• Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Sobre SCA
    • Sobre SCA
    • Prensa
    • Colaborar
  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Sobre SCA
    • Sobre SCA
    • Prensa
    • Colaborar
  • Visita nuestra tienda

Sociedad de Científicos Anónimos Sociedad de Científicos Anónimos

  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Sobre SCA
    • Sobre SCA
    • Prensa
    • Colaborar
Artículos

Aspirina

Tráfico cruento, cruda devastadora, contaminación, desvelo, resfriado: un vaso de agua y dos pastillas en tu mano pueden sacarte de tu miseria. Bendita sea la aspirina.

El poder de las aspirinas se debe a su ingrediente activo: el ácido acetilsalicílico, un analgésico que alivia dolores menores, baja la fiebre y la inflamación. Este compuesto fue descubierto, a partir de la corteza de un sauce blanco (Salix alba), por Edward Stone de la Universidad de Oxford en Inglaterra en 1763. Sin embargo, existen registros bastante más antiguos del uso de extractos de la corteza y hojas de los sauces para aliviar dolores y fiebre de la mano de Hipócrates, el padre de la medicina moderna (circa 460 – 377 AC).

La aspirina lleva quitándole dolores de cabeza al mundo entero desde que Felix Hoffman, un químico que trabajaba para Bayer, sintetizara su compuesto en el laboratorio en 1897 y comenzara su comercialización. Actualmente dichos fármacos son uno de los medicamentos más utilizados, con un consumo mundial estimado en 40,000 toneladas anuales. Su nombre deriva de Acetylspirsäure, o ácido acetilsalicílico en alemán, y fue lanzado al mundo por Bayer en 1899.

Los compuestos activos de la aspirina han sido sujetos de varios estudios en medicina. Notablemente se descubrió a principios de los setenta que este ácido inhibe también la producción del tromboxano, un coagulante sanguíneo, por lo que ayuda a disminuir riesgo de infarto o embolias si se toma en pequeñas dosis diarias. De hecho, este descubrimiento le valió al farmacólogo inglés John Robert Vane el Premio Nobel de Medicina en 1982. Dos años más tarde fue nombrado caballero de la corte británica.

Pero la aspirina no sólo es nuestra salvadora en momentos de dolor, sino que está dotada también de gran belleza. En esta entrega Yvette Cruz nos comparte fotografías de polvo de aspirina visto bajo un microscopio de polarización con un aumento de 10x.








Nota:
Las preparaciones y fotografías fueron realizadas en Laboratorio de Microcine de la Facultad de Ciencias de la UNAM, a cargo del MC. Alejandro Martínez Mena.

Escrito por Yvette Cruz - 18 febrero, 2015
Tags | fotografía, micro México

También podría gustarte

Zoom anatómico: el apio y la fresa

1 octubre, 2015

El Mercado

27 octubre, 2014

MicroMéxico, MacroNaturaleza

2 julio, 2014

1 Comentario

¡Inicia la conversación!
Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Siguiente publicación
Publicación anterior

Síguenos en Facebook

Síguenos en Instagram

cientificosanonimos

Pesca del Delta del Ebro. No todo es salmón o atún...
Especial sobre el Caribe... Sargazo, la realidad t Especial sobre el Caribe... Sargazo, la realidad tras la crisis del alga.
Aunque usted no lo crea, Mariana Yampolsky 1990 Aunque usted no lo crea, Mariana Yampolsky 1990
Este es el centro de la galaxia en la que vivimos. Este es el centro de la galaxia en la que vivimos...
La vida de una de las mentes más célebres de las La vida de una de las mentes más célebres de las ciencias naturales, el gran E. O. Wilson, que supo hacer de su pasión por las hormigas combustible para renovar la biología evolutiva... 

#liternatura #literaturacientífica
La Miel loca de los Himalayas es psicoactiva graci La Miel loca de los Himalayas es psicoactiva gracias al DMT de las plantas que consumen las abejas gigantes de Nepal. 

Escucha más al respecto en el episodio Insectos locos de #masajecerebral nuestro programa de radio/podcast en @reactor105 (disponible ya en su plataforma de confianza)
Chinche besucona cambiando de exoesqueleto por @jo Chinche besucona cambiando de exoesqueleto por @josecoh
Ya de venta en España 🇪🇸 y en dos semanas e Ya de venta en España 🇪🇸 y en dos semanas en México... @lacentral_llibreria Madrid recomienda
Entrada de Instagram 17959902196671785 Entrada de Instagram 17959902196671785
Ver más Seguir

Etiquetas

Aire Libre animales animales raros antropoceno biodiversidad biología biología humana ciencia ciencia + música Ciencia en el bar ciencia en la radio ciencia y arte comunicación científica comunicación de la ciencia Consciencia Cultura Científica divulgación científica divulgación de la ciencia divulgación sonora dosis de arte drogas Eventos SCA evolución Extinción Filosofía de la ciencia insectos inteligencia artificial literatura literatura científica medicina neurobiología pandemia paradigmas parásitos percepciones psicoactivos psicología radio reproducción animal robótica salud salud mental Salud pública Sociedad de científicos anónimos zoología

Contacto

    Presskit

    Descarga nuestro presskit para saber más sobre nuestra plataforma interactiva para la comunicación de la ciencia.

    Contenidos

    Eventos

    Podcasts

    Artículos

    Videos

    Tienda

    Sobre SCA

    Facebook

    Instagram

    Twitter

    Sociedad de Científicos Anónimos

    ®Sociedad de Científicos Anónimos, 2018