• Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar
  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar
  • Visita nuestra tienda

Sociedad de Científicos Anónimos Sociedad de Científicos Anónimos

  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar
Eventos

Científicos Anónimos CDMX: Pedagogías de los Colmillos

Eventos

Científicos Anónimos OAX: Monerías

Artículos

Las musarañas: unas fierecillas indomables

Artículos

La República de Científicos Anónimos sigue creciendo… ¿quienes somos y qué hacemos?

Artículos

LA UTOPÍA DE LO SALVAJE

Podcasts

Lus Nuturulustus (Mándarax)

En busca de los gigantes del mar: Pamela Martinez Loustalot

Artículos

En busca de los gigantes del mar: Pamela Martinez Loustalot

14 abril, 2016

Entrevista a Pamela Martinez Loustalot Foto: Doug Perrine   “me imaginaba correteando ballenas cuando veía documentales de investigación en la TV. Sabía que eso quería hacer de mi vida, así que fui guiando mi vida académica hacia ese camino.”   ¿Podrías contarnos en qué consiste tu trabajo? Recién terminé mis estudios de maestría con relación […]

Seguir Leyendo
 0 0

Síguenos en Youtube

Suscríbete y disfruta nuestros eventos cuando tu quieras

Sociedad Cientificos Anonimos

Sociedad Cientificos Anonimos
YouTube Video UCzIJSikjF-Whf-53hQiR6Vw_w6VIQ3F8P3E Las profundidades marinas se convierten en el escenario de una búsqueda que trasciende las fronteras de la medicina y de la ciencia básica, una búsqueda que nos lleva desde los laboratorios de la UNAM hasta las costas del Caribe y Pacífico Mexicano.

Nuestra guía es Mónica Adriana Torres Ramos, bióloga con raíces en Cuautla Morelos, que ha cruzado océanos de conocimiento desde la UNAM hasta España, y que hoy se desempeña como Investigadora en Ciencias Médicas en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez en la CDMX. Con ella, nos adentraremos en el misterioso mundo de los gusanos gigantes, los corales y las medusas, y exploraremos cómo estos seres marinos podrían ofrecer pistas para combatir enfermedades como el cáncer.

Pero este no solo es un viaje de ciencia; también es una travesía ética y humana. ¿Cómo navegamos entre el asombro del descubrimiento y la responsabilidad de la explotación? ¿Cómo equilibramos la sed de saber con el respeto por la vida marina?

Acompáñanos a zambullirnos en la indagación, donde cada sorbo de cerveza es un brindis por el futuro y cada palabra una gota en el océano del entendimiento. Como siempre, el evento es gratuito, inclusivo y abierto a todo tipo de público. No es necesario reservar, pero se recomienda llegar temprano para asegurar un buen sitio.
Las profundidades marinas se convierten en el escenario de una búsqueda que trasciende las fronteras de la medicina y de la ciencia básica, una búsqueda que nos lleva desde los laboratorios de la UNAM hasta las costas del Caribe y Pacífico Mexicano.

Nuestra guía es Mónica Adriana Torres Ramos, bióloga con raíces en Cuautla Morelos, que ha cruzado océanos de conocimiento desde la UNAM hasta España, y que hoy se desempeña como Investigadora en Ciencias Médicas en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez en la CDMX. Con ella, nos adentraremos en el misterioso mundo de los gusanos gigantes, los corales y las medusas, y exploraremos cómo estos seres marinos podrían ofrecer pistas para combatir enfermedades como el cáncer.

Pero este no solo es un viaje de ciencia; también es una travesía ética y humana. ¿Cómo navegamos entre el asombro del descubrimiento y la responsabilidad de la explotación? ¿Cómo equilibramos la sed de saber con el respeto por la vida marina?

Acompáñanos a zambullirnos en la indagación, donde cada sorbo de cerveza es un brindis por el futuro y cada palabra una gota en el océano del entendimiento. Como siempre, el evento es gratuito, inclusivo y abierto a todo tipo de público. No es necesario reservar, pero se recomienda llegar temprano para asegurar un buen sitio.
Persiguiendo curas en las profundidades marinas
YouTube Video UCzIJSikjF-Whf-53hQiR6Vw_w6VIQ3F8P3E
Los tepuyes (montaña en idioma nativo Pemón) son las formaciones expuestas más antiguas del planeta. Poseen cima plana y escarpados riscos en forma de mesa (conocidas también como mesetas tabulares o table mountains en inglés). Estos tepuyes conforman una región que ha sido denominada como El Mundo Perdido en referencia a la obra de sir Arthur Conan Doyle. National Geographic también los denominó como «Islas en el tiempo», puesto que parece que han sido olvidadas por la ciencia y se sabe realmente muy poco sobre estas. 

El Escudo Guayanés se encuentra al norte del Amazonas y al sur del Orinoco, comprendiendo una de las regiones más vastas e inexploradas del mundo. Su superficie equivale a un millón y medio de km 2 , entre los países de Brasil, Colombia, Guyana, Surinam, Guayana Francesa y encontrándose su mayor porción en Venezuela. Es justo ahí donde nos dirigimos en esta expedición, de la mano de Cesar, quien de 1997 a 2010 formó parte del equipo de exploradores de Charles Brewer Carías, el famoso explorador contemporáneo.

En palabras del propio César: «pudimos alcanzar lugares totalmente vírgenes (sí, donde ningún humano había puesto pie antes), y hacer historia descubriendo y describiendo varias especies nuevas de anfibios y reptiles. Pero el mayor descubrimiento fue topar con lo que hasta el momento es la caverna en cuarcita de mayor volumen en el planeta. En 2004 nos adentramos sin saber su alcance, pero solo pudimos penetras unos cientos de metros. Un lago inmenso nos impidió el paso. En 2006, ya con un equipo apropiado, penetramos varios kilómetros, y desde entonces, cada año o pocos años se fueron añadiendo nuevos descubrimientos sobre esta fascinante cueva».

Uno de tales descubrimientos es la presencia de Bioespeleotemas, formaciones aparentemente rocosas, pero «vivas», ¡de un millón de años de edad! En la entrada de la cueva existe el cráter de un meteorito datado exactamente hace un millón de años! Saquen sus cuentas. Les esperamos para conversar y disfrutar del excelso banquete fotográfico que acompañará esta charla ya legendaria.

Inician la conversación:

César Barrio Amorós es antropólogo por la Universidad de Barcelona, pero ha dedicado su vida al estudio de la herpetología, primero en su natal España, pero especializándose en Venezuela. Más de 220 publicaciones conforman su palmarés, con 51 especies nuevas descritas. Actualmente vive en Costa Rica, donde lleva a cabo proyectos de investigación de especies amenazadas y expediciones/tours para fotografiar vida salvaje. Publica videos divulgativos en su plataforma de Youtube, y Facebook watch.
ISLAS DEL CIELO: expedición a los tepuyes venezolanos
YouTube Video UCzIJSikjF-Whf-53hQiR6Vw_lQ1Nh2tnsvg
Recurriendo a la reciente disciplina de la historia de los animales, vamos a hablar de cómo el castor fue crucial tanto en la colonización de Estados Unidos y Canadá como en la formación del capitalismo: lo que la plata fue para el imperio español en América Latina, el castor lo fue para los imperios neerlandés, francés, británico y más tarde estadounidense. Su piel vistió a reyes y reinas, volvió locos a los sombrereros y creó fortunas, como la de John Jacobs Astor, el primer millonario en la historia de Estados Unidos, o la de la Hudson Bay Company, una de las primeras corporaciones modernas y que aún existe.

El castor además fundó ciudades como Nueva York, Albany, St. Louis o Montreal, pero a donde sea que llegaban sus cazadores, se extendían la guerra, las enfermedades y la devastación ambiental debido a que el castor, el ingeniero más diestro del reino animal, sostenía toda la ecología del continente norteamericano. Los nativos americanos lo veneraban, lo colocaban en el panteón junto a sus dioses, también lo cazaban y lo comían, pero una vez llegados los europeos toda su arquitectura ecológica y celestial se colapsó en la medida que los castóridos desaparecían de los ríos y lagos. Después de millones de años de dominar la región, su población llegó a los 400 millones, pero para finales del siglo xix se redujo a tal vez decenas.

La historia del castor, en suma, es crucial para entender cómo es que llegamos a la crisis climática que sufrimos.

Inicia la conversación:

Francisco Serratos es escritor y académico. Investiga y escribe sobre crisis climática, humanismo ambiental, animales y literatura. Su más reciente libro es El Capitaloceno. Una historia radical de la crisis climática (UNAM/Festina). Fundó el proyecto Antropocenista en Twitter y es coconductor del podcast Antropocentistas.
El CASTOR Y EL CAPITAL: devastación biocultural y colonialismo europeo en Norteamérica
YouTube Video UCzIJSikjF-Whf-53hQiR6Vw_MIKGXeSnWAw
La mala memoria es un “problema” común, sobre todo en tiempos modernos ¿te has preguntado a qué se debe esto?  La memoria es una de las funciones más básicas e imprescindibles de nuestro organismo, gracias a ella sobrevivimos, pero además, moldea nuestra personalidad, pensamientos y emociones; por si esto fuera poco, también es selectiva, nos permite olvidar las cosas innecesarias o las que nos hacen daño, o puede incluso engañarnos para lograr una mejor adaptación a nuestro medio. Como ya te estarás dando cuenta, nuestros recuerdos, aprendizajes y olvidos son el producto de diversos procesos muy complejos en los que participan múltiples factores. No resulta extraño, entonces, que por muchas décadas, la memoria ha sido tema de interés para múltiples investigaciones, entre ellas, su capacidad para ser entrañable. Actualmente sabemos de diversas estrategias, técnicas y vivencias implicadas en el funcionamiento de la memoria cuyo objetivo es mejorar su rendimiento y solucionar los olvidos cotidianos. El Entrenamiento de la memoria se puede emplear, por tanto, con personas sanas y enfermas.

Inician la conversación:

Dra. Andrea Cristina Medina Fragoso. Departamento de Neurobiología Conductual y Cognitiva, Instituto de Neurobiología, Campus UNAM-Juriquilla, Querétaro, Qro., Universidad Nacional Autónoma de México. Tiene la Licenciatura en Psicología por la UNAM (1997, con mención honorífica). Maestría en Ciencias: Neurobiología por la UNAM (2000, con mención honorífica). Doctorado en Ciencias Biomédicas por la UNAM (2007). Ha dirigido varias tesis, autora de 21 publicaciones en revistas internacionales; 3 publicaciones en revistas nacionales, 3 libros nacionales publicados, 24 capítulos de libro publicados.

Diseño: Fotógrafo y artista Asdrúbal Letechipía (https://www.instagram.com/asdrubaal_/)
Activando tu memoria
YouTube Video UCzIJSikjF-Whf-53hQiR6Vw_HOL7oLOYXiM
El gran legado de las primatólogas y lo que los chimpancés, bonobos, orangutanes y demás parientes cercanos nos dicen sobre la evolución del aprendizaje y del juego. Porque la verdad es que no venimos del mono: somos monos. Changos con capacidades sobresalientes –como la de explorar el cosmos, secuenciar genomas, hacer películas– pero, al fin y al cabo: changos. Y como tales, ocupamos una rama más, ni más frondosa ni más alta que el resto, en el gran árbol de la vida.

Desde que Darwin nos otorgara ese necesario baño de humildad taxonómica y colocara a nuestra especie dentro de la estirpe de los primates, comenzó a quedar claro que las claves para descubrir nuestra naturaleza radican en el estudio de nuestros parientes más cercanos. A partir de inferencias del registro fósil, y en especial inmersos en las manadas de aquellos grandes simios que aún perduran, es que podemos respondernos ¿qué significa ser humanos? ¿Qué nos diferencia y, sobre todo, qué nos une al resto de las criaturas?

Acompáñanos a rastrear las huellas de quienes se han abocado a dilucidar estas cuestiones, desde el descubrimiento de Lucy (ese famoso eslabón perdido) por Louis Leakey en 1974, hasta las tres primatólogas que él mismo encomendó: Jane Goodall partió a descubrir la vida secreta de los chimpancés, Dian Fossey se instaló en Gombe para observar a los gorilas en la niebla y Biruté Galdikas viajó a las selvas de Borneo para seguir al elusivo orangután. Posteriormente Susan Savage se fue a vivir con los Bonobos a las selvas del Congo.

Siguiendo tal luminoso legado, hace unos años el chileno Ragnar Behncke se internó junto a Isabel Behncke en la jungla para observar las conductas de juego de los bonobos (y nos va a presentar los videos). Contexto que resultó fundamental para aplicar dichos aprendizajes de la primatología al sistema educacional en Chile y luego en otros países de Latinoamérica, y que, a la vez, fungieron como semilla para el libro que será lanzado en México en marco de este evento: La evolución del aprendizaje: fundamentos biológicos para reimaginar la escuela (Fundación la Fuente, 2022).

A partir del juego literario de una narrativa mitológica en busca de los orígenes se obtiene una perspectiva del gran contexto ––más allá de lo humano––, para así ampliar el encuadre y refrescar la mirada respecto a los desafíos actuales. ¿Qué podemos aprender de nuestros parientes vivos más cercanos para reimaginar la manera en que entendemos la enseñanza?
Inician la conversación:

Ragnar Behncke investiga las bases biológicas del juego y su aplicación en la escuela como herramienta de aprendizaje. Tras estudiar bonobos en el Congo, escribió el libro: La Evolución del Aprendizaje, en el que describe en tono mitológico el origen de nuestras herramientas de aprendizaje desde los primeros seres vivos hasta el origen de Homo Sapiens y el cual ha dado pauta a su anhelo de implementar tales lecciones biológicas al terreno docente. Desde el 2017, desarrolla el proyecto Laboratorio Lúdico, en alianza con la Fundación Lego y otras organizaciones del mundo educativo.

Alexandra Guerra es Veterinaria y Diplomada en Conducta y Bienestar Animal. Lleva diez años vinculada a la ONG internacional “Jane Goodall Institute”, donde inició como Coordinadora Nacional del Programa Educativo Roots & Shoots y luego como Directora Ejecutiva de la Fundación en Chile, donde además ha dado vida a la celebración nacional del Día de la Fauna Chilena.

Andrés Cota Hiriart es zoólogo, escritor y cofundador de la Sociedad de Científicos Anónimos. Su libro más reciente, Fieras Familiares, fue elegido como finalista del Primer premio de Noficción de Libros del Asteroide (España, 2022). Conduce el programa de radio/podcast Masaje Cerebral y es profesor de literatura en la Escuela Superior de Cine.
QUEEN KONG: chimpances, bonobos, orangutanes y la evolución del aprendizaje
YouTube Video UCzIJSikjF-Whf-53hQiR6Vw_hT7mCKkFPhg
El gran legado de las primatólogas y lo que los chimpancés, bonobos, orangutanes y demás parientes cercanos nos dicen sobre la evolución del aprendizaje y del juego.
La verdad es que no venimos del mono: somos monos. Changos con capacidades sobresalientes –como la de explorar el cosmos, secuenciar genomas, hacer películas– pero, al fin y al cabo: changos. Y como tales, ocupamos una rama más, ni más frondosa ni más alta que el resto, en el gran árbol de la vida.
Desde que Darwin nos otorgara ese necesario baño de humildad taxonómica y colocara a nuestra especie dentro de la estirpe de los primates, comenzó a quedar claro que las claves para descubrir nuestra naturaleza radican en el estudio de nuestros parientes más cercanos. A partir de inferencias del registro fósil, y en especial inmersos en las manadas de aquellos grandes simios que aún perduran, es que podemos respondernos ¿qué significa ser humanos? ¿Qué nos diferencia y, sobre todo, qué nos une al resto de las criaturas?
Acompáñanos a rastrear las huellas de quienes se han abocado a dilucidar estas cuestiones, desde el descubrimiento de Lucy (ese famoso eslabón perdido) por Louis Leakey en 1974, hasta las tres primatólogas que él mismo encomendó: Jane Goodall partió a descubrir la vida secreta de los chimpancés, Dian Fossey se instaló en Gombe para observar a los gorilas en la niebla y Biruté Galdikas viajó a las selvas de Borneo para seguir al elusivo orangután. Posteriormente Susan Savage se fue a vivir con los Bonobos a las selvas del Congo.
Siguiendo tal luminoso legado, hace unos años el chileno Ragnar Behncke se internó junto a Isabel Behncke en la jungla para observar las conductas de juego de los bonobos (y nos va a presentar los videos). Contexto que resultó fundamental para aplicar dichos aprendizajes de la primatología al sistema educacional en Chile y luego en otros países de Latinoamérica, y que, a la vez, fungieron como semilla para el libro que será lanzado en México en marco de este evento: La evolución del aprendizaje: fundamentos biológicos para reimaginar la escuela (Fundación la Fuente, 2022).
Habrá venta de ejemplares; el libro aún no está en librerías en nuestro país, así que aprovecha…
A partir del juego literario de una narrativa mitológica en busca de los orígenes se obtiene una perspectiva del gran contexto ––más allá de lo humano––, para así ampliar el encuadre y refrescar la mirada respecto a los desafíos actuales. ¿Qué podemos aprender de nuestros parientes vivos más cercanos para reimaginar la manera en que entendemos la enseñanza?
Inician la conversación:
Ragnar Behncke investiga las bases biológicas del juego y su aplicación en la escuela como herramienta de aprendizaje. Tras estudiar bonobos en el Congo, escribió el libro: La Evolución del Aprendizaje, en el que describe en tono mitológico el origen de nuestras herramientas de aprendizaje desde los primeros seres vivos hasta el origen de Homo Sapiens y el cual ha dado pauta a su anhelo de implementar tales lecciones biológicas al terreno docente. Desde el 2017, desarrolla el proyecto Laboratorio Lúdico, en alianza con la Fundación Lego y otras organizaciones del mundo educativo.

Alexandra Guerra es Veterinaria y Diplomada en Conducta y Bienestar Animal. Lleva diez años vinculada a la ONG internacional “Jane Goodall Institute”, donde inició como Coordinadora Nacional del Programa Educativo Roots & Shoots y luego como Directora Ejecutiva de la Fundación en Chile, donde además ha dado vida a la celebración nacional del Día de la Fauna Chilena.

Andrés Cota Hiriart es zoólogo, escritor y cofundador de la Sociedad de Científicos Anónimos. Su libro más reciente, Fieras Familiares, fue elegido como finalista del Primer premio de Noficción de Libros del Asteroide (España, 2022). Conduce el programa de radio/podcast Masaje Cerebral y es profesor de literatura en la Escuela Superior de Cine.
QUEEN KONG: chimpancés, bonobos, orangutanes, primatólogas y la evolución del aprendizaje
YouTube Video UCzIJSikjF-Whf-53hQiR6Vw_KckOfwY5Ps0
El monstruo del desagüe extiende sus tentáculos bajo las calles y casas de la Megalópolis. Hijo mutante de un paradigma urbanístico y económico insostenible, el sistema de abastecimiento y drenaje de la ciudad susurra todos los días, como un grifo que gotea, su retorcida historia de despojos y paraísos rotos. Para poder oírla, basta con acercar el oído al suelo o salir a caminar por la ciudad. 

Les invitamos a una traducción literaria de la historia que cuentan las cañerías nocturnas y los ríos entubados. ¿Cómo fue que los cincos lagos del Anáhuac desaparecieron para dar lugar a la capital del país? ¿De dónde viene y a dónde va el líquido que veinte millones de citadinos utilizamos? De Tenochtitlan a nuestros días, retrocediendo miles de años al nacimiento de los volcanes y desviándose por los alambicados delirios de la política virreinal y del siglo XX, “Cloacas y drenajes” se propone atar los cabos sueltos de esta historia —por momentos pesadilla— y ofrecer al público un resumen —a veces inverosímil, como toda historia real— que le permita entender los usos y abusos del agua en la Ciudad de México.

Acompáñennos a un paseo hablado por el Gran Canal del Desagüe y el Sistema Cutzamala, a una inmersión radical en las atarjeas del Drenaje Profundo. No faltarán los personajes novelescos ni las criaturas mitológicas. Aparten su lugar en la embarcación y prepárense para navegar estas aguas intranquilas. Una conversación en torno uno de nuestros libros favoritos de los últimos meses: Drenajes (Almadía, 2022)

Inicia la conversación:

Diego Rodríguez Landeros (Mazatlán, 1988) es ensayista y narrador. Estudió Letras Hispánicas en la UNAM y ha sido becario de la Fundación para las Letras Mexicanas y del Programa Jóvenes Creadores del FONCA. En el año 2015 comenzó una investigación literaria sobre la historia del agua en la Cuenca de México, de la cual resultaron la novela Desagüe (Premio Nacional de Novela Histórica Ignacio Solares 2020) y la colección de ensayos Drenajes (Almadía, 2022).
CLOACAS Y DRENAJES, la ficción del agua en la Cuenca de México
YouTube Video UCzIJSikjF-Whf-53hQiR6Vw_SgTpeZ3QwbY
Hace 77 años Estados Unidos realizó algunas de las pruebas termonucleares más desaforadas de la historia en las islas Marshall del Pacífico Sur, sobre todo en la zona del atolón Bikini, donde entre 1945 y 1958 fueron detonadas 23 bombas atómicas en siete sitios distintos: en el mismo arrecife, en el mar, en el aire y bajo el agua.

La devastación del entorno y la huella radioactiva dejada atrás por tales detonaciones creó algo así como el Chernobyl del océano, un paraje tóxico que por muchos años se asumió como completamente letal. Sin embargo, siete décadas después la biodiversidad prospera, el arrecife se revela magnificente y la abundancia de peces y depredadores, blindados durante años de las presiones de la pesca industrial, resulta francamente sorprendente.

Acompáñanos a una inmersión en las profundidades de esas aguas tropicales, seremos testigo de la crónica fotográfica de una expedición submarina reciente a la zona cero de las pruebas termonucleares, para constatar en qué estado se encuentra la vida en el sitio hoy en día.
Crimen eco global, cultura pop, resiliencia de corales y cambio climático, definitivamente no te querrías perder este evento especial que, además, será la premier en México de dicho material audiovisual y nos los presentará con lujo de detalles uno de los buzos camarógrafos que participaron en la expedición.

Inicia la conversación:
Ernesto Anaya Adalid es cineasta, biólogo y buzo técnico. Guía de buceo en cenotes y cavernas, ha realizado expediciones cinematográficas tanto al estrecho de Bering como a los intersticios del crimen organizado en México. Guionista de diversas series, actualmente investiga los sótanos del trafico internacional de especies, los meandros de la criminología verde que tiene en jaque a la biodiversidad mundial.
BIKINI: VIDA DESPUÉS DEL DESASTRE NUCLEAR
YouTube Video UCzIJSikjF-Whf-53hQiR6Vw_hjEIV6DB7wE
Aunque siempre han estado aquí —a veces invisibles, a veces dolorosamente presentes—, ya sea en la comida, en el bosque, en las paredes de casa, en nuestra piel y hasta en nuestros órganos internos, es muy poco todavía lo que sabemos acerca de los hongos. Se estima que existen entre 2.2 y 3.8 millones de especies, de las cuales sólo 120 mil han sido identificadas, y de estas las más comunes nos parecen completamente extrañas. Sin embargo, los hongos son absolutamente fundamentales para mantener la vida en nuestro planeta, pues son ellos los encargados de reciclarlo todo: las hojas, los troncos, los cadáveres, la comida podrida, incluso algunos tipos de plástico, y movilizan cantidades enormes de nutrientes.

En los últimos años ha surgido un interés creciente hacia los hongos. Se han escrito libros, novelas gráficas y hasta series de televisión en las que ellos son los protagonistas, como si de repente la sociedad occidental se hubiera dado cuenta de que son mucho más interesantes de lo que se creía.

En tal sintonía, Sociedad de Científicos Anónimos en colaboración con Revista de la Universidad convocan a una tarde dedicada a celebrar la reina funga. Acompáñanos a develar algunas de las dimensiones más sorprendentes del territorio hongo. 

Inician la conversación: 
Guadalupe Nettel (escritora y directora de la Revista de la Universidad de México) estudió Letras Hispánicas en la FFyL y el Doctorado en Literatura Latinoamericana en París. Autora de El huésped (2006), El cuerpo en que nací (2011) y actualmente nominada al International Booker Prize por su novela La hija única (2020) publicada por Anagrama. Ha colaborado en medios como The New York Times, Granta, Gatopardo y Letras Libres.

Andrés Cota Hiriart (zoólogo, escritor y fundador de la Sociedad de Científicos Anónimos). Estudió biología en la UNAM y Comunicación de la Ciencia en Imperial College. Conduce el programa de radio/podcast Masaje Cerebral y es autor de Faunologías (2015), Cabeza ajena (2017), El ajolote (2da Ed, 2022) y su libro más reciente, Fieras familiares fue finalista del I Premio de No Ficción Libros del Asteroide (2022). Sus textos han aparecido en Nexos, VICE, Gatopardo, Este País y es colaborador asiduo de Revista de la Universidad.

Edith Sanchez Paredes, es bióloga, maestra en ciencias biológicas y doctora en ciencias biomédicas por la UNAM. Integrante del Departamento de Microbiología y Parasitología de la facultad de medicina.
HONGOS y Revelaciones Fúngicas (SCA + Revista de la Universidad de México)
YouTube Video UCzIJSikjF-Whf-53hQiR6Vw_7v-BndaM-YY
Load More... Subscribe

Síguenos en Instagram

cientificosanonimos

Gracias por escuchar y por fa denle un like ⭐️ Gracias por escuchar y por fa denle un like ⭐️ o lo que sea que venga a cuento en la plataforma de su confianza, les toma dos minutos y nos ayuda un montón
NOS ESCUCHAMOS A LAS 2PM POR @reactor105 el progr NOS ESCUCHAMOS A LAS 2PM POR @reactor105  el programa de hoy está dedicado al cóndor de California, una de las aves más grandes del mundo y una de las más amenazadas. PASE POR SU DOSIS SEMANAL DE DELIRIO CIENTÍFICO 📻
El cóndor de California es una de las aves más g El cóndor de California es una de las aves más grandes del mundo y una de las más amenazadas, de hecho, a principios del siglo XXI se consideraba extinta en libertad. Desde entonces, un férreo esfuerzo de reintorducción ha conseguido elevar sus números; viajamos con Jorge Comensal a San Pedro Mártir tras su pista.

Mañana 2pm por @reactor105
El viernes 06 de octubre estaremos colaborando con El viernes 06 de octubre estaremos colaborando con esta más que interesante iniciativa en la que convergen diseño, arte, ciencia y pulsión ambiental... aprovechen que quedan pocos boletos!!!
Dirigido a todos aquellos que aman a los perros, y Dirigido a todos aquellos que aman a los perros, y a quienes los odian también... Desde jalar la correa todo el tiempo hasta desarrollar trastornos emocionales severos, agresividad injustificada, estómagos sueltos, nuestros perros nos dan señales continuas de que hoy en día, en ese afán de acompañamiento reciproco, algo está fallando... 

porque queremos más perros que perrihijos asiste a resolver todas tus dudas, nos vemos en: 
@jardin_juarez
Uno de estos hongos podría matarte, ¿sabes cuál Uno de estos hongos podría matarte, ¿sabes cuál es?
Gran hongueada con @hongueras_pjiekakjoo en la reg Gran hongueada con @hongueras_pjiekakjoo en la región Tlahuica de lomas de Teocaltzingo, edomex. 

México figura como el segundo país a nivel mundial con mayor diversidad de hongos comestibles… Tan solo en la zona referida se consumen cerca de 160 especies.

Buen plan para comenzar a familiarizarse con el enorme legado fungívoro del centro del país. Pueden pedir informes por el inbox de @hongueras_pjiekakjoo
Cocinando nuestra miniserie sobre alimento: Somos Cocinando nuestra miniserie sobre alimento: Somos lo que comemos, pronto en su altavoz 
Con @lafiera @clauframo y @doctoracomida 
#masajecerebral
Aquí echando chisme en lo de @wiredenespanol / en Aquí echando chisme en lo de @wiredenespanol / en un rato les contamos nuestras impresiones
Ver más Seguir

Síguenos en Facebook

Ciencia para llevar

  • El libro de la Sociedad de Científicos Anónimos $135.00
  • Cabeza Ajena - Andrés Cota Hiriart $220.00

Archivos

  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014

Contacto

    Presskit

    Descarga nuestro presskit para saber más sobre nuestra plataforma interactiva para la comunicación de la ciencia.

    Contenidos

    Eventos

    Podcasts

    Artículos

    Videos

    Tienda

    Sobre SCA

    Facebook

    Instagram

    Twitter

    ®Sociedad de Científicos Anónimos, 2018