• Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar
  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar
  • Visita nuestra tienda

Sociedad de Científicos Anónimos Sociedad de Científicos Anónimos

  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar
Artículos

Respecto a la deformidad humana y las rarezas anatómicas

Respecto a la deformidad humana y las rarezas anatómicas

En el cuerpo humano la anormalidad se destaca por principio. Al menos en términos fisonómicos, todo aquello que sobresale marcadamente del bauplan habitual para la especie resulta notorio. Somos seres compuestos por generalidades: cuatro apéndices que se disparan de un tórax coronado por una cabeza sobre la que se esgrime un rostro con dos ojos, dos orejas, una nariz y una boca proporcionados con respecto a la media. Cualquier modificación individual apela inevitablemente a nuestra atención; lo amorfo, lo duplicado, lo faltante; lo especialmente grande, lo inusualmente pequeño y lo característicamente único son factores que, sin tener por qué conllevar un juicio de valor dado o una carga moral predeterminada, despiertan nuestra inquietud.

Las deformidades congénitas se perfilan, sin lugar a dudas, como uno de los aspectos más llamativos dentro de las posibilidades humanas. Dado que los integrantes de la estirpe del Homo sapiens fraguamos un gremio que siente especial fascinación por aquellos de sus congéneres que no son completamente iguales al resto, nos guste aceptarlo o no, las particularidades anatómicas que se presentan solamente en una pequeña fracción de la población despiertan nuestro interés. Es un aspecto inherente a nuestra naturaleza que por si mismo nada tiene que ver con el morbo, con el fetiche, ni con ningún otro constructo de carácter social.

De la serie Retratos Imperfectos de Ana J Bellido

Ensamblar un cuerpo humano desde cero es un artificio de complejidad extrema. Requiere de una cantidad de procesos fisiológicos tan intrincados y precisos que bien podría figurar como una proeza prácticamente inasequible. Mezcla de gametos, decodificación y traducción genética, multiplicación y diferenciación celular, trascripción proteica, síntesis de aminoácidos, morfogénesis, configuración de tejidos y órganos, y ese exquicito toque neurologico que da lugar a la conciencia. Todo ajustándose a un plan general —con el instructivo primordial del ADN marcando la pauta— y bajo un calendario sumamente estricto de tiempos de entrega. Sin olvidar que en estos menesteres el orden de los factores sí altera el producto y que un traspié cualquiera en la línea de producción conllevará a repercusiones funestas. 

Sin embrago, por descabellado que pudiera llegar a parecer, en la naturaleza se trata de un proceso cotidiano. Para las fuerzas que operan en las ramas moleculares de la biología, armar el rompecabezas del millón de pasos metabólicos indispensables para conformar a un ser humano, no representa mayor esfuerzo. No por nada somos más de siete mil millones de individuos y contando.

No obstante, como sería de esperarse, siempre habrá algunos casos en los que no todo fluya de acuerdo a la norma. Errores puntuales —algunos hereditarios, otros casuales— que alteran la ontogenia y desatan el caos en el sistema orgánico. Malformaciones, falta de miembros, duplicaciones inusuales, exceso de materiales corporales. Cíclopes, sirenoides y niños cangrejo. Desde la mujer de las dos cabezas del Orinoco, hasta el hombre árbol de Indonesia. Hermanos siameses, macrocefálicos y gemelos enquistados. Historias de vida singulares, particularidades anatómicas desconcertantes. Existencias marcadas por el reto diario que, aún hoy en día, conlleva la deformidad anatómica.

La primera reacción que se esboza ante lo poco usual generalmente implica sorpresa, misma que pronto se transforma en impresión y es entonces que se estimula la curiosidad. ¿Cómo transcurre el día a día del hombre con dos rostros? ¿Qué siente la niña en cada uno de sus cuatro brazos? ¿Le duelen las articulaciones al gigante? ¿Cómo son las relaciones amorosas de las hermanas siamesas? En esencia, esta ansia de conocimiento sobre la experiencia ajena, no es insana o negativa, sino completamente normal. En especial cuando aquella experiencia dista tanto de la propia. El problema surge cuando a la atracción que sentimos por lo biológicamente excéntrico se le otorga una connotación poco favorable, pero eso ya es responsabilidad de cada quien.

A lo largo de la historia las rarezas anatómicas han sido integradas de formas diametralmente opuestas por las distintas sociedades. Los aztecas, mayas y demás culturas mesoamericanas, por ejemplo, consideraban la deformidad como un rasgo propio de seres mágicos. En la cosmovisión particular de los hijos del maíz, aquellos atributos fisonómicos que se diferenciaban marcadamente del resto de la población, lejos de encerrar tragedia, conferían una condición que enaltecía a la persona que los encarnaba, pues demostraban que los dioses habían puesto especial atención en dicho individuo y que, por ende, era más importante que sus hermanos.

Del otro lado del Atlántico, sin embargo, las malformaciones se interpretaban de manera contrastante. En el mundo occidental medieval, poseer un físico diferente significaba que los dioses te habían olvidado y las desfiguraciones de nacimiento eran vistas como elemento de vergüenza, cuando no como obra directamente del diablo. Un enano en la Francia de Enrique VIII podía aspirar, en el mejor de los casos, a fungir como bufón; mientras que el mismo enano, en el Palenque de Pakal, habría sido otorgado con un título de nobleza y probablemente elevado a consejero de la corte.

Quizás más intrigante que la forma en la que se ha manifestado la aceptación o el rechazo de lo inusual anatómicamente hablando en las diversas culturas, es la fuerte influencia que ha desempeñado la deformidad humana con respecto al panteón de deidades. Porque recordemos que los dioses no fueron los que nos dieron forma, sino que más bien sucedió de manera inversa.

 Lakshmi Tatama, una niña hindú nacida en 2005 con cuatro brazos y cuatro piernas, puso sobre la mesa el posible origen de Shiva y sus semejantes. No importa que tan extremo pueda llagar a parecer el aspecto de un ser antropomórfico en la mitología antigua, en el mundo real podemos encontrar, si no a su par idéntico, por lo menos a la semilla que catalizó que la imaginación se desbordara. No es necesario remitirse a un mundo fantástico para hallar cíclopes o sirenas, seres con dos caras u hombres árbol. En menesteres de genética humana, los gigantes y las personas cubiertas en su totalidad por pelo son cuestión cotidiana.

Sin duda la relación entre la sociedad y las deformidades alcanzó su grado más cuestionable en la frontera entre el siglo diecinueve y principios del veinte. La época dorada de los freak shows marcó una era en la que las malformaciones eran expuestas para entretener a las masas y lucrar con ello. Si bien es cierto que algunas personas con peculiaridades anatómicas resultaron de alguna manera beneficiadas por este protagonismo dentro de los espectáculos de variedades, en ciertas instancias alcanzando el grado de super estrellas, la realidad es que la aproximación siempre fue desde la explotación y la burla, y los que realmente se forraron de billetes no fueron precisamente aquellos que estaban sobre el escenario.

Quizás la pregunta interesante no subyace en el funcionamiento del circo sino en la psique de la audiencia. ¿Por qué pagar por ver a humanos diferentes? De alguna manera la respuesta se remonta al principio de este texto y ha encontrado resonancia a través de los siglos.

Pedro el Grande fundó en 1714 el museo Kunstkamera de San Petesburgo, el primer museo público del que se tanga registro. Esta arca del saber antropológico, etnográfico y naturalista —aún abierta en la actualidad, por cierto—, incluía entre sus muchos atractivos a un enano, un gigante y un microcéfalo vivos. Asalariados por el gobierno, estos personajes no desempeñaban únicamente una labor de exhibición voyerista, sino de interacción humana. En la visión del gran zar ruso, si el público tenía la oportunidad de relacionarse de primera mano con todo aquello que les parecía extravagante o resultaba como sustrato para enarbolar creencias populares infames y mitos sin fundamento, se romperían varios estigmas sociales y de paso los tabúes generados por ellos.

La discusión sobre el carácter ético de los freak shows no tiene mucho sentido. Todos estamos de acuerdo en que resulta francamente despectivo utilizar la deformidad para el entretenimiento de las masas. Basta remitirnos a obras como el Hombre Elefante de David Lynch (1980) u Others de James Herbert (1999), para atestiguar las bajezas involucradas en dicho contexto. Pero quizás sea Freaks de 1932 la pieza más emblemática al respecto. El clásico cinematográfico de Tod Browing no se centra en la explotación, sino en la vida cotidiana de sus personajes. Explora el mundo del espectáculo de curiosidades agregando un carácter plenamente humano: el transcurrir del día a día de aquellos que se perciben como diferentes.

Se nos invita a observar las actividades diarias de este microuniverso comunitario donde suceden los mismos eventos que en cualquier otro: la gente lava su ropa, forja cigarros, convive, bromea, celebra, se embriaga, se enamora, se traiciona, tiene bebes, etc. Con lo cuál se nos recuerda que la “normalidad” no depende del aspecto corporal. Haciendo especial énfasis en que las personas con rarezas anatómicas no son monstruos, noción imperante en los años treinta, la trama se desenvuelve llevando la cuestión hasta sus últimas consecuencias y demuestra que lo verdaderamente monstruoso puede ser albergado por individuos, según los cánones clásicos, de belleza física notable .

Pero el final de los circos de fenómenos no significó la superación social del conflicto. Lejos de ello. Aunque es completamente cierto que la desigualdad fisonómica de ninguna manera debe ser reducida a una cuestión meramente de espectáculo, tampoco resulta sano caer en el extremo opuesto. La censura total que se vive hoy en día de la aparición de la desfiguración humana ante el público, revela que el estigma persiste. El código de conducta ha cambiado, de eso no hay duda, ¿pero realmente la negación es tan distante de la señalización? Pareciera que actualmente el asunto se aborda desde la indiferencia forzada; comandados bajo lo que supuestamente es políticamente correcto, desviamos la mirada y nos ahorramos una confrontación para la que no nos sentimos mentalmente preparados.

El reciente auge del género documental ha permitido una aproximación a la deformidad que resulta menos desconcertante en términos morales. Películas como Nacido Sin (2007), Last American Freak Show (2008), Chuy el hombre lobo (2014) y algunas series de la BBC, National Geographic y Discovery Chanel, pensemos en aquel conocido programa sobre la adolcente de dos cabezas, nos brindan la posibilidad de acceso a las vidas de aquellos marcados por un aspecto extremo y conocer su historia particular por medio de sus propias palabras. 

Chuy, el hombre lobo de Eva Aridjis 2014

Cerremos por ahora, sin de manera alguna dar por concluido el debate —al contario, si acaso, la finalidad de este breve ensayo es volver a poner el tema sobre la mesa—,  y decretemos que la imperfección es tan digan de ser retratada como lo es la belleza, citando aquella memorable secuencia de la película de Browing en la que los Freaks le cantan al personaje físicamente típico (para evitar utilizar el término normal, pues en este caso la cuestión de la normalidad es yuxtapuesta): “we acept her one of us, we acept her one of us…” Queda abierto a cada uno de nosotros cómo responder a esta invitación.

Las imágenes que acompañan a este ensayo corresponden a la serie Retratos Imperfectos de la artista española Ana J. Bellido. Partiendo de fotografías antiguas, que en su mayoría pertenecen a la época en la cual la deformidad humana era explotada comercialmente, la artista hace una reinterpretación plástica de los personajes históricos, con la intención de revalorar a las personas capturadas dentro del fotograma. A través del cambio de medio de representación, de la foto a la ilustración, se busca eliminar la aproximación morbosa y publicitaria responsable de la imagen original y devolver el lugar merecido a sus protagonistas.

Para conocer las historias de algunos de estos peculiares personajes se puede consultar la serie de ensayos que he elaborado para Pijama Surf:

Edward Mordake: el delirio del hombre de las dos caras

Las aventuras de Pascual Piñón, el mexicano de dos cabezas

Lobster boy, la sórdida y desquiciada saga del hombre con manos de cangrejo

Violetta, el torso humano

Mandy y el síndrome de las piernas gigantes

Escrito por Andrés Cota - 26 mayo, 2020
Tags | anatomía, antropología, Antropología medica, antropología social, biología humana, deformidad, freak show, genética, medicina, ontogenia, reproducción, reproducción animal, Sociedad de científicos anónimos
AUTHOR
Andrés Cota

Andrés Cota Hiriart (1982) biólogo mexicano que se dedica a las letras. De la licenciatura en biología en la UNAM saltó al Imperial College en Londres, Inglaterra, donde realizó la maestría en comunicación de la ciencia becado por el CONACYT. Es autor de la novela Cabeza Ajena (Moho 2017) y de los libros de ensayo: El Ajolote, biología del anfibio más sobresaliente del mundo (Elefanta 2016) y Faunologías, aproximaciones literarias al estudio de los animales inusuales (Festina 2015). Sus textos han aparecido en Nexos, Vice, Revista de la Universidad, Avispero, ¿Cómo ves?, Quo, Telecápita, Pijama Surf, entre otros. Es adicto a viajar, los reptiles y anfibios le producen fascinación extrema y siente un interés profundo por las enfermedades mentales. @cotahiriart

También podría gustarte

Científicos Anónimos 3er aniversario: SEXZOO

2 agosto, 2019

Científicos Anónimos QRO #01: Neurobiología y música

21 septiembre, 2020

SEXZOO: los modos de reproducción más extravagantes del reino animal

12 febrero, 2020

3 Comentarios

  • nur 15 junio, 2020 at 12:36 pm

    Siempre es un placer leerte y conocer más de la inmensa diversidad de seres que habitamos esta tierra.

    Reply
  • Marielena Acosta 30 mayo, 2020 at 8:53 am

    Ensayo impecable por su naturaleza humana. Su lectura nos abre la ventana a una perspectiva nueva ante lo diferente.

    Reply
  • Marga Martínez 27 mayo, 2020 at 3:22 pm

    Da gusto leer el planteamiento que haces de lo diferente, nos falta mucho para asumir y aceptar que todos somos diferentes y discapacitados. Los dibujos geniales

    Reply
  • ¡Inicia la conversación!
    Cancelar respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

    Siguiente publicación
    Publicación anterior

    Síguenos en Facebook

    Síguenos en Instagram

    cientificosanonimos

    Voltea a tu alrededor ¿qué ves? ¿todo es igual? Voltea a tu alrededor ¿qué ves? ¿todo es igual? seguramente ya has notado que lo que nos rodea (la materia) lo encontramos en diferentes presentaciones, por ejemplo, imagínate que estás en una alberca, el agua de la alberca es un líquido, pero las paredes de la alberca son un sólido y el aire que respiramos es un gas, estás son las tres formas más comunes en que encontramos la materia a nuestro alrededor, pero ¿te puedes imaginar un líquido que también es sólido? ¡Sí! En nuestro taller prepararemos una masa muy peculiar que parece un líquido, pero cuando lo aplastas muy fuerte ¡se convierte en sólido! ¿Te gustaría conocer este tipo de materiales? 

Pues ven a nuestro taller, porque aquí hablaremos acerca de los distintos estados de la materia y las propiedades que tienen los líquidos, además, crearemos un fluido no newtoniano (ese que parece líquido, pero también sólido) y sabremos por qué este material se comporta de forma tan extraña.

Será el sábado 25 de febrero a las 10 hrs. en Maco Café (Calle Vicente Guerrero Nte. 4, Centro, 76000 Santiago de Querétaro, Qro.).

Inicia la conversación María Fernanda Félix Huego: 
Fernanda es estudiante de la Licenciatura en Biología de la Universidad Autónoma de Querétaro. Es apasionada por la divulgación científica, con interés por ejercer como docente enfocada a la investigación, le encanta crear actividades y talleres dirigidas a niños y jóvenes, siempre brindando un enfoque creativo a sus proyectos. Creadora de contenido en redes sociales, amante de la naturaleza y las actividades al exterior. Becaria en el Museo de Ciencias Ximhai desde el 2019, donde imparte talleres, pláticas y recorridos en temas de divulgación científica.

Diseño: Fotógrafo y artista Asdrúbal Letechipía @asdrubaal_
    Mérida, nos vemos hoy!!! @lafiley Mérida, nos vemos hoy!!! @lafiley
    #SCAGuanajuato | Descubre al virtuoso hongo que ac #SCAGuanajuato | Descubre al virtuoso hongo que acompaña en el proceso a la bebida alcohólica destilada más importante en México: ¡El Tequila! 🥃🍄

Descubre cómo las levaduras, especialmente Saccharomyces cerevisiae, juegan un papel clave en la fermentación del jugo del Agave, y cómo esto se traduce en los aromas y sabores únicos que caracterizan al Tequila. ¡Ven y aprende cómo apreciar y disfrutar del Tequila como nunca antes! 🥳

La cita es este jueves 23 de marzo a las 7:00 p.m. en el Bar Sequía, en Zona Centro de GUanajuato Capital. 🤓

Confirma tu asistencia al 📲 462 191 1158
    @josecorteslarriva y @alvaro.sainzh los hemisferio @josecorteslarriva y @alvaro.sainzh los hemisferios del 🧠 de la Sociedad que en Mérida
    Que buena dinámica de activación neuronal se ave Que buena dinámica de activación neuronal se aventaron ayer les @sociedadcientificosanonimosmid @maritapacheuich, @josecorteslarriva y @alvaro.sainzh en dimensiones ajolotiles / renueva estar en eventos así.
    Los Ajolotes hoy en Mérida, nos vemos en @libreri Los Ajolotes hoy en Mérida, nos vemos en @librerialameiga con @sociedadcientificosanonimosmid 
@elefanta_editorial
    ¿Has probado hormigas chicatanas? ¿Sabías que p ¿Has probado hormigas chicatanas? ¿Sabías que precisamente estas también conocidas como arrieras o cortadoras de hojas, son las que cultivan hongos? Y que han establecido una de las simbiosis más asombrosas entre micelio y animales… nos escuchamos a las 2pm por @reactor105 / esta vez @lafiera y @claudifonos prometen volarte la cabeza
    En la estrecha contienda por ocupar el puesto del En la estrecha contienda por ocupar el puesto del anfibio más sobresaliente del mundo, hay tres contrincantes que claramente se destacan del resto: la Salamandra Gigante de Japón, la Rana Dardo del Amazonas y el Ajolote Mexicano. 

¿Que es lo que hace al Ajolote tan especial? ¿Como es que puede desbancar a salamandras gigantes, ranas venenosas y demás candidatos en la disputa por el trofeo al anfibio más singular del mundo?

Si están en Mérida dense la vuelta a @elapapacho y @librerialameiga para compartir y platicar sobre neotenias y regeneraciones morfológicas extremas con @lafiera y @sociedadcientificosanonimosmid. 

Activación poética a cargo de @maritapacheuich.

Ilustraciones por @anabeyaca. 
Diseño de flayer por @unavoluda.
    Nos vemos en Mérida el próximo jueves 16 de marz Nos vemos en Mérida el próximo jueves 16 de marzo en @elapapacho y @librerialameiga con @lafiera y @sociedadcientificosanonimosmid.
    Ver más Seguir

    Etiquetas

    Aire Libre animales animales en peligro animales raros antropoceno biodiversidad Biodiversidad mexicana biología ciencia ciencia + música Ciencia en el bar ciencia en la radio ciencia y arte comunicación científica comunicación de la ciencia conservación Cultura Científica divulgación científica divulgación de la ciencia divulgación sonora dosis de arte drogas ecología ensayo ensayo literario Eventos SCA evolución Extinción Filosofía de la ciencia insectos literatura literatura científica mar medicina naturaleza pandemia parásitos percepciones podcast psicología radio salud salud mental Salud pública zoología

    Contacto

      Presskit

      Descarga nuestro presskit para saber más sobre nuestra plataforma interactiva para la comunicación de la ciencia.

      Contenidos

      Eventos

      Podcasts

      Artículos

      Videos

      Tienda

      Sobre SCA

      Facebook

      Instagram

      Twitter

      ®Sociedad de Científicos Anónimos, 2018