• Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar
  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar
  • Visita nuestra tienda

Sociedad de Científicos Anónimos Sociedad de Científicos Anónimos

  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar
Artículos

Monos Araña (Ateles Geoffroyi) carismáticos y en peligro de extinción

Eventos

Científics Anónims OAXACA #2: Sexo natural

Eventos

Científicos Anónimos #67: HONGOS Y REVELACIONES FÚNGICAS

Videos

Entomofagia, la sensata y sustentable costumbre de comer insectos

Artículos

Gyotaku (魚拓) la técnica japonesa de impresión que utiliza al organismo como sello

Podcasts

Masaje Cerebral: REVOLUCIÓN FUNGI

¿Qué contienen las drogas de la #CDMX?

Videos

¿Qué contienen las drogas de la #CDMX?

7 junio, 2017

Gracias a este equipo que estuvo presente en una de nuestras reuniones.

Seguir Leyendo
 0 0
RadioLab

Podcasts

RadioLab

7 junio, 2017

Nuestro podcast favorito de ciencia, Radiolab, es conducido por Jad Abumrad, y realizado por una gran cantidad de personas.  Abumrad y el equipo usan sonido, música y entrevistas con expertos para tejer una historia de audio en solo 30 minutos. El desenfoque entre la ciencia, la filosofía y la experiencia humana definitivamente vale la pena escuchar. […]

Seguir Leyendo
 0 0

Síguenos en Youtube

Suscríbete y disfruta nuestros eventos cuando tu quieras

Sociedad Cientificos Anonimos

Sociedad Cientificos Anonimos
YouTube Video UCzIJSikjF-Whf-53hQiR6Vw_7v-BndaM-YY Aunque siempre han estado aquí —a veces invisibles, a veces dolorosamente presentes—, ya sea en la comida, en el bosque, en las paredes de casa, en nuestra piel y hasta en nuestros órganos internos, es muy poco todavía lo que sabemos acerca de los hongos. Se estima que existen entre 2.2 y 3.8 millones de especies, de las cuales sólo 120 mil han sido identificadas, y de estas las más comunes nos parecen completamente extrañas. Sin embargo, los hongos son absolutamente fundamentales para mantener la vida en nuestro planeta, pues son ellos los encargados de reciclarlo todo: las hojas, los troncos, los cadáveres, la comida podrida, incluso algunos tipos de plástico, y movilizan cantidades enormes de nutrientes.

En los últimos años ha surgido un interés creciente hacia los hongos. Se han escrito libros, novelas gráficas y hasta series de televisión en las que ellos son los protagonistas, como si de repente la sociedad occidental se hubiera dado cuenta de que son mucho más interesantes de lo que se creía.

En tal sintonía, Sociedad de Científicos Anónimos en colaboración con Revista de la Universidad convocan a una tarde dedicada a celebrar la reina funga. Acompáñanos a develar algunas de las dimensiones más sorprendentes del territorio hongo. 

Inician la conversación: 
Guadalupe Nettel (escritora y directora de la Revista de la Universidad de México) estudió Letras Hispánicas en la FFyL y el Doctorado en Literatura Latinoamericana en París. Autora de El huésped (2006), El cuerpo en que nací (2011) y actualmente nominada al International Booker Prize por su novela La hija única (2020) publicada por Anagrama. Ha colaborado en medios como The New York Times, Granta, Gatopardo y Letras Libres.

Andrés Cota Hiriart (zoólogo, escritor y fundador de la Sociedad de Científicos Anónimos). Estudió biología en la UNAM y Comunicación de la Ciencia en Imperial College. Conduce el programa de radio/podcast Masaje Cerebral y es autor de Faunologías (2015), Cabeza ajena (2017), El ajolote (2da Ed, 2022) y su libro más reciente, Fieras familiares fue finalista del I Premio de No Ficción Libros del Asteroide (2022). Sus textos han aparecido en Nexos, VICE, Gatopardo, Este País y es colaborador asiduo de Revista de la Universidad.

Edith Sanchez Paredes, es bióloga, maestra en ciencias biológicas y doctora en ciencias biomédicas por la UNAM. Integrante del Departamento de Microbiología y Parasitología de la facultad de medicina.
Aunque siempre han estado aquí —a veces invisibles, a veces dolorosamente presentes—, ya sea en la comida, en el bosque, en las paredes de casa, en nuestra piel y hasta en nuestros órganos internos, es muy poco todavía lo que sabemos acerca de los hongos. Se estima que existen entre 2.2 y 3.8 millones de especies, de las cuales sólo 120 mil han sido identificadas, y de estas las más comunes nos parecen completamente extrañas. Sin embargo, los hongos son absolutamente fundamentales para mantener la vida en nuestro planeta, pues son ellos los encargados de reciclarlo todo: las hojas, los troncos, los cadáveres, la comida podrida, incluso algunos tipos de plástico, y movilizan cantidades enormes de nutrientes.

En los últimos años ha surgido un interés creciente hacia los hongos. Se han escrito libros, novelas gráficas y hasta series de televisión en las que ellos son los protagonistas, como si de repente la sociedad occidental se hubiera dado cuenta de que son mucho más interesantes de lo que se creía.

En tal sintonía, Sociedad de Científicos Anónimos en colaboración con Revista de la Universidad convocan a una tarde dedicada a celebrar la reina funga. Acompáñanos a develar algunas de las dimensiones más sorprendentes del territorio hongo. 

Inician la conversación: 
Guadalupe Nettel (escritora y directora de la Revista de la Universidad de México) estudió Letras Hispánicas en la FFyL y el Doctorado en Literatura Latinoamericana en París. Autora de El huésped (2006), El cuerpo en que nací (2011) y actualmente nominada al International Booker Prize por su novela La hija única (2020) publicada por Anagrama. Ha colaborado en medios como The New York Times, Granta, Gatopardo y Letras Libres.

Andrés Cota Hiriart (zoólogo, escritor y fundador de la Sociedad de Científicos Anónimos). Estudió biología en la UNAM y Comunicación de la Ciencia en Imperial College. Conduce el programa de radio/podcast Masaje Cerebral y es autor de Faunologías (2015), Cabeza ajena (2017), El ajolote (2da Ed, 2022) y su libro más reciente, Fieras familiares fue finalista del I Premio de No Ficción Libros del Asteroide (2022). Sus textos han aparecido en Nexos, VICE, Gatopardo, Este País y es colaborador asiduo de Revista de la Universidad.

Edith Sanchez Paredes, es bióloga, maestra en ciencias biológicas y doctora en ciencias biomédicas por la UNAM. Integrante del Departamento de Microbiología y Parasitología de la facultad de medicina.
HONGOS y Revelaciones Fúngicas (SCA + Revista de la Universidad de México)
YouTube Video UCzIJSikjF-Whf-53hQiR6Vw_7v-BndaM-YY
#SCAGuanajuato | Descubre al virtuoso hongo que acompaña en el proceso a la bebida alcohólica destilada más importante en México: ¡El Tequila! 🥃🍄

Descubre cómo las levaduras, especialmente Saccharomyces cerevisiae, juegan un papel clave en la fermentación del jugo del Agave, y cómo esto se traduce en los aromas y sabores únicos que caracterizan al Tequila. 

¡Ven y aprende cómo apreciar y disfrutar del Tequila como nunca antes! 🥳
Las levaduras y El Tequila
YouTube Video UCzIJSikjF-Whf-53hQiR6Vw_nByrOhMMYtA
¡Monstruos marinos! Animales de dimensiones colosales, con grandes dientes y la capacidad de hundir barcos con un sólo golpe de su gran cola. 

Esto pudo ser el tema perfecto de conversación entre marineros del siglo XVI pero las características de los mamíferos marinos van mucho más allá de su “peligro” en el mar.

Fabiola Guerrero, nos estará platicando sobre la magia de estos carismáticos animales. Por ejemplo, ¿sabías que el elefante marino del Norte se había declarado extinto a finales de los 1800´s pero fue gracias a una pequeña población encontrada cerca de México que resurgió como el Ave Fénix? ¿O que la ballena azul, el animal más grande del mundo, llega con sus crías a los mares del Golfo de California?

Acompáñanos para dar veredicto final al caso de Moby Dick ¿Realmente era un mountruo que atacaba barcos de manera intencional o los pocos Cachalotes que habitaban los mares, debido a su caza excesiva, buscaban sobrevivir?

Fabiola es Bióloga Marina egresada de la Universidad Autónoma de Baja California Sur, se especializó en el estudio de mamíferos marinos en el Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (CICIMAR), en La Paz, BCS. Durante más de 15 años ha trabajado de manera directa con Cetáceos y Pinnípedos en las costas de Baja California. Actualmente es docente de la Universidad Autónoma de Querétaro, donde imparte asignaturas como Ecología Marina y Mamíferos Marinos.

Diseño: Fotógrafo y artista Asdrúbal Letechipía (https://www.instagram.com/asdrubaal_/).
Video y edición: Luis Soto y Vicente Castillo (www.catirimedia.com, https://www.instagram.com/catiri_media/)
S.C.A. Querétaro #29 -4 historias de animales fantásticos: Diversidad de mamíferos marinos en México
YouTube Video UCzIJSikjF-Whf-53hQiR6Vw_Kzuyap1FSPA
Los ciclos circadianos son cambios físicos, mentales y conductuales que siguen un ciclo de 24 horas. Estos procesos naturales responden, principalmente, a la luz y la oscuridad, y afectan a la mayoría de seres vivos, incluidos los animales, las plantas y los microbios (National Institute of General Medical Sciences, 2022). 

El Dr. Manuel miranda nos platicará acerca de las implicaciones que tienen estos ciclos en nuestra salud y en la naturaleza de forma general.

El Dr. Manuel Miranda estudió la licenciatura y posgrados en Biología en la Facultad de Ciencias de la UNAM. Cursó postdoctorado en la Universidad de Virginia de los Estados Unidos. Es profesor de carrera en la Facultad de Ciencias de la UNAM Juriquilla y docente en temas de fisiología animal y celular, es investigador en el SNI. Su línea de  estudio es sobre la regulación de ritmos circadianos.

Diseño: Fotógrafo y artista Asdrúbal Letechipía (https://www.instagram.com/asdrubaal_/).
Video y edición: Luis Soto y Vicente Castillo (www.catirimedia.com, https://www.instagram.com/catiri_media/)
S.C.A. Querétaro #28 - ¿Tenemos un reloj biológico? Ritmos circadianos
YouTube Video UCzIJSikjF-Whf-53hQiR6Vw_fTAvWh4kWLU
El impacto de la humanidad ha alcanzado proporciones planetarias, estamos alterando la atmósfera de manera irreparable y hemos desatado ya la sexta extinción masiva. De todas nuestras actividades, sin lugar a duda una de las más dañinas es la producción de alimento.
Monocultivos, ganadería, avicultura, pesticidas, fertilizantes y pesca industrial. Tenemos que cambiar de rumbo a la brevedad o el colapso será inevitable. Una posible respuesta para aspirar a una vida más sustentable, a la vez de obtener una dieta más rica en nutrientes y proteínas, es la entomofagia: comer insectos. 

Volvernos insectívoros (o más bien retornar a tal practica, pues durante buena parte de nuestra evolución esta fue nuestra naturaleza) podría ser la clave de un futuro menos cruento con el ambiente. Acompáñanos a dialogar sobre las múltiples virtudes de comer bichos en nuestra ya tradicional posada científica (con algo de suerte tendremos cata).
Inicia la conversación: 

Andrés Cota Hiriart es zoólogo, escritor y comunicador de la ciencia. Autor de los libros Fieras Familiares 2022, Cabeza Ajena 2017, El ajolote 2016 (segunda edición 2022) y Faunologías 2015. Conduce el programa de radio/podcast Masaje Cerebral de Reactor, colabora en Revista de la Universidad de México, imparte literatura en la Escuela Superior de Cine y coordina la Sociedad de Científicos Anónimos.
ENTOMOFAGIA: la virtuosa costumbre de comer insectos y un futuro más sustentable
YouTube Video UCzIJSikjF-Whf-53hQiR6Vw_OgQMh_fAApg
La última del año. Ven a la preposada de La Sociedad de Científicos Anónimos Querétaro.

En la actualidad, el empleo de químicos sintéticos en nuestros productos de limpieza nos ha llevado a una dependencia de su uso y a un proceso gradual de contaminación, cuyas tasas de generación crecen a la par de las demandas de una población en aumento. La necesidad de alternativas de limpieza multifuncionales, eficientes y amigables con el medio ambiente es cada vez una realidad accesible, y el ozono cumple con todas las funciones que necesitamos. Sus propiedades (limpiador, desinfectante, desodorizante y desengrasantes le confieren una excelente opción para el cuidado e higiene en el hogar y en una gran cantidad de giros empresariales (cocina, medicina, producción alimentaria y demás servicios). Por sus ventajas ecológicas y económicas, esta sustancia se apunta como una de las mejores candidatas hacia el futuro de la limpieza y la restauración de calidad del agua.

Inician la conversión:
Lic. Q. Agr.; Gabriel de los Santos Aguillón
Ing. en Ener. Renov. Berenice Jaimes Quijano.

Diseño: Artista y fotógrafo Asdrúbal Letechipía (@asdrubaal_)
S.C.A Querétaro #27 - Ozonízate: limpieza y desinfección con ozono.
YouTube Video UCzIJSikjF-Whf-53hQiR6Vw_TLK8Lq8CQ1A
Ser feliz en Mèxico no es fácil, las crisis económicas, el miedo, la desesperanza, el desempleo y la falta de oportunidades truncan muchos de nuestros deseos y anhelos, desde aquellos más simples hasta los más complejos; sin embargo, detrás de los deseos que consideramos auténticamente personales hay muchas variables que juegan a la hora de motivar nuestros destinos, deseos y sueños. A veces la subjetividad, las emociones y la motivación no son el ingrediente faltante para llevar a cabo la vida que, en muchas ocasiones, hemos deseado vivir a través de una felicidad al mero estilo Instagram o bien de una cultura mainstream que dicta al estatus como el producto más deseado por las masas.

En el imaginario colectivo de nuestro país aparecen nociones contradictorias de los deseos, algunas sujetas al mercado, otras sujetas a las tendencias o a la moda y en las más lejanas el saber y el conocimiento. Hoy en día se diviniza al sufrimiento y al cansancio como signo de éxito, a la hiperproductividad como triunfo laboral y al consumo como estatus de posición social, esta energía que invertimos en complacer las demandas sociales nos deja como un sujeto sujetado al poder de los otros, al goce social de vivir una vida en la paradoja del deseo eternamente averiado. Al final, trataremos de responder la pregunta, ¿Nuestros sueños son nuestros?

Inicia la conversación: Ricardo Sánchez, es licenciado en Sociología, originario de Querètaro, es maestro en Psicología social y doctorante en educación; sus líneas de trabajo se han orientado a la investigación de la cultura, la conducta humana en sociedad y la subjetividad. En lo profesional tiene más de 13 años de práctica docente a nivel superior y posgrado en diversas universidades tanto públicas como privadas de la entidad.


Diseño: Fotógrafo y artista Asdrúbal Letechipía (https://www.instagram.com/asdrubaal_/).
Video y edición: Luis Soto y Vicente Castillo (www.catirimedia.com, https://www.instagram.com/catiri_media/)
S.C.A. Querétaro #26 - ¿Por qué no me alcanzan los sueños? El difícil placer de sobrevivir en México
YouTube Video UCzIJSikjF-Whf-53hQiR6Vw_V7BAKidWFhk
Patonas, peludas, lustrosas o coloridas, algunas peligrosas, otras, solo intimidantes, sin olvidar alacranes y vinagrillos, la presencia de seres de ocho patas en la megalópolis azteca pareciera garantizada. La pregunta entonces: ¿con cuántas especies de arácnidos compartimos la morada quienes habitamos en el monstruo capitalino? Y sí, también están en tu casa.

El hecho de que la mayoría de estos invertebrados no representen amenaza, no significa que no puedan llegar a incomodar, sin embargo, desempeñan funciones trascendentes para el medio ambiente. Eso dicho, entre los tiliches y las rocas del jardín de algunas zonas urbanas sí merodean un par de especies que se consideran como de importancia médica. ¿Sabes cuáles son y cómo identificarlas? ¿Qué medidas debemos tomar en casa si hallamos alguna de estas especies? ¿O, más importante aún, si nos llegan a morder?

Aprovechando la temporada de celebrar el miedo, ven a resolver todas tus dudas e inquietudes (por ejemplo, ¿es cierto que existen alrededor de tres millones de arañas por cada humano?), y solo probablemente salir un poco más intranquilo de lo que llegaste, pero con plena seguridad apreciando un poco más a los inquilinos de ocho patas con los que compartes el dormitorio.

Inicia la conversación: Diego Barrales-Alcalá (@Arachno_cosas) es biólogo por la UAM y M. C. por la UNAM. Aracnólogo, colaborador de la Dirección General de Comunicación de la Ciencia de la CONABIO. Administrador del ADVC “Paco’s Reserva de Flora y Fauna” en Mazatlán, Sinaloa, y comunicador de la ciencia en redes sociales, principalmente en twitter, a través de la popular cuenta con casi 150 mil seguidores @Arachno_cosas.
8 patas en tu casa, arácnidos capitalinos con @Arachno_Cosas
YouTube Video UCzIJSikjF-Whf-53hQiR6Vw_b8S9RmDuvyA
¡Ya viene la reunión de la Sociedad de Científicos Anónimos Querétaro! Hablaremos del impacto ambiental de los autos eléctricos, pros y contras, ¿moda o realidad?

Inicia la conversación Daniel Rodríguez, Ingeniero Mecánico Administrador egresado del Tec de Monterrey. Ha trabajado desde hace más de una década en Ford.

Diseño: Fotógrafo y artista Asdrúbal Letechipía (https://www.instagram.com/asdrubaal_/).
Video y edición: Luis Soto y Vicente Castillo (www.catirimedia.com, https://www.instagram.com/catiri_media/)
S.C.A. Querétaro #25 - "Electrificación2 automotriz" -Moda o Realidad-
YouTube Video UCzIJSikjF-Whf-53hQiR6Vw_Nwd-nj7pzHY
Load More... Subscribe

Síguenos en Instagram

cientificosanonimos

Quien haya visto un mono araña moviéndose librem Quien haya visto un mono araña moviéndose libremente en la selva puede imaginar el porqué de su nombre.  Para conocer más de estos simpáticos primates échale un vistazo al nuevo artículo publicado en www.cientificosanonimos.org
Este miércoles es HONGUERO 2x1, nos escuchamos a Este miércoles es HONGUERO 2x1, nos escuchamos a las 2pm por @reactor105 y nos vemos a las 6:30pm en @lamano_jardin con las virtuosas y bailarinas mentes de @revista_unam
Pepe Gordon en @filuabcmxl Pepe Gordon en @filuabcmxl
MEXICALI vengan a la @filuabcmxl MEXICALI vengan a la @filuabcmxl
OJO el evento CAMBIA DE SEDE mismo programa, mism OJO el evento CAMBIA DE SEDE 
mismo programa, mismas voces estimulantes
misma pista de baile mental
misma efervescencia neuronal solo que en otro lado
nos vemos en LA MANO

https://cientificosanonimos.org/cientificos-anonimos-67-hongos-y-revelaciones-fungicas/
Viajes ajolotiles, células alucinantes, pedomorfo Viajes ajolotiles, células alucinantes, pedomorfosis neotenica, modelo de investigación y el camino a la extinción.
Gracias a toda la crew sensorial y a los anónimas que nos acompañaron con @lafiera en los controles sinápticos y @maritapacheuich suavizando las neuronas para ponerlas creativas!

Gracias a @elapapacho y @librerialameiga por compartir su espacio. A @pressente.mx por rifarse con la rizo de las postales (@anabeyaca, a todos les encantaron tus ilustraciones!). A @unavoluda por tan chido flayer. A @fernandapl y a @cynthiaffr por estas fotos y videos y a @diazgamboaluis por compartir sus ideas y afinar la sesión!!!

Se está poniendo bueno en Mérida! @sociedadcientificosanonimosmid.
Este fin de semana, las Fieras llegan al noreste d Este fin de semana, las Fieras llegan al noreste del país, nos vemos en la @filuabcmxl
Si andas en el extremo noroeste del país no te pi Si andas en el extremo noroeste del país no te pierdas la @filuabcmxl gran programa que arranca hoy...
Atención OAXACA: les invitamos a sumergirnos en l Atención OAXACA: les invitamos a sumergirnos en la nada modesta gama de estrategias de apareamiento y conductas sexuales puestas en práctica por la fauna. 

Echemos un vistazo a la enorme diversidad de modos y acercamientos, producidos por ese arte que es la evolución, al fenomenal origen de la reproducción sexual en los seres vivos.

Info en www.cientificosanonimos.org
#scaeventos #Scaoaxaca
Ver más Seguir

Síguenos en Facebook

Ciencia para llevar

  • El libro de la Sociedad de Científicos Anónimos $135.00
  • Cabeza Ajena - Andrés Cota Hiriart $220.00

Archivos

  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014

Contacto

    Presskit

    Descarga nuestro presskit para saber más sobre nuestra plataforma interactiva para la comunicación de la ciencia.

    Contenidos

    Eventos

    Podcasts

    Artículos

    Videos

    Tienda

    Sobre SCA

    Facebook

    Instagram

    Twitter

    ®Sociedad de Científicos Anónimos, 2018