Quienes somos
No solo proponemos que la ciencia también es cultura, sino que hacemos énfasis en que es parte fundamental de la misma, condición de posibilidad del conocimiento y elemento imprescindible para la integración de la identidad personal y social.
Fundadores y vertical CDMX:

Andrés Cota Hiriart (1982) zoólogo y naturalista mexicano que se dedica a las letras. De la licenciatura en biología en la UNAM saltó al Imperial College en Londres, Inglaterra, donde realizó la maestría en comunicación de la ciencia becado por el CONACYT. Es autor de Fieras Familiares (finalista del I Premio de No Ficción Libros del Asteroide 2022), Cabeza Ajena (Moho 2017) El Ajolote, biología del anfibio más sobresaliente del mundo (Elefanta 2016) y Faunologías, aproximaciones literarias al estudio de los animales inusuales (Festina 2015). Sus textos han aparecido en Nexos, Vice, Revista de la Universidad, Gatopardo, Avispero, ¿Cómo ves?, Quo, Telecápita, Pijama Surf, entre otras y conduce el programa de radio/podcast Masaje Cerebral. Es adicto a viajar, los reptiles y anfibios le producen fascinación extrema y siente un interés profundo por las enfermedades mentales. @cotahiriart / página personal es www.cotabestiario.com

Natalia Jardón King (1986) es amante de todo lo que proviene del mundo geek. Consultora en innovación, comunicación y tecnología, estudió genética humana en University College London (UCL) donde formó parte del prestigioso sistema de matemáticas por el Institute of Education. Decidió acercarse al mundo de la comunicación científica y realizó una maestría en Imperial College, becada por la Arts & Humanities Research Council y reconocida como un Talento Emergente por el Wellcome Trust. Organizó la exposición “Ciencia y México” en el Palacio de Minería y desde 2012 es docente de medios digitales en la Universidad de las Américas (UDLA). Cuando no está dando clases o consultorías, se le puede encontrar en los salones de baile, debatiendo en las cantinas, leyendo en algunos cafés de la ciudad y siempre admirando obras de arquitectura. @natjardon


Penélope Martínez Campos (1984). Bióloga egresada de la Facultad de Ciencias de la UNAM con maestría en Neurobiología y candidata a doctor en Ciencias Biomédicas. Durante su doctorado estudió algunas sutilezas de los procesos cerebrales que ocurren cuando escuchamos música. Es apasionada de la ciencia, la educación y la comunicación científica. Por muchos años ha sido profesora y ha colaborado en diversos programas de divulgación científica como: EXPOSITEQ, Festival El Aleph, Puentes, Radio UAQ, Sociedad de Científicos Anónimos, además, ha ofrecido diversas charlas y talleres por aquí y por allá. Disfruta mucho de hacer deporte, bailar y, cada día, tratar de comprender un poco más del mundo que la rodea. Contacta a Penélope: para.pen@gmail.com

Vicente Castillo López (1990), Biólogo por la UAQ, con formación en comunicación pública de la ciencia y periodismo científico por parte de CONCYTEP, así como en cine documental por la Escuela Libre de Cine, actualmente labora en la coordinación de cinematografía de la UAQ como productor audiovisual. Es co-fundador y productor de Holobionte Nature & Science Films, casa productora de material audiovisual enfocado en la conservación de los ecosistemas, el conocimiento de las especies y el enaltecimiento de curiosidades biológicas. Ha trabajado en proyectos de educación paleontológica en la Sierra Gorda de Querétaro y es colaborador audiovisual del Comité Cultural de Tamasopo en donde se ha apoyado con la gestión de exhibiciones colectivas de fotografía en las comunidades Xi’iuy y en la producción de material audiovisual que destaca la etnomusicología y patrimonio biocultural de La Región Pame. Contacta a Vicente: biocente@gmail.com

María Fernanda Revueltas Guillen (1994), Bióloga egresada de la UAQ, actualmente está cursando la maestría en Neurobiología de la UNAM, donde se enfoca principalmente en la fisiología y la conducta de los ritmos circadianos

Ana Gabriela Cárdenas Pérez (1987), Q.F.B. de profesión, egresada de la Universidad de Guanajuato, actualmente se encuentra estudiando un Doctorado en Ciencias Biomédicas en el Instituto de Neurobiología de la UNAM. Considera a la divulgación de la ciencia, como pilar de la construcción colectiva del conocimiento, que genera espacios de interacción e intercambio de ideas.


Juan Manuel Ponce (1993), nómada del conocimiento empírico y ávido relacionista de las masas a través de las nuevas redes. Comunicólogo egresado del Instituto Irapuato con maestría en desarrollo humano y múltiples cursos y capacitaciones sobre periodismo científico y divulgación de las ciencias. Cuando se dió cuenta que la realidad era más asombrosa que la imaginación, dejó de escribir ficción y se enfrascó en la divulgación científica. Ha impartido cursos en la Universidad de Guanajuato sobre guión cinematográfico y comunicación de las ciencias en Campus Valenciana, ha sido profesor suplente de universidad y asesor de tesis. Le mama la Big Data, los pininos de las inteligencias artificiales y, dolorosamente, la sociología y la antropología filosófica. Actualmente es coordinador de comunicación institucional y consejero vocacional de una que otra oveja extraviada. Contacta a Juan Manuel: contenidosdigitales@marketing.uii.edu.mx


José Cortés Larriva (1985), oriundo de la Gran Sierra Plegada, ahí donde se hace la curva de Monterrey. Desde pequeño sus rincones favoritos los encontró en la naturaleza, inmerso en las montañas entre pinos y encinos, encañonado nadando en ríos o contemplando los áridos paisajes del Desierto Chihuahuense. A temprana edad su madre y padre le enseñaron lo que hasta el día de hoy son sus actividades preferidas, acampar y hacer fogatas. A nadie extrañó que La Víbora Serrana más Flaca de todo el Matorral decidiera formarse en las filas de la Facultas de Ciencias Biológicas de UANL de donde egresó como Biólogo. Profesionalmente se ha dedicado a la conservación de la naturaleza y a la comunicación de las ciencias. Actualmente dirige la Reserva Ecológica Manglares de Chivojá, es Apicultor y forma parte de la curaduría de les Científicas Anónimos en Yucatán. Contacta a José: corteslarrivajose@gmail.com

Alvarus pardalis, curioso cual ocelote, incansable emprendedor, puede ver el futuro en los proyectos tan claro como el depredador a su presa, sus lentes son binoculares de largo alcance. Nacido en Guadalajara (raro porque los ocelotes no se distribuyen en el Pacífico de este país, se distribuyen normalmente del Golfo hacia el sur, quizá por eso migró al Sureste), estudió finanzas y una maestría en economías alternativas. Actualmente su rumia mental no lo deja tranquilo, para que no lo consuma, se pone creativo para descompresionar. Kombucha, restaurantes y hoteles con giros culturales, performance en las calles y beber Jarabe para la Neurosis (Podcast, proyecto hermano de los Científicos Anónimos en Mérida) son sus remedios para seguir andando sigiloso con paso ligero.


Sandra Elizabeth Smith Aguilar (1979). Estudió Biología en la Universidad Nacional Autónoma de México donde también cursó la Maestría en Ciencias del Mar y Limnología. Desde 2010 vive en Oaxaca donde hizo el doctorado en el CIIDIR-IPN. Su investigación se ha centrado en el canto de ballenas jorobadas y la conducta social de monos araña. Le encanta comer, fermentar, hornear y conocer las historias y vericuetos que nos conectan con quienes producen alimentos. También se inmiscuye lo más que puede en caminos de construcción colectiva de conocimiento fuera de las instituciones académicas. Su vida es más feliz desde que conoció los baños secos y sus amig@s saben que cualquier conversación puede derivar en “cacajones” y “composta”. Le encanta desplazarse con las ventanas abajo o, mejor aún, sin ventanas, pedaleando o caminando hasta donde las piernas aguanten. Contacta a Sandra: galadrielent@yahoo.com


Juan Carlos Bello Robles es amante de la ciencia, la música y la filosofía. Ingeniero Biomédico egresado del IPN. Desde 2015 vive en Guadalajara, donde realizó su maestría y doctorado en Ciencias de la Ingeniería Eléctrica con especialidad en Control Automático en el CINVESTAV. Actualmente es profesor de la carrera de Ingeniería Biomédica en el Tecnológico de Monterrey, campus GDL. Sus líneas de investigación incluyen la evaluación del rendimiento físico de atletas en ambientes exteriores empleando señales fisiológicas, control de vibraciones en objetos suaves e instrumentación médica. En sus ratos libres disfruta de ir al cineforo, conversar sobre ciencia y filosofía en cafeterías/bares y degustar sinfonías en el teatro Degollado. Contacta a Juan Carlos: jkaoda@gmail.com

Sofía Flores es ingeniera biomédica por parte del Tecnológico de Monterrey. Actualmente es estudiante del doctorado en Ciencias de la Ingeniería y se desempeña como profesora de cátedra en el Tec campus Gdl. Su investigación incluye el desarrollo de biomateriales y técnicas de biofabricación para aplicaciones en ingeniería de tejidos. Ha realizado estancias de investigación en el MIT y en Harvard Medical School. En sus ratos libres aprovecha para leer, escribir, ver series y visitar museos.


Eduardo León Figueroa. Divulgador Científico, enfocado en temas de física, astrofísica, mecánica cuántica, e historia de la ciencia. Actualmente estudiando la carrera de Física y Matemáticas. Amante de la música alternativa (jazz, rock y rap), las películas, los libros y la aventura. Acampar y escalar montañas es mi pasatiempo principal. Pero incluso en la naturaleza encuentro Física por todas partes. Soy un firme creyente de que la física la encuentras en todas partes de la naturaleza y no solo en el aula, la forma más fácil de demostrarlo es recordar que ¡Todos estamos hechos de átomos! Contacta a Eduardo: crisblack14th@gmail.com


Claudia Francisco encuentra belleza en el arte, la naturaleza y la filosofía de la ciencia. Es Bióloga por parte de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, ha colaborado en proyectos del CONACyT como asociada de investigación, actualmente es estudiante de Maestría en Ciencia y Tecnología de vacunas y bioterapéuticos en el IPN. Le encanta viajar, leer, subir cerros, contemplar el cielo y cultivar el amor por sus flores. Contacta a Claudia: clauframo@gmail.com


Miriam Carrillo Fuentes (1988) Física egresada de la Facultad de Ciencias de la UAEMéx con Doctorado en Física Aplicada por el CICESE (Ensenada, B.C.). Durante el doctorado trabajó con el diseño y fabricación de cristales no-lineales para construir nuevas fuentes de luz coherente y sintonizable. Ha participado en divulgación siendo parte del capítulo de la Sociedad Americana de Óptica en CICESE así como voluntaria en actividades de divulgación en el área de tecnología en Tijuana. Actualmente trabaja en Carl Zeiss resolviendo problemas del mundo maquilero y también haciendo investigación para innovar y mejorar los productos. Le gusta la música, aprender a tocar instrumentos, el mar, viajar, comer y estar en contacto con la naturaleza. Una sociedad bien informada y amable es posible si todos compartimos amenamente sobre lo que sabemos. Contacta a Miriam: sca.tijuana@gmail.com

Se está cocinando el movimiento de sacar a la ciencia de sus espacios convencionales…
LA REPÚBLICA DE CIENTÍFICOS ANÓNIMOS SIGUE CRECIENDO: Si te interesa abrir una vertical en tu ciudad escríbenos a cinetificosanonimos@gmail.com y con gusto lo platicamos
EL RESTO DE LA SOCIEDAD LA INTEGRAN USTEDES, EL PÚBLICO…
