• Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar
  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar
  • Visita nuestra tienda

Sociedad de Científicos Anónimos Sociedad de Científicos Anónimos

  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar

Quienes somos

No solo proponemos que la ciencia también es cultura, sino que hacemos énfasis en que es parte fundamental de la misma, condición de posibilidad del conocimiento y elemento imprescindible para la integración de la identidad personal y social.

Fundadores y vertical CDMX:

Andrés Cota Hiriart (1982) zoólogo y naturalista mexicano que se dedica a las letras. De la licenciatura en biología en la UNAM saltó al Imperial College en Londres, Inglaterra, donde realizó la maestría en comunicación de la ciencia becado por el CONACYT. Es autor de Fieras Familiares (finalista del I Premio de No Ficción Libros del Asteroide 2022), Cabeza Ajena (Moho 2017) El Ajolote, biología del anfibio más sobresaliente del mundo (Elefanta 2016) y Faunologías, aproximaciones literarias al estudio de los animales inusuales (Festina 2015). Sus textos han aparecido en Nexos, Vice, Revista de la Universidad, Gatopardo, Avispero, ¿Cómo ves?, Quo, Telecápita, Pijama Surf, entre otras y conduce el programa de radio/podcast Masaje Cerebral. Es adicto a viajar, los reptiles y anfibios le producen fascinación extrema y siente un interés profundo por las enfermedades mentales. @cotahiriart / página personal es www.cotabestiario.com 

Natalia Jardón King (1986) es amante de todo lo que proviene del mundo geek. Consultora en innovación, comunicación y tecnología, estudió genética humana en University College London (UCL) donde formó parte del prestigioso sistema de matemáticas por el Institute of Education. Decidió acercarse al mundo de la comunicación científica y realizó una maestría en Imperial College, becada por la Arts & Humanities Research Council y reconocida como un Talento Emergente por el Wellcome Trust. Organizó la exposición “Ciencia y México” en el Palacio de Minería y desde 2012 es docente de medios digitales en la Universidad de las Américas (UDLA). Cuando no está dando clases o consultorías, se le puede encontrar en los salones de baile, debatiendo en las cantinas, leyendo en algunos cafés de la ciudad y siempre admirando obras de arquitectura. @natjardon

Penélope Martínez Campos (1984). Bióloga egresada de la Facultad de Ciencias de la UNAM con maestría en Neurobiología. Actualmente está en proceso de titulación del doctorado con un proyecto que aborda algunas sutilezas de los procesos cerebrales que ocurren cuando escuchamos música. Es apasionada de la ciencia, la educación y la comunicación científica. Por muchos años ha sido profesora y ha colaborado en diversos programas de divulgación científica como: EXPOSITEQ, Festival El Aleph, Puentes, Radio UAQ, Sociedad de Científicos Anónimos, además, ha ofrecido diversas charlas y talleres por aquí y por allá. Disfruta mucho de hacer deporte, bailar y, cada día, tratar de comprender un poco más del mundo que la rodea.

Vicente Castillo López (1990), Biólogo por la UAQ, con formación en comunicación pública de la ciencia y periodismo científico por parte de CONCYTEP, así como en cine documental por la Escuela Libre de Cine, actualmente labora en la coordinación de cinematografía de la UAQ como productor audiovisual. Es co-fundador y productor de Holobionte Nature & Science Films, casa productora de material audiovisual enfocado en la conservación de los ecosistemas, el conocimiento de las especies y el enaltecimiento de curiosidades biológicas. Ha trabajado en proyectos de educación paleontológica en la Sierra Gorda de Querétaro y es colaborador audiovisual del Comité Cultural de Tamasopo en donde se ha apoyado con la gestión de exhibiciones colectivas de fotografía en las comunidades Xi’iuy y en la producción de material audiovisual que destaca la etnomusicología y patrimonio biocultural de La Región Pame.

Luis Alberto Soto García (1991), naturalista y documentalista. Biólogo por la UAQ, donde se especializó en el conocimiento y manejo de mamíferos marinos. Posteriormente, realizó una Maestría intentando resolver los misterios entre virus gastrointestinales y crías de distintos pinnípedos (lobos finos, lobos marinos y elefantes marinos). Actualmente coordina el área ambiental de una empresa privada en Querétaro, donde, entre otras cosas, supervisa el rescate de flora y fauna nativa. Además, es productor en CATIRI MEDIA y HOLOBIONTE Nature & Science Films. En este último rubro, ha generado material audiovisual enfocado en la conservación de los ecosistemas, el conocimiento de las especies y el enaltecimiento de curiosidades biológicas. Página personal http://www.catirimedia.com

María Fernanda Revueltas Guillen (1994), Bióloga egresada de la UAQ, actualmente está cursando la maestría en Neurobiología de la UNAM, donde se enfoca principalmente en la fisiología y la conducta de los ritmos circadianos

Juan Manuel Ponce (1993), nómada del conocimiento empírico y ávido relacionista de las masas a través de las nuevas redes. Comunicólogo egresado del Instituto Irapuato con maestría en desarrollo humano y múltiples cursos y capacitaciones sobre periodismo científico y divulgación de las ciencias. Cuando se dió cuenta que la realidad era más asombrosa que la imaginación, dejó de escribir ficción y se enfrascó en la divulgación científica. Ha impartido cursos en la Universidad de Guanajuato sobre guión cinematográfico y comunicación de las ciencias en Campus Valenciana, ha sido profesor suplente de universidad y asesor de tesis. Le mama la Big Data, los pininos de las inteligencias artificiales y, dolorosamente, la sociología y la antropología filosófica. Actualmente es coordinador de comunicación institucional y consejero vocacional de una que otra oveja extraviada.

José Cortés Larriva (1985), oriundo de la Gran Sierra Plegada, ahí donde se hace la curva de Monterrey. Desde pequeño sus rincones favoritos los encontró en la naturaleza, inmerso en las montañas entre pinos y encinos, encañonado nadando en ríos o contemplando los áridos paisajes del Desierto Chihuahuense. A temprana edad su madre y padre le enseñaron lo que hasta el día de hoy son sus actividades preferidas, acampar y hacer fogatas. A nadie extrañó que La Víbora Serrana más Flaca de todo el Matorral decidiera formarse en las filas de la Facultas de Ciencias Biológicas de UANL de donde egresó como Biólogo. Profesionalmente se ha dedicado a la conservación de la naturaleza y a la comunicación de las ciencias. Actualmente dirige la Reserva Ecológica Manglares de Chivojá, es Apicultor y forma parte de la curaduría de les Científicas Anónimos en Yucatán.

Alvarus pardalis, curioso cual ocelote, incansable emprendedor, puede ver el futuro en los proyectos tan claro como el depredador a su presa, sus lentes son binoculares de largo alcance. Nacido en Guadalajara (raro porque los ocelotes no se distribuyen en el Pacífico de este país, se distribuyen normalmente del Golfo hacia el sur, quizá por eso migró al Sureste), estudió finanzas y una maestría en economías alternativas. Actualmente su rumia mental no lo deja tranquilo, para que no lo consuma, se pone creativo para descompresionar. Kombucha, restaurantes y hoteles con giros culturales, performance en las calles y beber Jarabe para la Neurosis (Podcast, proyecto hermano de los Científicos Anónimos en Mérida) son sus remedios para seguir andando sigiloso con paso ligero.

Sandra Elizabeth Smith Aguilar (1979). Estudió Biología en la Universidad Nacional Autónoma de México donde también cursó la Maestría en Ciencias del Mar y Limnología. Desde 2010 vive en Oaxaca donde hizo el doctorado en el CIIDIR-IPN. Su investigación se ha centrado en el canto de ballenas jorobadas y la conducta social de monos araña. Le encanta comer, fermentar, hornear y conocer las historias y vericuetos que nos conectan con quienes producen alimentos. También se inmiscuye lo más que puede en caminos de construcción colectiva de conocimiento fuera de las instituciones académicas. Su vida es más feliz desde que conoció los baños secos y sus amig@s saben que cualquier conversación puede derivar en “cacajones” y “composta”. Le encanta desplazarse con las ventanas abajo o, mejor aún, sin ventanas, pedaleando o caminando hasta donde las piernas aguanten.

Juan Carlos Bello Robles es amante de la ciencia, la música y la filosofía. Ingeniero Biomédico egresado del IPN. Desde 2015 vive en Guadalajara, donde realizó su maestría y doctorado en Ciencias de la Ingeniería Eléctrica con especialidad en Control Automático en el CINVESTAV. Actualmente es profesor de la carrera de Ingeniería Biomédica en el Tecnológico de Monterrey, campus GDL.  Sus líneas de investigación incluyen la evaluación del rendimiento físico de atletas en ambientes exteriores empleando señales fisiológicas, control de vibraciones en objetos suaves e instrumentación médica. En sus ratos libres disfruta de ir al cineforo, conversar sobre ciencia y filosofía en cafeterías/bares y degustar sinfonías en el teatro Degollado.

Sofía Flores es ingeniera biomédica por parte del Tecnológico de Monterrey. Actualmente es estudiante del doctorado en Ciencias de la Ingeniería y se desempeña como profesora de cátedra en el Tec campus Gdl. Su investigación incluye el desarrollo de biomateriales y técnicas de biofabricación para aplicaciones en ingeniería de tejidos. Ha realizado estancias de investigación en el MIT y en Harvard Medical School. En sus ratos libres aprovecha para leer, escribir, ver series y visitar museos.

LA REPÚBLICA DE CIENTÍFICOS ANÓNIMOS SIGUE CRECIENDO: Si te interesa abrir una vertical en tu ciudad escríbenos a cinetificosanonimos@gmail.com y con gusto lo platicamos 

EL RESTO DE LA SOCIEDAD LA INTEGRAN USTEDES, EL PÚBLICO…


¿Necesitas pensarlo más?

¿Necesitas pensarlo más?

Descarga nuestro presskit para conocer más sobre nuestra plataforma interactiva para la comunicación de la ciencia.

Síguenos en Facebook

Síguenos en Instagram

cientificosanonimos

Este fin de semana, las Fieras llegan al noreste d Este fin de semana, las Fieras llegan al noreste del país, nos vemos en la @filuabcmxl
Si andas en el extremo noroeste del país no te pi Si andas en el extremo noroeste del país no te pierdas la @filuabcmxl gran programa que arranca hoy...
Atención OAXACA: les invitamos a sumergirnos en l Atención OAXACA: les invitamos a sumergirnos en la nada modesta gama de estrategias de apareamiento y conductas sexuales puestas en práctica por la fauna. 

Echemos un vistazo a la enorme diversidad de modos y acercamientos, producidos por ese arte que es la evolución, al fenomenal origen de la reproducción sexual en los seres vivos.

Info en www.cientificosanonimos.org
#scaeventos #Scaoaxaca
Voltea a tu alrededor ¿qué ves? ¿todo es igual? Voltea a tu alrededor ¿qué ves? ¿todo es igual? seguramente ya has notado que lo que nos rodea (la materia) lo encontramos en diferentes presentaciones, por ejemplo, imagínate que estás en una alberca, el agua de la alberca es un líquido, pero las paredes de la alberca son un sólido y el aire que respiramos es un gas, estás son las tres formas más comunes en que encontramos la materia a nuestro alrededor, pero ¿te puedes imaginar un líquido que también es sólido? ¡Sí! En nuestro taller prepararemos una masa muy peculiar que parece un líquido, pero cuando lo aplastas muy fuerte ¡se convierte en sólido! ¿Te gustaría conocer este tipo de materiales? 

Pues ven a nuestro taller, porque aquí hablaremos acerca de los distintos estados de la materia y las propiedades que tienen los líquidos, además, crearemos un fluido no newtoniano (ese que parece líquido, pero también sólido) y sabremos por qué este material se comporta de forma tan extraña.

Será el sábado 25 de febrero a las 10 hrs. en @macocafebistrot (Calle Vicente Guerrero Nte. 4, Centro, 76000 Santiago de Querétaro, Qro.).

Inicia la conversación María Fernanda Félix Huego: 
Fernanda es estudiante de la Licenciatura en Biología de la Universidad Autónoma de Querétaro. Es apasionada por la divulgación científica, con interés por ejercer como docente enfocada a la investigación, le encanta crear actividades y talleres dirigidas a niños y jóvenes, siempre brindando un enfoque creativo a sus proyectos. Creadora de contenido en redes sociales, amante de la naturaleza y las actividades al exterior. Becaria en el Museo de Ciencias Ximhai desde el 2019, donde imparte talleres, pláticas y recorridos en temas de divulgación científica.

Diseño: Fotógrafo y artista Asdrúbal Letechipía @asdrubaal_
Ahora sí, todo lo que necesitas saber para no que Ahora sí, todo lo que necesitas saber para no querer perderte nuestro especial de primavera en colaboración con @revista_unam 

Info en www.cientificosanonimos.org (enlace en perfil)
Y en FB

Para quienes no puedan llegar, y porque la ocasión lo amerita, este sí será transmitido en vivo por nuestro canal de YouTube
Celebramos el arribo primaveral con esta pequeña Celebramos el arribo primaveral con esta pequeña maravilla botánica, indispensable para combatir el animal centrismo generalizado. Y es que realmente desde el punto de vista de los árboles los humanos estamos solo aquí de paso… con decir existen árboles aún con vida en Tasmania que vieron el Pleistoceno (42 mil años tiene el ejemplar en cuestión), es decir que ha contemplado desde su lugar apacible en el bosque toda la saga de la humanidad desde la diáspora fuera del continente africano hasta las tonterías de Elon Musk… meciendo su follaje, devorando atmósfera y sol 🌳
Voltea a tu alrededor ¿qué ves? ¿todo es igual? Voltea a tu alrededor ¿qué ves? ¿todo es igual? seguramente ya has notado que lo que nos rodea (la materia) lo encontramos en diferentes presentaciones, por ejemplo, imagínate que estás en una alberca, el agua de la alberca es un líquido, pero las paredes de la alberca son un sólido y el aire que respiramos es un gas, estás son las tres formas más comunes en que encontramos la materia a nuestro alrededor, pero ¿te puedes imaginar un líquido que también es sólido? ¡Sí! En nuestro taller prepararemos una masa muy peculiar que parece un líquido, pero cuando lo aplastas muy fuerte ¡se convierte en sólido! ¿Te gustaría conocer este tipo de materiales? 

Pues ven a nuestro taller, porque aquí hablaremos acerca de los distintos estados de la materia y las propiedades que tienen los líquidos, además, crearemos un fluido no newtoniano (ese que parece líquido, pero también sólido) y sabremos por qué este material se comporta de forma tan extraña.

Será el sábado 25 de febrero a las 10 hrs. en Maco Café (Calle Vicente Guerrero Nte. 4, Centro, 76000 Santiago de Querétaro, Qro.).

Inicia la conversación María Fernanda Félix Huego: 
Fernanda es estudiante de la Licenciatura en Biología de la Universidad Autónoma de Querétaro. Es apasionada por la divulgación científica, con interés por ejercer como docente enfocada a la investigación, le encanta crear actividades y talleres dirigidas a niños y jóvenes, siempre brindando un enfoque creativo a sus proyectos. Creadora de contenido en redes sociales, amante de la naturaleza y las actividades al exterior. Becaria en el Museo de Ciencias Ximhai desde el 2019, donde imparte talleres, pláticas y recorridos en temas de divulgación científica.

Diseño: Fotógrafo y artista Asdrúbal Letechipía @asdrubaal_
Mérida, nos vemos hoy!!! @lafiley Mérida, nos vemos hoy!!! @lafiley
#SCAGuanajuato | Descubre al virtuoso hongo que ac #SCAGuanajuato | Descubre al virtuoso hongo que acompaña en el proceso a la bebida alcohólica destilada más importante en México: ¡El Tequila! 🥃🍄

Descubre cómo las levaduras, especialmente Saccharomyces cerevisiae, juegan un papel clave en la fermentación del jugo del Agave, y cómo esto se traduce en los aromas y sabores únicos que caracterizan al Tequila. ¡Ven y aprende cómo apreciar y disfrutar del Tequila como nunca antes! 🥳

La cita es este jueves 23 de marzo a las 7:00 p.m. en el Bar Sequía, en Zona Centro de GUanajuato Capital. 🤓

Confirma tu asistencia al 📲 462 191 1158
Ver más Seguir

Contacto

    Presskit

    Descarga nuestro presskit para saber más sobre nuestra plataforma interactiva para la comunicación de la ciencia.

    Contenidos

    Eventos

    Podcasts

    Artículos

    Videos

    Tienda

    Sobre SCA

    Facebook

    Instagram

    Twitter

    ®Sociedad de Científicos Anónimos, 2018