• Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
  • Visita nuestra tienda

Sociedad de Científicos Anónimos Sociedad de Científicos Anónimos

  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
Artículos

Black Widow

Artículos

Cambiemos la narrativa del suicidio / SCA Colima

Artículos

Manual del explorador botánico (iniciación naturalista para infancias y adultos)

Eventos

¡Date prisa Gokú, las especies exóticas invasoras amenazan al Popoyote de San Cristóbal! / SCA San Cristóbal de las Casas

Artículos

Sensibilización de la muerte materna: participación de la sociedad, las niñas y las mujeres.

Artículos

CRÓNICAS INFECCIOSAS: La tos de las fieras

Artículos

Parásitos, esquizofrenia y el cuerpo humano como ecosistema…

Eventos

SCA a Domicilio | Ratas y ratones, vecinos incómodos

Artículos

La República de Científicos Anónimos sigue creciendo… ¿quienes somos y qué hacemos?

Eventos

SCA + MÁNDARAX: fieras, naturalistas y expediciones preapocalípticas

Artículos

Monos Araña (Ateles Geoffroyi) carismáticos y en peligro de extinción

22 marzo, 2023

Quien haya visto a un mono araña moviéndose libremente en la selva puede imaginar el porqué de su nombre. Un amigo querido decía que son “barrigas con patas”, pues inmediatamente resaltan sus grandes panzas y sus largos brazos y piernas a las cuales se suma su cola prensil (es decir, que les sirve para agarrar) que funciona prácticamente como una quinta extremidad. Pero antes que evocar la figura de una araña, seguramente brinca a la…

Seguir Leyendo
 2 1
Cintifiquitos Anónimos QRO #30: Fluidos no newtonianos (TALLER)

Eventos

Cintifiquitos Anónimos QRO #30: Fluidos no newtonianos (TALLER)

22 marzo, 2023

Voltea a tu alrededor ¿qué ves? ¿todo es igual? seguramente ya has notado que lo que nos rodea (la materia) lo encontramos en diferentes presentaciones, por ejemplo, imagínate que estás en una alberca, el agua de la alberca es un líquido, pero las paredes de la alberca son un sólido y el aire que respiramos […]

Seguir Leyendo
 1 0
Científics Anónims OAXACA #2: Sexo natural

Eventos

Científics Anónims OAXACA #2: Sexo natural

22 marzo, 2023

¿Cuándo surgió el sexo? ¿Qué es el sexo “natural”? ¿Qué tan convencionales somos los seres humando en términos de reproducción? ¿Todo el sexo involucra penes y vaginas? ¿Qué tiene que ver el placer en todo esto? En esta noche de cotorreo científico, vislumbraremos la colorida y nada modesta gama de estrategias de apareamiento y conductas […]

Seguir Leyendo
 1 0
Científicos Anónimos #67: HONGOS Y REVELACIONES FÚNGICAS

Eventos

Científicos Anónimos #67: HONGOS Y REVELACIONES FÚNGICAS

21 marzo, 2023

Aunque siempre han estado aquí —a veces invisibles, a veces dolorosamente presentes—, ya sea en la comida, en el bosque, en las paredes de casa, en nuestra piel y hasta en nuestros órganos internos, es muy poco todavía lo que sabemos acerca de los hongos. Se estima que existen entre 2.2 y 3.8 millones de […]

Seguir Leyendo
 3 3
SCA Guanajuato #2: Las levaduras y el tequila

Eventos

SCA Guanajuato #2: Las levaduras y el tequila

21 marzo, 2023

El tequila es la bebida alcohólica destilada más importante en México y está regida por la NOM-006-SCFI-2012. Su proceso de producción involucra varias etapas: el cultivo del Agave tequilana Weber variedad azul y su cosecha, entre siete y diez años; posteriormente, las cabezas del agave, también denominadas piñas, son hidrolizadas o cocidas, donde el principal […]

Seguir Leyendo
 0 0
ARTRITIS REUMATOIDE: consecuencias de un tratamiento no adecuado

Artículos

ARTRITIS REUMATOIDE: consecuencias de un tratamiento no adecuado

7 marzo, 2023

Artritis reumatoide, enfermedad inflamatoria crónica que afectada las articulaciones y provoca dolor constante e intenso. El objetivo de este artículo es dar a conocer la fisiopatología de la enfermedad y mejorar la visión social para entender mejor a los pacientes que sufren la enfermedad. Por Brandon Michelle Castillo Cruz* y Laura Virginia Adalid Peralta** Introducción […]

Seguir Leyendo
 5 1
Estreno: Jarabe para la neurosis, podcast de los científicos anónimos Mérida

Podcasts

Estreno: Jarabe para la neurosis, podcast de los científicos anónimos Mérida

6 marzo, 2023

De las sinapsis del córtex prefrontal de los científicos anónimos Mérida brota un nuevo proyecto de podcast, una nueva trinchera sonora para seguir explorando eso que tanto nos entusiasma: la efervescencia neuronal. Kevin Kelly el fundador de Wired Maganize afirmaba que “el lenguaje es una herramienta que revela a la mente lo que la mente […]

Seguir Leyendo
 1 0

Síguenos en Youtube

Suscríbete y disfruta nuestros eventos cuando tu quieras

Sociedad Cientificos Anonimos

Sociedad Cientificos Anonimos
YouTube Video UCzIJSikjF-Whf-53hQiR6Vw_8OKsFVgEfTM
CIENCIA A DOMICILIO #9. El error de separar la mente del cuerpo.
YouTube Video UCzIJSikjF-Whf-53hQiR6Vw_8OKsFVgEfTM
Imagina poder viajar en el tiempo con la vista: desde aquellos primeros organismos que apenas distinguían la luz y la sombra, hasta las tecnologías actuales que buscan mejorar y hasta recrear la visión. Eso es lo que propone la charla “Mirada científica: del ojo primitivo a la ciencia del futuro”, un recorrido ameno por la evolución del ojo y sus secretos. A lo largo de esta aventura conoceremos cómo funciona nuestra propia visión, qué estructuras hacen posible que veamos, y qué diferencias existen con los ojos de otros animales que poseen habilidades sorprendentes. También hablaremos de los problemas más comunes que afectan nuestra salud visual y de los avances científicos que ya están cambiando la forma en que cuidamos y entendemos este sentido tan especial. Una invitación a descubrir, con curiosidad y sencillez, cómo miramos el mundo… y cómo el mundo nos devuelve la mirada.

Comparte: Dr Miguel Cornejo García. Médico Cirujano y partero. Escuela Superior de Medicina del IPN. Co-fundador de la vertical de la SCA de José María Morelos. Comunicador y divulgador científico, avalado por el Instituto Mexicano de Fauna, Flora y Sustentabilidad Social A.C
CIENCIA A DOMICILIO #8 Mirada científica: del ojo primitivo a la ciencia del futuro
YouTube Video UCzIJSikjF-Whf-53hQiR6Vw_YCZ6FuAfuuw
Cada vez es más común observar manifestaciones ciudadanas debido a problemas que dificultan o impiden la vida en las ciudades, ya sea para residir, trabajar o estudiar. A estos conflictos se les ha denominado gentrificación, segregación, desafíos de planificación urbana, problemas de movilidad o la lucha por el derecho a la ciudad.

Pero, ¿Qué pasaría si estos conceptos fueran en realidad reflejos y síntomas de una enfermedad urbana mucho más profunda? Una afección que trasciende el asfalto, el concreto y el acero, manifestándose de manera más evidente en el desplazamiento de los propios habitantes. Cuyo fenómeno no solo se limita a las grandes urbes; también es una realidad creciente en las denominadas ciudades intermedias.

Presenta: 

Jorge Bastidas Navarro, es morelense egresado de Antropología social, interesado en temas de urbanismo, justicia social e inequidad de acceso hídrico, copartícipe en proyectos sociales y de beneficencia a poblaciones socioeconómicamente vulnerables. Interesado en temas de divulgación social y científica a jóvenes e infantes.
CIENCIA A DOMICILIO #7 LA BESTIA URBANA. Devora carne y evacua concreto.
YouTube Video UCzIJSikjF-Whf-53hQiR6Vw_1iRyAmAiOjo
¿Cómo es el mundo de una araña, o el del murciélago, o el mundo de una abeja, o el del simpático ajolote? A partir de sus estudios fisiológicos y de algunas influencias filosóficas, el biólogo Jakob von Uexküll planteó la idea de que cada animal percibe el mundo de manera distinta a como lo hacen otros, por lo que en última instancia cada animal vive en un mundo propio que le es significativo. Bajo este principio, extendido a todo el espectro de lo vivo, la biosemiótica ha comprendido que lo característico de la vida es la capacidad de crear mundos de sentido. Haremos un recorrido por estas ideas para explorar cómo pueden ser los mundos de los seres vivos.
CIENCIA A DOMICILIO #6: Explorando los mundos de los seres vivos, de Uexküll a la biosemiótica
YouTube Video UCzIJSikjF-Whf-53hQiR6Vw_4qB_mjE7pjs
CIENCIA A DOMICILIO #5 Desde hace unos 13, 000 años ratas y ratones han acompañado a los humanos. Desde sus primeros asentamientos, hasta los pequeños pueblos y ahora en las grandes ciudades. Tres son las especies que principalmente nos acompañan: rata café (Rattus norvegicus), rata gris (R. rattus) y el ratón casero (Mus musculus). Estas ratas y ratones generalmente producen miedo e incomodidad en las personas que se las encuentran, lo que contribuye a que se sepa poco sobre su comportamiento, características físicas y el papel fundamental que tenemos como humanidad en su presencia en nuestras ciudades. Ante la constante urbanización de nuestros espacios (más del 50 % de la población mundial vive en una ciudad) se prevé un incremento en las abundancias de estas especies de roedores introducidos. En esta charla abordaremos algunos aspectos básicos sobre estos fantásticos mamíferos y cómo una aproximación desde la empatía puede ayudar a disminuir su presencia en las ciudades y pueblos.}

Gloria es Doctora en Ciencias y Rodentóloga urbana. Le interesa saber cómo habitamos las ciudades y las interacciones que creamos con la fauna que en ellas habitan, particularmente con los roedores. También investiga temas relacionados con la fauna y las enfermedades que se pueden transmitir entre ésta y los humanos. Actualmente es coordinadora de la vertical de la Sociedad de Científicos Anónimos en San Cristóbal. Coordina Proyecto Ch’o en esa ciudad, un proyecto que explora la relación de ratas y ratones con el paisaje urbano y los humanos. Es bordadora y contadora de historias.
Ratas y ratones, vecinos incómodos. Descubriendo a estos fantásticos acompañantes de la humanidad.
YouTube Video UCzIJSikjF-Whf-53hQiR6Vw_WN6w1v5W8Dc
CIENCIA A DOMICILIO # 4. Descubre el fascinante mundo de estos insectos y cómo su papel en los ecosistemas puede ser tanto benéfico como perjudicial. ¿Son aliados de la naturaleza o una amenaza para los bosques? Únete y despeja todas tus dudas en esta sesión llena de conocimiento.
Escarabajos descortezadores. La dualidad de ser promotores de la biodiversidad o enemigos del bosque
YouTube Video UCzIJSikjF-Whf-53hQiR6Vw_fDhWU_uFjv4
Dos nuevas joyas literarias que dialogan con la ecología desde diversas trincheras. Ecoutopías de Francisco Serratos explora las posibilidades de futuro basadas en los ideales del presente y Sensacional de literNatura Mexicana  conjunta 18 voces que transitan por distintos registros para aproximarse a lo silvestre, editado por Andrés Cota Hiriart, y David Gonzalez / Festina Publicaciones 2025

🎙️ ¿Nuevo en la transmisión o buscando mejorar? ¡Consulta StreamYard y obtén un descuento de $10! 😍 https://streamyard.com/pal/d/5824756223311872
Sensacional de LiterNatura Mexicana + Ecotopías desde Tijuana
YouTube Video UCzIJSikjF-Whf-53hQiR6Vw_9n90cTNPUK4
Desde la neuroetología hasta la antropología, esta charla nos invita a repensar lo que entendemos por género desde las ciencias biológicas y sociales. ¿De dónde viene la idea del sexo binario? ¿Cómo se expresan la diversidad y la identidad más allá de las estructuras tradicionales? Acompáñanos en esta exploración interdisciplinaria que conecta ciencia, cuerpo y experiencia. Porque el conocimiento también es una forma de resistencia, y hablar de diversidad desde la evidencia es una forma de transformar.

La charla busca analizar el entendimiento del género desde las ciencias biológicas y sociales, rompiendo con los mitos que giran alrededor de la “naturaleza binaria del sexo” para reemplazarlos por una visión más actualizada de la biología que permite entender los diferentes espectros de la diversidad sexo-genérica. Los aportes de la neurología, genética y embriología, se empalmarán con evidencia antropológica, histórica y contemporánea, construyendo un panorama más completo del concepto de género. Concluirá con las implicaciones sociales, psicológicas y culturales que derivan de este nuevo entendimiento.

Semblanza: Rob Ramírez es activista No-Binarie por los derechos LGBT+ dedicado los últimos 3 años al estudio, filosofía y divulgación del género y la diversidad sexo-genérica. Es co-autor del libro “Otro deporte es posible”, fue productor, director y host del podcast de divulgación científica “El simposio de la cantina” y  ha realizado ilustraciones científicas publicadas en revistas como Frontiers in Microbiology.
CIENCIA A DOMICILIO #3: La Biología del Género
YouTube Video UCzIJSikjF-Whf-53hQiR6Vw_-QE03CDR4Ww
Sociedad Cientificos Anonimos Live Stream PRUEBA
YouTube Video UCzIJSikjF-Whf-53hQiR6Vw_jtxSq5Ttmhw
Load More... Subscribe

Síguenos en Instagram

cientificosanonimos

@filguadalajara hoy, mañana y pasado @filguadalajara hoy, mañana y pasado
Llévele llévele @filguadalajara busca los libros Llévele llévele @filguadalajara busca los libros de @lafiera en @librosunam @oceanomexico @nadiedistribuye y nos vemos por allá
Unimos fuerzas con “Tras lo Fotones” y “Sext Unimos fuerzas con “Tras lo Fotones” y “Sexto Piso” para descubrir los misterios que encierra la antimateria y las promesas de sus aplicaciones. Un clavado desde la física de las partículas elementales hasta el cosmos, de mano del nuevo libro de Gerardo Herrera.
Cenizas volcánicas… Popocatépetl 🌋 desde la Cenizas volcánicas… Popocatépetl 🌋 desde la megalópolis azteca
Ya se viene la @filguadalajara 🐸🦑🐢 nos ve Ya se viene la @filguadalajara 🐸🦑🐢 nos vemos por allá 
Este de @gabimartinezvoy y @lafiera es imperdible, doble presentación de LiterNatura
Recién saliendo del horno: Antes de que se conoci Recién saliendo del horno: Antes de que se conociera que la tuberculosis (TB) era una enfermedad contagiosa, era un padecimiento romantizado e incluso añorado en la sociedad del siglo XIX. 

Hoy en día, una cuarta parte de la población mundial está infectada con la bacteria causante de esta enfermedad, muchos de ellos sin saberlo. Nuestro sistema inmunológico, que debería encargarse de eliminar la infección, es aprovechado por la bacteria para esconderse en nuestro cuerpo. Allí permanece silenciosa, aguardando pacientemente las condiciones ideales para reproducirse y buscar otro huésped para habitar. Por Tania Rivera Hernández y María Guadalupe García Valeriano

Busca el texto completo en cientificosanonimos.org
PST PST este no se lo quieren perder: Por fin!!! u PST PST este no se lo quieren perder: Por fin!!! un par de libros que celebran que la nuestra es la nación honguera por antonimasia: El planeta de los hongos (historia cultural de los hongos alucinógenos) y Diccionario gastronómico de hongos mexicanos. Paseen a degustar donde sea que escuchen podcasts
HOY HOY HOY en Tepoztlán presentamos el bestiario HOY HOY HOY en Tepoztlán presentamos el bestiario de animales reales que parecen inventados de @lafiera vengan a @tlalocan_libreria por un poco de revelación zoológica
Atención: Tepoztizos y tepoztecos, teporcho y tep Atención: Tepoztizos y tepoztecos, teporcho y teponejos, este sábado 2x1 allá en sus tierras. Cáiganle que si no luego se arrepienten. salgan de la hamaca, bajen del bosque, vengan a mitigar las asperezas de la vida con un poco de revelación zoológica
Ver más Seguir

Síguenos en Facebook

Subscríbete a nuestro news letter

* indicates required
/* real people should not fill this in and expect good things - do not remove this or risk form bot signups */

Intuit Mailchimp

Archivos

  • octubre 2025
  • septiembre 2025
  • agosto 2025
  • julio 2025
  • junio 2025
  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014

Contacto

    Presskit

    Descarga nuestro presskit para saber más sobre nuestra plataforma interactiva para la comunicación de la ciencia.

    Contenidos

    Eventos

    Podcasts

    Artículos

    Videos

    Tienda

    Sobre SCA

    Facebook

    Instagram

    Twitter

    ®Sociedad de Científicos Anónimos, 2018