• Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar
  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar
  • Visita nuestra tienda

Sociedad de Científicos Anónimos Sociedad de Científicos Anónimos

  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar
Eventos

¡Ya no llores Crocodylus! Desmitificando a la creatura del pantano de la península de Yucatán

¡Ya no llores Crocodylus! Desmitificando a la creatura del pantano de la península de Yucatán

En nuestra segunda charla en SCA Mérida, te presentaremos las historias de conservación y de exploración genética, su importancia ecológica y la biología de este tremendo animal.

Es bien conocido que los primeros miembros del Orden Crocodylia aparecieron en la era de los dinosaurios, concretamente en el Cretácico Tardío (hace 85 Ma). No obstante, ninguno de esos primeros linajes so­brevivió hasta nuestra era, por lo que las familias de este grupo que existen en la actualidad aparecieron en el registro fósil del periodo Terciario. Básicamen­te sobreviven tres grupos principales: los cocodrilos verdaderos (Crocodylidae), los caimanes y aligátores (Alligatoridae), y los gaviales (Gavialidae). En México están presentes las familias: Crocodylidae y  Alligatoridae; y en la península de Yucatán sólo existe el grupo de los verdaderos cocodrilos.

Situación de los cocodrilos en México y su importancia ecológica

Las poblaciones de estos organismos estuvieron amenazadas en la década de 1970 debido a la cacería y al comercio no regulado de sus pieles y a la pérdida de su hábitat. No obstante, las acciones para su conservación en México (veda, decreto de áreas naturales protegidas y fomento de granjas, entre otras) contribuyeron a la recuperación de sus poblaciones. Las tres especies de Crocodylia que se distribuyen en México se encuentran Sujetas a Protección Especial en la NOM-059-SEMARNAT-2010, por lo que para su monitoreo resulta imperante generar información sobre su estatus poblacional. Los Crocodylia cumplen funciones de suma importancia dentro de sus ecosistemas, por lo que son considerados especies clave; el solo hecho de su presencia en un área y el desempeño de sus actividades diarias no solo influyen en la trayectoria de las poblaciones locales de otras especies, sino que también pueden modificar el aspecto y la dinámica del ambiente, desde la estructura del paisaje hasta los flujos hídricos locales.

Be´Tonal Project

Be´Tonal Project es una organización mexicana formada en la península de Yucatán que busca la conservación de fauna silvestre en las zonas que habita o en zonas donde ha quedado atrapada o expuesta. Entre sus proyectos iniciales está el “Monitoreo de Cocodrilos de la costa Norte de Yucatán”, integrando a todas las partes relacionadas para su ejecución, desde los pobladores locales, hasta los empresarios y autoridades gubernamentales.

Inician la conversación:

Gualberto Jesús Pacheco Sierra o “Chunko” -como lo conocemos casi todos- es parte del programa de estancias posdoctorales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Estudió la licenciatura en Biología en la Universidad Autónoma de Yucatán, la maestría en manejo y conservación de recursos naturales tropicales en la misma universidad, y su doctorado en el Instituto de Ecología de la UNAM, desarrollando uno de los estudios más completos de genética de cocodrilos.  Posteriormente realizó una estancia postdoctoral en Argentina donde estudió procesos de ecología molecular en caimanes, describiendo un proceso de hibridación entre dos especies de caimanes que coexisten en la misma zona. Chunko ha obtenido financiamiento de diferentes fuentes, resaltando una subvención de National Geographic para desarrollar un proyecto de investigación en Venezuela, donde es el investigador principal. Actualmente es explorador de National Geographic y miembro del IUCN-Species survival Commission (SSC) – Crocodile Specialist Group.

Luis Fernando Díaz Gamboa, “Licho”, es director y miembro fundador de la Red para la Conservación de los Anfibios y Reptiles de Yucatán (RCARY). Asimismo, es vocal región sureste de la Asociación para la Investigación y Conservación de Anfibios y Reptiles (AICAR) en México e integrante de la Red Mesoamericana y del Caribe para la Conservación de Anfibios y Reptiles (RedMesoHerp). También es parte del Grupo de Especialistas en Tortugas Dulceacuícolas y Terrestres de la IUCN; investigador de la asociación “American Turtle Observatory” de la Universidad de Massachusetts; experto de la Red de Toxicología de México (REDTOX) para el estado de Yucatán; y coordinador para el Departamento de Conservación Ambiental del Gobierno del Estado de Yucatán. Licho tiene fuerte interés en la divulgación de la ciencia y la educación ambiental.

Mónica Andrea Pérez Palomino, “Moni” es estudiante de licenciatura en biología en la Universidad Autónoma de Yucatan (UADY). Es CEO de Tzabcan Bungalows, conservacionista y fotógrafa con sede en la ciudad de Mérida, Yucatán. Además, tiene estudios en Contaduría Pública y Estrategia Financiera en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). Mónica espera inspirar a la próxima generación de científicxs y entusiastas de la vida silvestre a liderar la misión de conservar la biodiversidad de nuestro planeta.

Jueves 8 de diciembre

7:00 pm

El Apapacho

Calle 62 #354 entre 41 y 43, barrio de Santa Ana Col. Centro, Mérida, Yucatán

Escrito por sociedad - 7 diciembre, 2022
Tags | biodiversidad, Biodiversidad mexicana, biología, caimanes, cocodrilos, comunicación científica, comunicación de la ciencia, conservación, conservación ambiental, divulgación científica, divulgación de la ciencia, ecología, Reptiles, Yucatán, zoología

También podría gustarte

Edición especial: Metamorfosis

3 abril, 2017

Científicos anónimos #41: COSMONAUTAS

24 febrero, 2020

Gran Show Radiofónico de la S.C.A, presenta: ABISMOS

12 marzo, 2019

Sin comentarios

¡Inicia la conversación!
Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Siguiente publicación
Publicación anterior

Síguenos en Facebook

Síguenos en Instagram

cientificosanonimos

Dirigido a todos aquellos que aman a los perros, y Dirigido a todos aquellos que aman a los perros, y a quienes los odian también... Desde jalar la correa todo el tiempo hasta desarrollar trastornos emocionales severos, agresividad injustificada, estómagos sueltos, nuestros perros nos dan señales continuas de que hoy en día, en ese afán de acompañamiento reciproco, algo está fallando... 

porque queremos más perros que perrihijos asiste a resolver todas tus dudas, nos vemos en: 
@jardin_juarez
Uno de estos hongos podría matarte, ¿sabes cuál Uno de estos hongos podría matarte, ¿sabes cuál es?
Gran hongueada con @hongueras_pjiekakjoo en la reg Gran hongueada con @hongueras_pjiekakjoo en la región Tlahuica de lomas de Teocaltzingo, edomex. 

México figura como el segundo país a nivel mundial con mayor diversidad de hongos comestibles… Tan solo en la zona referida se consumen cerca de 160 especies.

Buen plan para comenzar a familiarizarse con el enorme legado fungívoro del centro del país. Pueden pedir informes por el inbox de @hongueras_pjiekakjoo
Cocinando nuestra miniserie sobre alimento: Somos Cocinando nuestra miniserie sobre alimento: Somos lo que comemos, pronto en su altavoz 
Con @lafiera @clauframo y @doctoracomida 
#masajecerebral
Aquí echando chisme en lo de @wiredenespanol / en Aquí echando chisme en lo de @wiredenespanol / en un rato les contamos nuestras impresiones
No olvides pasar por tu dosis de Masaje Cerebral j No olvides pasar por tu dosis de Masaje Cerebral justo ahora por @reactor105 Hoy toca hablar del poder  devastación de los derméstidos. 🪲
Hoy voy a estar volando en solitario en el Masaje Hoy voy a estar volando en solitario en el Masaje Cerebral, por eso les llevaré una historia íntima y personal sobre la muerte o mejor dicho los cadáveres y los necrófagos que se alimentan de ella
No sean así y acompáñenme desde su altavoz 2pm @reactor105 y plataformas 

Se estima que en tierras tropicales hasta tres cuartas partes de los cadáveres son desmenuzados por insectos necrófagos. Nunca hay que subestimar su poder de devastación, como comprobó Cota con los derméstidos.
Entrada de Instagram 17974009724574033 Entrada de Instagram 17974009724574033
Entrada de Instagram 17983527719402601 Entrada de Instagram 17983527719402601
Ver más Seguir

Etiquetas

Aire Libre animales animales en peligro animales raros antropoceno arte y ciencia biodiversidad Biodiversidad mexicana biología biología humana ciencia ciencia + música Ciencia en el bar ciencia en la radio ciencia y arte Ciencia y letras comunicación científica comunicación de la ciencia conservación Cultura Científica divulgación científica divulgación de la ciencia dosis de arte drogas ecología ensayo ensayo literario Eventos SCA evolución Extinción Fauna mexicana Filosofía de la ciencia hongos literatura literatura científica medicina naturaleza neurociencias podcast psicología radio salud Salud pública Sociedad de científicos anónimos zoología

Contacto

    Presskit

    Descarga nuestro presskit para saber más sobre nuestra plataforma interactiva para la comunicación de la ciencia.

    Contenidos

    Eventos

    Podcasts

    Artículos

    Videos

    Tienda

    Sobre SCA

    Facebook

    Instagram

    Twitter

    ®Sociedad de Científicos Anónimos, 2018