Ser feliz en México no es fácil, las crisis económicas, el miedo, la desesperanza, el desempleo y la falta de oportunidades truncan muchos de nuestros deseos y anhelos, desde aquellos más simples hasta los más complejos; sin embargo, detrás de los deseos que consideramos auténticamente personales, hay muchas variables que juegan a la hora de motivar nuestros destinos, deseos y sueños. A veces la subjetividad, las emociones y la motivación no son el ingrediente faltante para llevar a cabo la vida que, en muchas ocasiones, hemos deseado vivir a través de una felicidad al mero estilo Instagram o bien de una cultura mainstream que dicta al estatus como el producto más deseado por las masas. En este sentido, el imaginario colectivo de nuestro país aparecen nociones contradictorias de los deseos, algunas sujetas al mercado, otras sujetas a las tendencias o a la moda y en las más lejanas, al saber y al conocimiento.
Hoy en día se diviniza al sufrimiento y al cansancio como signo de éxito, a la hiperproductividad como triunfo laboral y al consumo como estatus de posición social. Esta energía que invertimos en complacer las demandas sociales nos deja como un sujeto sujetado al poder de los otros, al goce social de vivir una vida en la paradoja del deseo eternamente averiado. Al final, trataremos de responder la pregunta: ¿nuestros sueños son nuestros?
Inicia la conversación:
Ricardo Sánchez, licenciado en Sociología y originario de Querètaro, es maestro en Psicología social y doctorante en educación. Sus líneas de trabajo se han orientado a la investigación de la cultura, la conducta humana en sociedad y la subjetividad. En lo profesional tiene más de trece años de práctica docente a nivel superior y posgrado en diversas universidades tanto públicas como privadas de la entidad.
Miércoles 30 de noviembre
8:00 pm
En MARA&CO @macocafebistrot
Sigue la transmisión en vivo y participa a través de nuestro canal de YouTube.
Diseño: Fotógrafo y artista Asdrúbal Letechipía.
Sin comentarios