• Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Sobre SCA
    • Sobre SCA
    • Prensa
    • Colaborar
  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Sobre SCA
    • Sobre SCA
    • Prensa
    • Colaborar
  • Visita nuestra tienda

Sociedad de Científicos Anónimos Sociedad de Científicos Anónimos

  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Sobre SCA
    • Sobre SCA
    • Prensa
    • Colaborar
Podcasts

Masaje Cerebral: Colores secretos de la naturaleza

Podcasts

CRACK: ¿Por qué hacer divulgación científica de forma creativa?

Artículos

EL MAPA DE LA REALIDAD

Artículos

Geografía narrativa de una ciudad (mapas, espacio físico y literatura)

Mamut reloaded

Artículos

Mamut reloaded

2 mayo, 2014

Por Lorena Zapata, Nelly Trejo, Eddy Armendáriz y Jorge Hernández Este artículo fue elaborado por asistentes al taller “Comunicando la ciencia a través de las letras”, que impartieron Andrés Cota y Ana Lesher (nuestros editores) en Cd. Victoria, Tamaulipas. Parque Jurásico nos dejó dos enseñanzas sobre la clonación de especies extintas: la primera es que […]

Seguir Leyendo
 0 1

Síguenos en Youtube

Suscríbete y disfruta nuestros eventos cuando tu quieras

Sociedad Cientificos Anonimos

Sociedad Cientificos Anonimos
YouTube Video VVV6SUpTaWtqRi1XaGYtNTNoUWlSNlZ3LjJMOE9zMGd2cXNn La #música es un estímulo auditivo sumamente complejo, que a diferencia de la mayoría de los sonidos, requiere de un procesamiento cerebral particular y muy complejo también, es por ello que se ha convertido en un modelo de estudio de gran interés para diversas áreas de las #neurociencias, como son la memoria, las funciones motoras, el #lenguaje, su posible uso #terapéutico, entre otras.

¿Te gustaría saber cómo procesa los sonidos nuestro #cerebro? ¿La música se procesa igual que cualquier otro sonido? ¿A todos nos gusta la música? ¿Qué efectos causa la música en nuestro cerebro y el resto de nuestro cuerpo? Estas son algunas de las preguntas que discutiremos en la primera reunión de la #Sociedad de Científicos Anónimos en #Querétaro.

Inicia la conversación: 

Dra. CnD Penélope Martínez Campos. Cursó la licenciatura en biología y la maestría en neurobiología en la UNAM. Se especializa en el área de las neurociencias y cursó un doctorado con el Dr. Luis Concha, abordando el tema del procesamiento cerebral de estímulos musicales.
La #música es un estímulo auditivo sumamente complejo, que a diferencia de la mayoría de los sonidos, requiere de un procesamiento cerebral particular y muy complejo también, es por ello que se ha convertido en un modelo de estudio de gran interés para diversas áreas de las #neurociencias, como son la memoria, las funciones motoras, el #lenguaje, su posible uso #terapéutico, entre otras.

¿Te gustaría saber cómo procesa los sonidos nuestro #cerebro? ¿La música se procesa igual que cualquier otro sonido? ¿A todos nos gusta la música? ¿Qué efectos causa la música en nuestro cerebro y el resto de nuestro cuerpo? Estas son algunas de las preguntas que discutiremos en la primera reunión de la #Sociedad de Científicos Anónimos en #Querétaro.

Inicia la conversación: 

Dra. CnD Penélope Martínez Campos. Cursó la licenciatura en biología y la maestría en neurobiología en la UNAM. Se especializa en el área de las neurociencias y cursó un doctorado con el Dr. Luis Concha, abordando el tema del procesamiento cerebral de estímulos musicales.
SCA Querétaro #01 - La música en tu cerebro: Neurobiología & Música
YouTube Video VVV6SUpTaWtqRi1XaGYtNTNoUWlSNlZ3LjJMOE9zMGd2cXNn
Al hablar de #murciélagos ciertos mitos vienen a nuestra cabeza, entre ellos que los murciélagos son ciegos, sin embargo, los murciélagos tienen buena vista y además usan el ultrasonido para ubicarse, encontrar su alimento y comunicarse. La #ecolocalización les ayuda a ubicarse en el espacio y encontrar su comida, que puede ser desde un escarabajo hasta una polilla. Aún seguimos aprendiendo, pero lo que sabemos hasta el momento los vuelve animales únicos y maravillosos.

Nuestra ponente es licenciada en #biología por la Universidad de El Salvador, es parte del programa de conservación de murciélagos de El Salvador en el área de investigación, también es subcoordinadora del Programa de Conservación Ateles de la ONG Territorios Vivos. Actualmente está concluyendo sus estudios de maestría en la Universidad Autónoma de Querétaro, donde estudio a los murciélagos #insectívoros en la ciudad usando #ultrasonido, así mismo es parte de la red sur global de murciélagos.

Diseño: Fotógrafo y artista Asdrúbal Letechipía (https://www.instagram.com/asdrubaal_/)
SCA Querétaro #05 - Volando Como Murciélago: Navegando a través del sonido
YouTube Video VVV6SUpTaWtqRi1XaGYtNTNoUWlSNlZ3LldxYnZ3TElkQzN3
Prueba
YouTube Video VVV6SUpTaWtqRi1XaGYtNTNoUWlSNlZ3LjBqaHRmdkRabkxv
Estamos ante el rubro más apremiante en lo que respecta a los devenires de la humanidad: nuestra sed insaciable de energía y el desastre climatológico que hemos desatado debido a ello. No por nada el eminente naturalista E.O. Wilson advierte que somos la primera especie en convertirse en una fuerza geofísica.

A raíz del documental Planet of the human y las distintas replicas que se han suscitado, consideramos apremiante abrir la conversación para dialogar en torno a las distintas fuentes alternativas y/o renovables de energía. ¿Qué tan amigables son realmente con la ecología? ¿Cuál es su viabilidad para satisfacer las demandas globales? ¿Cuándo podremos despedirnos por completo de los hidrocarburos?

El tema nos confronta con dos paradigmas de acción respecto al cambio climático y la extinción masiva: el decrecimiento económico y el desarrollo “verde” o sustentable. ¿Son posibles, deseables, factibles?

El sistema planetario colapsa y el tiempo de tomar medidas se agota vertiginosamente,  acompáñanos a debatir al respecto. Sociedad de científicos anónimos y Reactor 105.7 invitan.

Participan: Alejandra Ortiz Medrano, Jorge Comensal, Elis Monroy García y Carlo Altamirano Allende. 

Moderan: Claudio Martínez y Andrés Cota Hiriart
Dolores energéticos y desastres climatológicos
YouTube Video VVV6SUpTaWtqRi1XaGYtNTNoUWlSNlZ3Lm50dEtOQkJnMFMw
¿Es lo mismo el #sueño que los #sueños?

El la 2a reunión de la Sociedad de Científicos Anónimos, la Dra. Araceli Martínez nos platicó acerca de la distinción entre la conducta del sueño (dormir) y las #ensoñaciones. Además, platicamos acerca de las etapas del sueño, cuánto tiempo se recomienda dormir, las consecuencias de no dormir con calidad y de algunos trastornos del sueño.

Ponente: Psicóloga por la Facultad de #Psicología de la UNAM. Realizó una Maestría en Neurobiología en el INB. Se doctoró en el Laboratorio de Neurobiología del Aprendizaje y la Memoria, en la Facultad de Psicología. Actualmente realiza su postdoctorado en el Centro de Sueño y Neurociencias, asociado a la UAM, en el cual lleva a cabo un proyecto integrando el estudio de sueño en víctimas de violencia para la investigación del desarrollo de la ansiedad, depresión y estrés postraumático. 

#SociedadDeCientíficosAnónimos
SCA Querétaro #02 - Sleep & Dreaming
YouTube Video VVV6SUpTaWtqRi1XaGYtNTNoUWlSNlZ3LlJ6Nzd2QVRnMnRB
El planeta #Tierra es sumamente hermoso, tiene paisajes espectaculares y seres vivos maravillosos; es difícil creer que puedan existir mejores lugares para vivir. Y es que durante mucho tiempo se pensó que las condiciones que permitieron el surgimiento de la vida en la Tierra eran muy precisas, la presencia de agua y de atmósfera, la exacta distancia del #Sol que permite tener una temperatura específica, etc. Sin embargo, recientemente un equipo de #científicos dirigido por el astrónomo Dirk Schulze-Makuch de la Universidad Estatal de Washington (EE. UU.) ha identificado dos docenas de planetas fuera de nuestro sistema solar que tienen características de planetas potenciales "superhabitables", esto significa que serían incluso más propicios para la vida que nuestro querido planeta Tierra. Este grupo de planetas “#superhabitables” incluye planetas más viejos, más grandes, ligeramente más cálidos y posiblemente más húmedos que la Tierra.
Con este descubrimiento nos queda claro que la vida podría prosperar fácilmente en planetas alejados de nuestro sistema solar, cuyas estrellas cambian aún más gradualmente y que por tanto, podrían tener una esperanza de vida más larga que nuestro Sol.

Acompáñanos a explorar este misterioso tema en la 3a reunión de la Sociedad de Científicos Anónimos, #Querétaro.

Nuestro ponente: Adolfo Pacheco Castro. Biólogo egresado de la UAQ. con una Maestría en Ciencias de la Tierra y próximamente un Doctorado en el Centro de #Geociencias de la UNAM Juriquilla. Profesor de la licenciatura en #Biología en el área de #Paleontología y #Evolución de la UAQ.
SCA Querétaro #03 - Más allá de nuestro Sol, exoplanetas y su potencial de albergar vida
YouTube Video VVV6SUpTaWtqRi1XaGYtNTNoUWlSNlZ3LjVMc2xGTmVlSlFF
¿Nuestro #microbioma afecta a nuestros #cerebros? ¿El estilo de vida puede modificarlo y por tanto, modificar a nuestro cerebro?

Nuestro microbioma impacta en diferentes procesos cognoscitivos en su hospedero, tales como la memoria, el aprendizaje o la inteligencia no-verbal.
El Dr. Isaac González Santoyo nos habló acerca de estas interacciones en la 4a reunión de la Sociedad de Científicos Anónimos, #Querétaro.

Isaac González Santoyo, biólogo egresado de la Facultad de Biología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y Doctor en #Ciencias Biomédicas por la UNAM. Realizó dos postdoctorados, el primero fue en el departamento de Antropología de la Universidad Estatal de Pensilvania, y el segundo en la Facultad de Psicología-UNAM. Actualmente es el responsable del Laboratorio de #Neuroecología Cognitiva en la Facultad de #Psicología de la UNAM y pertenece al Sistema Nacional de Investigadores con el nivel 1.

Diseño: Fotógrafo y artista Asdrúbal Letechipía (https://www.instagram.com/asdrubaal_/)

#SociedadDeCientíficosAnónimos
SCA Querétaro #04 - VisceralMente: estilo de vida, microbioma y cerebro
YouTube Video VVV6SUpTaWtqRi1XaGYtNTNoUWlSNlZ3LjJoZWdFNjU0dGhR
Antártica se está oscureciendo a una velocidad alarmante. Más allá de la gran carga simbólica que lleva el color que la viste, las consecuencias de quedarnos sin un continente blanco en el planeta apuntan hacia un futuro sumamente caótico.

Los cambios de color en Antártica son el anuncio inminente de alteraciones en el balance energético, químico y biológico de la ecosfera. Cambios que, afortunadamente, ya podemos estudiar de forma remota por medio de imágenes satelitales. No obstante, aún queda un largo camino para calibrar los satélites que hemos puesto en órbita, y para ello, es necesario realizar visitas al continente blanco para extraer toda la información que esconde el espectro de sus colores.

Acompáñanos en esta expedición al polo sur en busca de la cromatografía del calentamiento global. En juego podría estar el futuro mismo de nuestra especie.

Ponente 
Ximena A Vega, es bióloga por la UAM y Maestra en glaciología por la UMAG. Ha participado en dos expediciones científicas antárticas (2019 y 2020), y en el 2018 viajó a Antártica en un sobrevuelo con la misión IceBridge de la NASA. Su trabajo consiste en experimentar con bio-óptica para estudiar la dinámica entre glaciares y el océano y el papel que ésta juega en el ciclo del carbono en ecosistemas polares.
El día que antártica perdió su color
YouTube Video VVV6SUpTaWtqRi1XaGYtNTNoUWlSNlZ3LlkweUg2Q1Z0OFFn
Solemos pensar que la vida es una reliquia de este planeta. Medimos la potencialidad de su existencia en otros cuerpos celestes de acuerdo con los parámetros y los procesos afines a los acontecidos aquí. Determinamos que para que la chispa de la savia vital haya encendido en algún paraje lejano del cosmos las condiciones ambientales tendrían que haber sido similares a las nuestras. Somos, a fin de cuentas, terracentristas.  

Pero, ¿en verdad estamos solos en la inmensidad sideral? Tomando en cuenta la inconmensurable vastedad del universo, sin mencionar el tiempo profundo, ¿en serio es factible que la vida sea una singularidad de la minúscula mota azul de esta galaxia? Suena improbable, por decir lo menos. ¿Qué características podría tener? ¿Cómo y en dónde viviría? ¿cómo sabríamos que la hemos encontrado?

Acompáñanos en esta especulación basada en nuevos conceptos de astrobiología, abramos el debate y fantaseemos colectivamente qué nos depara el futuro. Participan: 
Adolfo Pacheco Castro (biólogo UAQ, maestro en ciencias de la tierra UNAM) 
Isabel Sánchez Moreno (bióloga UAQ / divulgadora en Biopsia mental) 
Andrés Cota Hiriart (biólogo y escritor)
VIDA EXTRATERRESTRE
YouTube Video VVV6SUpTaWtqRi1XaGYtNTNoUWlSNlZ3LjFycjA2Mmx0MU5R
Load More... Subscribe
This error message is only visible to WordPress admins

Unable to retrieve new videos without an API key.

Síguenos en Instagram

cientificosanonimos

¿Tienes idea de qué porcentaje de la ingesta cal ¿Tienes idea de qué porcentaje de la ingesta calórica a nivel mundial proviene del maíz? Sobre eso escribe @lafiera para el nuevo número de @revistagatopardo 

Encuentra tu ejemplar en el puesto de revistas o pásele a leer en línea:

https://gatopardo.com/zoom/maiz-somos-el-tesoro-alimeticio-de-origen-mexicano/
Estamos viendo la sexta extinción masiva de espec Estamos viendo la sexta extinción masiva de especies y está vez las razones se conocen de sobra, se miden, se calculan y se sienten... “El capitaloceno es, antes que un concepto, un argumento”, declara Serratos en este extraordinario logro de síntesis de los pasajes oscuros de la historia mundial que nos han llevado hasta donde estamos.

En unas semanas presentaremos este libro que se está convirtiendo en uno de nuestros favoritos en lo que va de año. 

Mientras tanto lo pueden ir consiguiendo en Bazarama, Amazon y pronto en su librería de preferencia 

Acá les dejamos un adelanto:
https://estepais.com/ambiente/adelantos-el-capitaloceno/
Hoy 9am nos escuchamos en @reactor105 para hablar Hoy 9am nos escuchamos en @reactor105 para hablar con el buen @claudifonos sobre el aspecto ultravioleta de la naturaleza 105.7fm conduce @lafiera
En una era dominada por la tecnología, los riesgo En una era dominada por la tecnología, los riesgos informáticos nos sobrepasan. Conoce de manera simplificada qué papel juegas tú mismo en la seguridad informática y cómo puedes mitigarlo.

No faltes a la reunión #08 de la Sociedad de Científicos Anónimos Querétaro, este próximo lunes 12 de abril a las 19:00 horas en el @mosercafe

Diseño: Fotógrafo y artista Asdrúbal Letechipía @asdrubaal_

#science #ciencia #comunicacioncientifica #sociedadcientíficosanónimos #sociedadcientíficosanónimosqro  #queretarocentro #queretarocity #queretaro  #sciencecommunication #cdmx #mexico🇲🇽 #investigacióncientífica #seguridadcibernética #cibernetico #internet #cybersecurity #cybernetics
Seguimos con nuestro especial sobre cartografías, Seguimos con nuestro especial sobre cartografías, Jonathan Miguel @jonajonjion ensaya sobre las ventanas por las que nos asomamos a los fundamentos de la existencia: http://cientificosanonimos.org/el-mapa-de-la-realidad/
tótems de las entrañas de @ale.espana de la seri tótems de las entrañas de @ale.espana de la serie “Antes de que nos despierten” proyecto desarrollado en @ussrmx
Algún día, sensores podrán "sorber el aire" par Algún día, sensores podrán "sorber el aire" para que una aplicación genómica en nuestros celulares pueda decirnos si hay un patógeno en la habitación. 

#SCArecmienda este artículo del @nytimes 👉 https://cutt.ly/IxHEt4Y
Entrada de Instagram 17929217080520338 Entrada de Instagram 17929217080520338
Este altlas, creado por @jimenahogrebe a partir de Este altlas, creado por @jimenahogrebe a partir de algunas de las novelas más emblemáticas que acontecen en la Ciudad de México, ofrece la opción de ver la arquitectura y la ciudad más allá de los límites de la realidad física, y ver la ficción como parte esencial de nuestra manera de estar en el mundo.

Más info en: http://cientificosanonimos.org/geografia-narrativa-de-una-ciudad-mapas-espacio-fisico-y-literatura/

Crédito fotos: Luis Young
Ver más Seguir

Síguenos en Facebook

Ciencia para llevar

  • El libro de la Sociedad de Científicos Anónimos $135.00
  • Cabeza Ajena - Andrés Cota Hiriart $220.00

Archivos

  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014

Contacto

    Presskit

    Descarga nuestro presskit para saber más sobre nuestra plataforma interactiva para la comunicación de la ciencia.

    Contenidos

    Eventos

    Podcasts

    Artículos

    Videos

    Tienda

    Sobre SCA

    Facebook

    Instagram

    Twitter

    Sociedad de Científicos Anónimos

    ®Sociedad de Científicos Anónimos, 2018