WhatsApp al 442 747 3057.
Inicia la conversación: Mónica G. Ramírez Calderón
Estudió la Licenciatura en Ciencias de la Tierra, y durante ese tiempo también participó en el programa de divulgación de ciencia Terramóvil. Desde ese entonces además de llevar a cuestas su vida académica en la maestría y el doctorado también ha participado en varias actividades de divulgación, durante 2020 creó el canal de TikTok Entierradxs, donde hace videos educativos de geología y se convirtió en directora de contenido científico y guionista en Planeteando, una plataforma de divulgación de temas socioambientales. Le gusta mucho descubrir y contar historias del planeta, viajar a sitios remotos para recolectar los resquicios de las montañas, jugar a la geopoeta geobichota y lamer piedras.
Continental: Historia a la deriva
YouTube Video UCzIJSikjF-Whf-53hQiR6Vw_MZaya_RroJk
El mundo natural, aún pareciendo tan deslumbrante, es mucho más rico y complejo de lo que podemos percibir. Está repleto de colores y patrones invisibles a nuestra mirada, pero fundamentales para las criaturas que sí los detectan. Tonalidades infrarrojas, destellos fluorescentes, matices polarizados y gamas ultravioleta.

Este arcoíris que se esconde de nuestros ojos les confiere a los organismos su verdadero aspecto. Traza códigos sobre su superficie, señales destinadas para comunicarse con los suyos o con los de otras especies. Es la manera en la que ellos se detectan entre sí y la forma en la que leen el entorno que les rodea.

Gracias a los colores UV: las aves rapaces detectan desde el aire los rastros de orina de sus presas, las mariposas y abejas identifican las pistas de aterrizaje dibujadas sobre las flores, los escorpiones encuentran a sus parejas y las plantas carnívoras atraen a su merienda.

Te esperamos para explorar este fascinante campo que está revolucionando nuestro entendimiento biológico. Si la bioluminiscencia propulsó un cambio de paradigma respecto a la vida en las profundidades marinas, la biofluorescencia promete hacerlo sobre la superficie.

Participa:
Andrés Cota Hiriart, zoólogo y escritor (cofundador SCA). Es biólogo UNAM y M. en C. Imperial College Londres. Conduce el programa Masaje cerebral de Reactor, colabora en Aire Libre, Revista de la Universidad y Simbiosis de Nexos. Autor de la novela Cabeza Ajena y de los ensayos Faunologías y El ajolote, imparte literatura en la Escuela superior de cine y es miembro del Sistema Nacional de Creadores. Sus textos han aparecido en antologías de ensayo y crónica y en revistas como Vice, Gatopardo, Avispero, ¿Cómo ves?, Pijama surf, Telecápita y Animal. Actualmente prepara Fieras Familiares, finalista del primer premio de No ficción Libros del Asteroide.
Colores secretos de la naturaleza, Querétaro
YouTube Video UCzIJSikjF-Whf-53hQiR6Vw_VHqL8Ychvxg
Load More... Subscribe

Síguenos en Instagram

cientificosanonimos

Pesca del Delta del Ebro. No todo es salmón o atún...
Especial sobre el Caribe... Sargazo, la realidad t Especial sobre el Caribe... Sargazo, la realidad tras la crisis del alga.
Aunque usted no lo crea, Mariana Yampolsky 1990 Aunque usted no lo crea, Mariana Yampolsky 1990
Este es el centro de la galaxia en la que vivimos. Este es el centro de la galaxia en la que vivimos...
La vida de una de las mentes más célebres de las La vida de una de las mentes más célebres de las ciencias naturales, el gran E. O. Wilson, que supo hacer de su pasión por las hormigas combustible para renovar la biología evolutiva... 

#liternatura #literaturacientífica
La Miel loca de los Himalayas es psicoactiva graci La Miel loca de los Himalayas es psicoactiva gracias al DMT de las plantas que consumen las abejas gigantes de Nepal. 

Escucha más al respecto en el episodio Insectos locos de #masajecerebral nuestro programa de radio/podcast en @reactor105 (disponible ya en su plataforma de confianza)
Chinche besucona cambiando de exoesqueleto por @jo Chinche besucona cambiando de exoesqueleto por @josecoh
Ya de venta en España 🇪🇸 y en dos semanas e Ya de venta en España 🇪🇸 y en dos semanas en México... @lacentral_llibreria Madrid recomienda
Entrada de Instagram 17959902196671785 Entrada de Instagram 17959902196671785
Ver más Seguir

Síguenos en Facebook

Ciencia para llevar

  • El libro de la Sociedad de Científicos Anónimos $135.00
  • Cabeza Ajena - Andrés Cota Hiriart $220.00

Archivos

  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014

Contacto

    Presskit

    Descarga nuestro presskit para saber más sobre nuestra plataforma interactiva para la comunicación de la ciencia.

    Contenidos

    Eventos

    Podcasts

    Artículos

    Videos

    Tienda

    Sobre SCA

    Facebook

    Instagram

    Twitter

    Sociedad de Científicos Anónimos

    ®Sociedad de Científicos Anónimos, 2018