• Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar
  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar
  • Visita nuestra tienda

Sociedad de Científicos Anónimos Sociedad de Científicos Anónimos

  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar
Artículos

Aspirina

Tráfico cruento, cruda devastadora, contaminación, desvelo, resfriado: un vaso de agua y dos pastillas en tu mano pueden sacarte de tu miseria. Bendita sea la aspirina.

El poder de las aspirinas se debe a su ingrediente activo: el ácido acetilsalicílico, un analgésico que alivia dolores menores, baja la fiebre y la inflamación. Este compuesto fue descubierto, a partir de la corteza de un sauce blanco (Salix alba), por Edward Stone de la Universidad de Oxford en Inglaterra en 1763. Sin embargo, existen registros bastante más antiguos del uso de extractos de la corteza y hojas de los sauces para aliviar dolores y fiebre de la mano de Hipócrates, el padre de la medicina moderna (circa 460 – 377 AC).

La aspirina lleva quitándole dolores de cabeza al mundo entero desde que Felix Hoffman, un químico que trabajaba para Bayer, sintetizara su compuesto en el laboratorio en 1897 y comenzara su comercialización. Actualmente dichos fármacos son uno de los medicamentos más utilizados, con un consumo mundial estimado en 40,000 toneladas anuales. Su nombre deriva de Acetylspirsäure, o ácido acetilsalicílico en alemán, y fue lanzado al mundo por Bayer en 1899.

Los compuestos activos de la aspirina han sido sujetos de varios estudios en medicina. Notablemente se descubrió a principios de los setenta que este ácido inhibe también la producción del tromboxano, un coagulante sanguíneo, por lo que ayuda a disminuir riesgo de infarto o embolias si se toma en pequeñas dosis diarias. De hecho, este descubrimiento le valió al farmacólogo inglés John Robert Vane el Premio Nobel de Medicina en 1982. Dos años más tarde fue nombrado caballero de la corte británica.

Pero la aspirina no sólo es nuestra salvadora en momentos de dolor, sino que está dotada también de gran belleza. En esta entrega Yvette Cruz nos comparte fotografías de polvo de aspirina visto bajo un microscopio de polarización con un aumento de 10x.








Nota:
Las preparaciones y fotografías fueron realizadas en Laboratorio de Microcine de la Facultad de Ciencias de la UNAM, a cargo del MC. Alejandro Martínez Mena.

Escrito por Yvette Cruz - 18 febrero, 2015
Tags | fotografía, micro México

También podría gustarte

MicroMéxico, MacroNaturaleza

2 julio, 2014

Zoom anatómico: el apio y la fresa

1 octubre, 2015

El Mercado

27 octubre, 2014

Sin comentarios

¡Inicia la conversación!
Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Siguiente publicación
Publicación anterior

Síguenos en Facebook

Síguenos en Instagram

cientificosanonimos

Hasta nos trajeron especímenes para interactuar, Hasta nos trajeron especímenes para interactuar, qué más se puede pedir… van los datos también de a quienes recurrir si se les mete un murciélago en casa
Murciélagos en @lamano_jardin Murciélagos en @lamano_jardin
Casa llena llena ayer en @lamano_jardin gracias po Casa llena llena ayer en @lamano_jardin gracias por acompañarnos 🦇 🦡 nos vemos a finales de mes…
Reseña y reflexiones sobre el nuevo museo de Chap Reseña y reflexiones sobre el nuevo museo de Chapultepec en www.cientificosanonimos.org (enlace en la bio) 
#díamundialdelajolote🦎
Hoy #díanacionaldelajolotemexicano visitamos anfi Hoy #díanacionaldelajolotemexicano visitamos anfibium, a las 12pm les contamos nuestras impresiones en cinetificosanonimos.org
Cht Cht nos vemos mañana en @lamano_jardin Cht Cht nos vemos mañana en @lamano_jardin
No olviden que nos vemos el miércoles en @lamano_ No olviden que nos vemos el miércoles en @lamano_jardin
Las cenizas de hoy / 30 de enero #popocatépetl Las cenizas de hoy / 30 de enero #popocatépetl
Ahí por si siguen pensando que los 🚗 eléctric Ahí por si siguen pensando que los 🚗 eléctricos van a llegar a solucionar algo… las columnas representan el coste ambiental (generacion de gases de efecto invernadero) de las distintas industrias. El de la derecha corresponde a la generación de energía eléctrica
Ver más Seguir

Etiquetas

Aire Libre animales animales en peligro animales raros antropoceno biodiversidad Biodiversidad mexicana biología ciencia ciencia + música Ciencia en el bar ciencia en la radio ciencia y arte comunicación científica comunicación de la ciencia conservación Cultura Científica divulgación científica divulgación de la ciencia divulgación sonora dosis de arte drogas ecología ensayo ensayo literario Eventos SCA evolución Extinción Filosofía de la ciencia insectos literatura literatura científica medicina naturaleza pandemia paradigmas parásitos percepciones podcast psicología radio salud salud mental Salud pública zoología

Contacto

    Presskit

    Descarga nuestro presskit para saber más sobre nuestra plataforma interactiva para la comunicación de la ciencia.

    Contenidos

    Eventos

    Podcasts

    Artículos

    Videos

    Tienda

    Sobre SCA

    Facebook

    Instagram

    Twitter

    ®Sociedad de Científicos Anónimos, 2018