• Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar
  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar
  • Visita nuestra tienda

Sociedad de Científicos Anónimos Sociedad de Científicos Anónimos

  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar
Artículos

LA UTOPÍA DE LO SALVAJE

Eventos

Científicos Anónimos #65: cacomixtles y murciélagos de la CDMX

Podcasts

BESTIARIO CAPITALINO (fauna silvestre de la CDMX)

Artículos

La ciudad y sus residentes nocturnos: murciélagos

Artículos

Vecinos Nocturnos: Cacomixtles

Artículos

BA’AL-CHE’ (animal de bosque) 

LA UTOPÍA DE LO SALVAJE

Artículos

LA UTOPÍA DE LO SALVAJE

23 enero, 2023

¿Quién no ha experimentado alguna vez el llamado de la selva? Ese impulso profundo de dejarlo todo atrás, dar la…

Seguir Leyendo
 0 0
Científicos Anónimos #65: cacomixtles y murciélagos de la CDMX

Eventos

Científicos Anónimos #65: cacomixtles y murciélagos de la CDMX

17 enero, 2023

Una noche dedicada a las criaturas peludas más emblemáticas de la noche citadina. Mamíferos silvestres que, pese a toda la…

Seguir Leyendo
 0 0
BESTIARIO CAPITALINO (fauna silvestre de la CDMX)

Podcasts

BESTIARIO CAPITALINO (fauna silvestre de la CDMX)

11 enero, 2023

A pesar de figurar como una de las megalópolis más grandes del mundo, la Ciudad de México alberga una biodiversidad…

Seguir Leyendo
 0 0
La ciudad y sus residentes nocturnos: murciélagos

Artículos

La ciudad y sus residentes nocturnos: murciélagos

11 enero, 2023

Nuestro primer evento de 2023 será sobre los vecinos nocturnos de la CDMX: cacomixtles y murciélagos. Nos vemos el 1…

Seguir Leyendo
 0 0
Vecinos Nocturnos: Cacomixtles

Artículos

Vecinos Nocturnos: Cacomixtles

11 enero, 2023

Nuestro primer evento de 2023 será sobre los vecinos nocturnos de la CDMX: cacomixtles y murciélagos. Nos vemos el 1…

Seguir Leyendo
 0 0
Científicos Anónimos QRO #27: Ozonízate: Limpieza y desinfección con ozono

Eventos

Científicos Anónimos QRO #27: Ozonízate: Limpieza y desinfección con ozono

2 enero, 2023

En la actualidad, el empleo de químicos sintéticos en nuestros productos de limpieza nos ha llevado a una dependencia de…

Seguir Leyendo
 0 0
¡Ya no llores Crocodylus! Desmitificando a la creatura del pantano de la península de Yucatán

Eventos

¡Ya no llores Crocodylus! Desmitificando a la creatura del pantano de la península de Yucatán

7 diciembre, 2022

En nuestra segunda charla en SCA Mérida, te presentaremos las historias de conservación y de exploración genética, su importancia ecológica…

Seguir Leyendo
 0 0
Científicos Anónimos (posada): ENTOMOFAGIA, la virtuosa costumbre de comer insectos

Eventos

Científicos Anónimos (posada): ENTOMOFAGIA, la virtuosa costumbre de comer insectos

5 diciembre, 2022

El impacto de la humanidad ha alcanzado proporciones planetarias, estamos alterando la atmósfera de manera irreparable y hemos desatado ya…

Seguir Leyendo
 0 0
Científicos Anónimos QRO #26: ¿Por qué no me alcanzan los sueños? El difícil placer de sobrevivir en México

Eventos

Científicos Anónimos QRO #26: ¿Por qué no me alcanzan los sueños? El difícil placer de sobrevivir en México

5 diciembre, 2022

Ser feliz en México no es fácil, las crisis económicas, el miedo, la desesperanza, el desempleo y la falta de…

Seguir Leyendo
 0 0
Científicos Anónimos QRO #25: “Electrificación automotriz”, moda o realidad

Eventos

Científicos Anónimos QRO #25: “Electrificación automotriz”, moda o realidad

5 diciembre, 2022

¡Ya viene la reunión de la Sociedad de Científicos Anónimos Querétaro! Hablaremos del impacto ambiental de los autos eléctricos, los…

Seguir Leyendo
 0 0
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • …
  • 27
  • Next »

Síguenos en Youtube

Suscríbete y disfruta nuestros eventos cuando tu quieras

Sociedad Cientificos Anonimos

Sociedad Cientificos Anonimos
YouTube Video UCzIJSikjF-Whf-53hQiR6Vw_fTAvWh4kWLU Los ciclos circadianos son cambios físicos, mentales y conductuales que siguen un ciclo de 24 horas. Estos procesos naturales responden, principalmente, a la luz y la oscuridad, y afectan a la mayoría de seres vivos, incluidos los animales, las plantas y los microbios (National Institute of General Medical Sciences, 2022). 

El Dr. Manuel miranda nos platicará acerca de las implicaciones que tienen estos ciclos en nuestra salud y en la naturaleza de forma general.

El Dr. Manuel Miranda estudió la licenciatura y posgrados en Biología en la Facultad de Ciencias de la UNAM. Cursó postdoctorado en la Universidad de Virginia de los Estados Unidos. Es profesor de carrera en la Facultad de Ciencias de la UNAM Juriquilla y docente en temas de fisiología animal y celular, es investigador en el SNI. Su línea de  estudio es sobre la regulación de ritmos circadianos.
Los ciclos circadianos son cambios físicos, mentales y conductuales que siguen un ciclo de 24 horas. Estos procesos naturales responden, principalmente, a la luz y la oscuridad, y afectan a la mayoría de seres vivos, incluidos los animales, las plantas y los microbios (National Institute of General Medical Sciences, 2022). 

El Dr. Manuel miranda nos platicará acerca de las implicaciones que tienen estos ciclos en nuestra salud y en la naturaleza de forma general.

El Dr. Manuel Miranda estudió la licenciatura y posgrados en Biología en la Facultad de Ciencias de la UNAM. Cursó postdoctorado en la Universidad de Virginia de los Estados Unidos. Es profesor de carrera en la Facultad de Ciencias de la UNAM Juriquilla y docente en temas de fisiología animal y celular, es investigador en el SNI. Su línea de  estudio es sobre la regulación de ritmos circadianos.
¿Tenemos un reloj biológico? Ritmos circadianos, sus implicaciones en la salud y en la ecología
YouTube Video UCzIJSikjF-Whf-53hQiR6Vw_fTAvWh4kWLU
El impacto de la humanidad ha alcanzado proporciones planetarias, estamos alterando la atmósfera de manera irreparable y hemos desatado ya la sexta extinción masiva. De todas nuestras actividades, sin lugar a duda una de las más dañinas es la producción de alimento.
Monocultivos, ganadería, avicultura, pesticidas, fertilizantes y pesca industrial. Tenemos que cambiar de rumbo a la brevedad o el colapso será inevitable. Una posible respuesta para aspirar a una vida más sustentable, a la vez de obtener una dieta más rica en nutrientes y proteínas, es la entomofagia: comer insectos. 

Volvernos insectívoros (o más bien retornar a tal practica, pues durante buena parte de nuestra evolución esta fue nuestra naturaleza) podría ser la clave de un futuro menos cruento con el ambiente. Acompáñanos a dialogar sobre las múltiples virtudes de comer bichos en nuestra ya tradicional posada científica (con algo de suerte tendremos cata).
Inicia la conversación: 

Andrés Cota Hiriart es zoólogo, escritor y comunicador de la ciencia. Autor de los libros Fieras Familiares 2022, Cabeza Ajena 2017, El ajolote 2016 (segunda edición 2022) y Faunologías 2015. Conduce el programa de radio/podcast Masaje Cerebral de Reactor, colabora en Revista de la Universidad de México, imparte literatura en la Escuela Superior de Cine y coordina la Sociedad de Científicos Anónimos.
ENTOMOFAGIA: la virtuosa costumbre de comer insectos y un futuro más sustentable
YouTube Video UCzIJSikjF-Whf-53hQiR6Vw_OgQMh_fAApg
La última del año. Ven a la preposada de La Sociedad de Científicos Anónimos Querétaro.

En la actualidad, el empleo de químicos sintéticos en nuestros productos de limpieza nos ha llevado a una dependencia de su uso y a un proceso gradual de contaminación, cuyas tasas de generación crecen a la par de las demandas de una población en aumento. La necesidad de alternativas de limpieza multifuncionales, eficientes y amigables con el medio ambiente es cada vez una realidad accesible, y el ozono cumple con todas las funciones que necesitamos. Sus propiedades (limpiador, desinfectante, desodorizante y desengrasantes le confieren una excelente opción para el cuidado e higiene en el hogar y en una gran cantidad de giros empresariales (cocina, medicina, producción alimentaria y demás servicios). Por sus ventajas ecológicas y económicas, esta sustancia se apunta como una de las mejores candidatas hacia el futuro de la limpieza y la restauración de calidad del agua.

Inician la conversión:
Lic. Q. Agr.; Gabriel de los Santos Aguillón
Ing. en Ener. Renov. Berenice Jaimes Quijano.

Diseño: Artista y fotógrafo Asdrúbal Letechipía (@asdrubaal_)
S.C.A Querétaro #27 - Ozonízate: limpieza y desinfección con ozono.
YouTube Video UCzIJSikjF-Whf-53hQiR6Vw_TLK8Lq8CQ1A
Ser feliz en Mèxico no es fácil, las crisis económicas, el miedo, la desesperanza, el desempleo y la falta de oportunidades truncan muchos de nuestros deseos y anhelos, desde aquellos más simples hasta los más complejos; sin embargo, detrás de los deseos que consideramos auténticamente personales hay muchas variables que juegan a la hora de motivar nuestros destinos, deseos y sueños. A veces la subjetividad, las emociones y la motivación no son el ingrediente faltante para llevar a cabo la vida que, en muchas ocasiones, hemos deseado vivir a través de una felicidad al mero estilo Instagram o bien de una cultura mainstream que dicta al estatus como el producto más deseado por las masas.

En el imaginario colectivo de nuestro país aparecen nociones contradictorias de los deseos, algunas sujetas al mercado, otras sujetas a las tendencias o a la moda y en las más lejanas el saber y el conocimiento. Hoy en día se diviniza al sufrimiento y al cansancio como signo de éxito, a la hiperproductividad como triunfo laboral y al consumo como estatus de posición social, esta energía que invertimos en complacer las demandas sociales nos deja como un sujeto sujetado al poder de los otros, al goce social de vivir una vida en la paradoja del deseo eternamente averiado. Al final, trataremos de responder la pregunta, ¿Nuestros sueños son nuestros?

Inicia la conversación: Ricardo Sánchez, es licenciado en Sociología, originario de Querètaro, es maestro en Psicología social y doctorante en educación; sus líneas de trabajo se han orientado a la investigación de la cultura, la conducta humana en sociedad y la subjetividad. En lo profesional tiene más de 13 años de práctica docente a nivel superior y posgrado en diversas universidades tanto públicas como privadas de la entidad.

Diseño: Fotógrafo y artista Asdrúbal Letechipía (https://www.instagram.com/asdrubaal_/).
S.C.A. Querétaro #26 - ¿Por qué no me alcanzan los sueños? El difícil placer de sobrevivir en México
YouTube Video UCzIJSikjF-Whf-53hQiR6Vw_V7BAKidWFhk
Patonas, peludas, lustrosas o coloridas, algunas peligrosas, otras, solo intimidantes, sin olvidar alacranes y vinagrillos, la presencia de seres de ocho patas en la megalópolis azteca pareciera garantizada. La pregunta entonces: ¿con cuántas especies de arácnidos compartimos la morada quienes habitamos en el monstruo capitalino? Y sí, también están en tu casa.

El hecho de que la mayoría de estos invertebrados no representen amenaza, no significa que no puedan llegar a incomodar, sin embargo, desempeñan funciones trascendentes para el medio ambiente. Eso dicho, entre los tiliches y las rocas del jardín de algunas zonas urbanas sí merodean un par de especies que se consideran como de importancia médica. ¿Sabes cuáles son y cómo identificarlas? ¿Qué medidas debemos tomar en casa si hallamos alguna de estas especies? ¿O, más importante aún, si nos llegan a morder?

Aprovechando la temporada de celebrar el miedo, ven a resolver todas tus dudas e inquietudes (por ejemplo, ¿es cierto que existen alrededor de tres millones de arañas por cada humano?), y solo probablemente salir un poco más intranquilo de lo que llegaste, pero con plena seguridad apreciando un poco más a los inquilinos de ocho patas con los que compartes el dormitorio.

Inicia la conversación: Diego Barrales-Alcalá (@Arachno_cosas) es biólogo por la UAM y M. C. por la UNAM. Aracnólogo, colaborador de la Dirección General de Comunicación de la Ciencia de la CONABIO. Administrador del ADVC “Paco’s Reserva de Flora y Fauna” en Mazatlán, Sinaloa, y comunicador de la ciencia en redes sociales, principalmente en twitter, a través de la popular cuenta con casi 150 mil seguidores @Arachno_cosas.
8 patas en tu casa, arácnidos capitalinos con @Arachno_Cosas
YouTube Video UCzIJSikjF-Whf-53hQiR6Vw_b8S9RmDuvyA
¡Ya viene la reunión de la Sociedad de Científicos Anónimos Querétaro! Hablaremos del impacto ambiental de los autos eléctricos, pros y contras, ¿moda o realidad?

Inicia la conversación Daniel Rodríguez, Ingeniero Mecánico Administrador egresado del Tec de Monterrey. Ha trabajado desde hace más de una década en Ford.
S.C.A. Querétaro #25 - "Electrificación2 automotriz" -Moda o Realidad-
YouTube Video UCzIJSikjF-Whf-53hQiR6Vw_Nwd-nj7pzHY
Con 439 especies distintas México ocupa el primer lugar a nivel mundial en diversidad de serpientes. Además, sumando 91 especies, figuramos como el territorio con mayor diversidad de ofidios venenosos del continente americano, buena parte de los cuales están representados por serpientes de cascabel y nauyacas.

Somos la nación de las víboras, desde Kukulcan y Quetzalcóatl (deidades mesoamericanas con forma de serpiente emplumada) hasta las vitroleras de mezcal con culebra macerada. Delicatessen de la sierra, guardianas pétreas de innumerables vestigios arqueológicos, protagonistas de cumbias y corridos. Vamos, que los reptiles sin patas aparecen hasta en nuestra bandera.

Las hay acuáticas y de desierto, selváticas y de montaña, hay las que se alimentan exclusivamente de caracoles, las que se tragan huevos completos y las que se comen a otras de su tipo, algunas son constrictoras poderosas, otras letales pero retraídas, hay las que nunca salen de las cuevas, las que surcan los aires planeando entre los árboles y hasta marinas.
Acompáñanos a una noche dedicada a las bellezas escamosas, indagaremos respecto a su comportamiento y evolución, sus fascinantes adaptaciones y espectaculares patrones de color. Ahondaremos en sus venenos y colmillos y también ¿qué hacer en caso de accidente? Digamos que este evento podría salvarte la vida.

Inician la conversación:

Carlos Maciel es herpetólogo e investigador asociado del Herpetario Xplora-Reptilia con amplia experiencia en campo y decenas de artículos publicados en revistas especializadas. Es miembro del equipo que lleva la cuenta de twitter @Herpeto_Cosas dedicada a la divulgación e identificación de reptiles y anfibios (si alguna vez te cruzas con una serpiente, mándales una foto y te dicen qué es y si es de importancia médica o inofensiva).

Totlok es una asociación civil enfocada en la protección y conservación de la biodiversidad mexicana compuesta por tres biólogos y herpetólogos de la Facultad de Ciencias UNAM. Yolocalli Cisneros, Gonzalo Median y Ricardo Palacios desarrollan estrategias de conservación que involucran de manera activa a las comunidades y al público en general, impulsan políticas públicas y programas de educación, investigan y generan materiales de divulgación científica.
SERPIENTES MEXICANAS
YouTube Video UCzIJSikjF-Whf-53hQiR6Vw_vnARlTNJ5mI
Las salamandras, y en particular las mexicanas, son animales de una gran diversidad y muchas características interesantísimas. Desde su historia evolutiva, que está íntimamente relacionada con la historia geológica de nuestro país, hasta su casi mágica capacidad regenerativa. ¡Las salamandras de México dan mucho de qué hablar! 🦎🇲🇽

Y para descubrir el maravilloso mundo de las salamandras mexicanas, no es necesario adentrarnos en lo más recóndito del bosque, porque tendremos al MsC. Louis Paul Decena Segura, quien es biólogo especialista en genómica y biodiversidad de vertebrados (Candidato a PhD) para inaugurar la primera charla de Sociedad de Científicos Anónimos Guanajuato. 🥳🙌

A bien de este mes patrio, con esta plática exploraremos la gran variedad de salamandras endémicas que tenemos en México, una breve historia acerca de la formación de estas especies desde el punto de vista de la teoría evolutiva, y los últimos descubrimientos científicos acerca del interesante proceso regenerativo que estas especies poseen. 🤯🫶
Salamandras Mexicanas: Criaturas de ensueño dignas de estudio
YouTube Video UCzIJSikjF-Whf-53hQiR6Vw_O3xTFEL7cEw
La razón más común por la que conocemos a los hongos es por su uso gastronómico, pero su importancia desde el punto de vista de nuestro bienestar, trasciende con mucho el uso gastronómico de los mismos. ¿A poco no parecen sacados de un mundo de fantasía? y de hecho, frecuentemente aparecen en historias como las de los pitufos y los duendes, o se asocian a las brujas celebrando sus aquelarres. A estas leyendas se une el gran desconocimiento que tenemos de ellos, llevándonos a pensar, por ejemplo, que son vegetales (y hasta los encontramos en el supermercado en la sección de verduras). ¡Pero los hongos no son plantas! ¡Los hongos son hongos! Y son muy diferentes de las plantas y de los animales, y desempeñan un papel fundamental para el bienestar de la humanidad, como la sostenibilidad de los ecosistemas, la descomposición de los restos vegetales muertos para que los nutrientes que contienen sigan circulando por el ecosistema y puedan ser aprovechados de nuevo por las plantas y, en última instancia, por los animales. Muchos de los hongos forestales viven asociados íntimamente con los árboles a través de sus raíces formando micorrizas, ayudando a la planta a absorber mejor el agua y los nutrientes del suelo. Los hongos también contribuyen a la estructuración del suelo, a la creación de hábitats para otros organismos y son una fuente de alimento muy importante para muchos animales. Como te darás cuenta, desempeñan numerosas funciones absolutamente cruciales para nuestro ecosistema.

Celebra el 2o Aniversario de la Sociedad de Científicos Anónimos en Querétaro y aprende acerca de estos organismos que abarcan muchísimos aspectos de nuestras vidas.

Inicia la conversación: Daniel Robles, doctor en Ciencias en Biodiversidad y Conservación por la UAEH con especialidad es la etnomicología (conocimiento tradicional de hongos), el desarrollo local y el aprovechamiento de recursos forestales no maderables (hongos), así mismo la promoción del conocimiento local sobre los hongos y los recorridos guiados para recolectarlos y fomentar la educación y conservación ambiental.

Diseño: Fotógrafo y artista Asdrúbal Letechipía  (https://www.instagram.com/asdrubaal_/).
S.C.A. Querétaro #24 - ¿Pues qué hongo, no?
YouTube Video UCzIJSikjF-Whf-53hQiR6Vw_GxZrodnzpUs
Load More... Subscribe

Síguenos en Instagram

cientificosanonimos

¡Muchas gracias por acompañarnos en la primer re ¡Muchas gracias por acompañarnos en la primer reunión de este 2023 en Querétaro! 🍻 Les queremos harto y los esperamos cada mes para compartirnos✌️
Qué historia tan loca la de este militar japonés Qué historia tan loca la de este militar japonés que pasó 10 mil noches en la jungla (30 años) pensando que la segunda guerra mundial seguía en curso... descubre más en el ensayo "La utopia de lo salvaje" ya navegando en nuestra página (enlace en la bio)
Feliz día biologes #díadelbiólogo #diadelabió Feliz día biologes
#díadelbiólogo  #diadelabióloga
Hoy 2 pm @reactor105 El alga que atormenta las cos Hoy 2 pm @reactor105 El alga que atormenta las costas del Caribe, infestando la arena con toneladas de materia fétida y tiñendo el agua marrón, es en realidad una reliquia de ultramar. Todo lo que nunca pensaste descubrir sobre el sargazo. Con @lafiera y @claudifonos
Nos vemos la próxima semana en @lamano_jardin tod Nos vemos la próxima semana en @lamano_jardin toda la info y un par de textos al respecto de los vecinos nocturnos en cientificosanonimos.org
Los esperamos el miércoles 15 de enero en @maraan Los esperamos el miércoles 15 de enero en @maraandco para nuestra primer sesión de Científicos Anónimos Querétaro del 2023 🍻.
Desde la urbe se ensueña la libertad absoluta que Desde la urbe se ensueña la libertad absoluta que promete floresta, pero una vez envuelto en la naturaleza, se rompe el espejismo. La realidad es que, ya de cerca, aquel paraíso no es tan idílico. Busca nuestro nuevo ensayo La Utopía de lo Salvaje en www.cientificosanonimos.org
¿Qué tanto has sufrido por el sargazo? ¿Sabes d ¿Qué tanto has sufrido por el sargazo? ¿Sabes de dónde viene? ¿Cuál es su valor biológico? ¿Qué podemos hacer con él? nos escuchamos el miércoles 25 para un Masaje Cerebral de algas e invasiones con @lafiera y @claudifonos ah y también: ¿cuántos huevos pone una anguila?
La próxima reunión de la Sociedad de Científico La próxima reunión de la Sociedad de Científicos Anónimos en Querétaro será el miércoles 25 de enero a las 19:30 hrs.

Los ciclos circadianos son cambios físicos, mentales y conductuales que siguen un ciclo de 24 horas. Estos procesos naturales responden, principalmente, a la luz y la oscuridad, y afectan a la mayoría de seres vivos, incluidos los animales, las plantas y los microbios (National Institute of General Medical Sciences, 2022). 

El Dr. Manuel miranda nos platicará acerca de las implicaciones que tienen estos ciclos en nuestra salud y en la naturaleza de forma general.

El Dr. Manuel Miranda estudió la licenciatura y posgrados en Biología en la Facultad de Ciencias de la UNAM. Cursó postdoctorado en la Universidad de Virginia de los Estados Unidos. Es profesor de carrera en la Facultad de Ciencias de la UNAM Juriquilla y docente en temas de fisiología animal y celular, es investigador en el SNI. Su línea de  estudio es sobre la regulación de ritmos circadianos. 

Los esperamos en @maraandco o también puedes seguir la transmisión en vivo desde nuestro canal de YouTube (https://youtu.be/fTAvWh4kWLU)

Diseño: Fotógrafo y artista Asdrúbal Letechipía @asdrubaletga
Ver más Seguir

Síguenos en Facebook

Ciencia para llevar

  • El libro de la Sociedad de Científicos Anónimos $135.00
  • Cabeza Ajena - Andrés Cota Hiriart $220.00

Archivos

  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014

Contacto

    Presskit

    Descarga nuestro presskit para saber más sobre nuestra plataforma interactiva para la comunicación de la ciencia.

    Contenidos

    Eventos

    Podcasts

    Artículos

    Videos

    Tienda

    Sobre SCA

    Facebook

    Instagram

    Twitter

    ®Sociedad de Científicos Anónimos, 2018