• Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Sobre SCA
    • Sobre SCA
    • Prensa
    • Colaborar
  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Sobre SCA
    • Sobre SCA
    • Prensa
    • Colaborar
  • Visita nuestra tienda

Sociedad de Científicos Anónimos Sociedad de Científicos Anónimos

  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Sobre SCA
    • Sobre SCA
    • Prensa
    • Colaborar
Artículos

DONDE MERODEAN LAS FIERAS NO TAN FAMILIARES

Artículos

TORTUGAS MARINAS, ¿cautivar para liberar?

Podcasts

Lus Nuturulustus (Mándarax)

Videos

Entomofagia, la sensata y sustentable costumbre de comer insectos

Artículos

LA OTRA MITAD DEL MUNDO

Software y hardware evolutivos

Artículos

Software y hardware evolutivos

7 julio, 2015

La evolución no es solamente un proceso biológico. Sus principios pueden aplicarse al desarrollo de software y hardware, a veces con resultados insospechados. ¿Qué es la evolución? La evolución es el cambio de las características heredables a través de generaciones sucesivas de una población. En el siglo XIX, Charles Darwin formuló, en su libro “El […]

Seguir Leyendo
 0 0
Sobre el sentido de la vista

Artículos

Sobre el sentido de la vista

19 febrero, 2015

Soluciones múltiples para la percepción del entorno.  Un animal tiene mejores posibilidades de sobrevivir si cuenta con información sobre su entorno para adoptar una reacción apropiada: escapando, si es que el estímulo implica peligro (por ejemplo, la proximidad a una fuente de calor o frío excesivo), o aproximándose, si la señal refiere, en cambio, a […]

Seguir Leyendo
 0 0
Y el Nobel de Física es para… El LED azul

Artículos

Y el Nobel de Física es para… El LED azul

22 diciembre, 2014

Este año, el premio de física fue otorgado a los investigadores Isamu Akasaki, Hiroshi Amano y Shūji  Nakamura por haber inventado el LED azul de alta eficiencia. ¿Qué es un LED? ¿Por qué es tan importante que sea azul? ¿Qué aplicaciones tiene para la sociedad? Instaurado en 1895 por el inventor sueco Alfred Nobel (quien […]

Seguir Leyendo
 0 0
El Caos

Artículos

El Caos

27 octubre, 2014

Vulcano, el dios romano que más que poderes divinos, usa su ingenio y sus herramientas para crear, nos pone el ejemplo para transformar nuestras ideas en creaciones. Visitaremos el concepto de caos, una propiedad intrínseca del universo, que podemos aprovechar de forma práctica. La gran mayoría de las religiones muestran a sus deidades como idealizaciones […]

Seguir Leyendo
 0 0

Síguenos en Youtube

Suscríbete y disfruta nuestros eventos cuando tu quieras

Sociedad Cientificos Anonimos

Sociedad Cientificos Anonimos
YouTube Video UCzIJSikjF-Whf-53hQiR6Vw_RI-xNwRJqww En un planeta cada vez más depredado por industrias extractivistas, cuyo manto botánico se reduce constantemente, con zonas al borde del colapso ambiental y que día a día cuenta con menos moradores silvestres y más humanos y especies domésticas, ¿cómo sacar adelante lo poco que nos queda?

Pretender conservar el medio ambiente, diseñando modelos de aprovechamiento de la naturaleza que sean, no solo realistas, sino incluso sustentables, representa un reto titánico. En especial en un contexto político adverso, frente a una sociedad desinteresada y ante una juventud cooptada por el crimen, tal como marca la tendencia en buena parte del territorio mexicano. Pero vale la pena.

¿Qué retos y riesgos conlleva proteger a la naturaleza en este escenario adverso? ¿Por qué biólogos y conservacionistas somos vistos como enemigos por un sector importante de la población? ¿Qué hemos hecho mal? ¿Qué podemos hacer mejor? ¿Cómo trabajar en conservación sin fallar o, peor aún, morir en el intento?

Acompáñanos a una noche dedicada a las personas que entregan sus días, siempre luchando a contracorriente, por la biodiversidad. A través de historias personales, reflexiones basadas en la experiencia de primera mano y propuestas radicales, y como de costumbre abriendo el micrófono para que ustedes digan lo que opinan, esperamos nutrir el debate.

Inicia la conversación:
Valeria Towns es ecóloga, profesora de la UNAM y miembro del grupo Mujeres Latinoamericanas en Conservación de National Geographic. Durante más de 15 años, ha empleado estrategias científicas, sociales y políticas para la conservación, restauración y manejo sostenible de los ecosistemas terrestres y marinos, centrándose en el desarrollo de proyectos que beneficien tanto a las comunidades locales como a los ecosistemas. Pionera en uno de los mayores esfuerzos de monitoreo de vida silvestre en la selva Lacandona y en CONANP desarrolló estrategias de preservación del cóndor de California, el lobo gris mexicano y el jaguar, asegurando al mismo tiempo el bienestar humano. Actualmente coordina un programa para remover redes ilegales del océano y desarrollar aparejos de pesca alternativos y proyectos de acuicultura para beneficiar directamente a las comunidades pesqueras locales. Ganadora del Premio Gustavo Baz.
En un planeta cada vez más depredado por industrias extractivistas, cuyo manto botánico se reduce constantemente, con zonas al borde del colapso ambiental y que día a día cuenta con menos moradores silvestres y más humanos y especies domésticas, ¿cómo sacar adelante lo poco que nos queda?

Pretender conservar el medio ambiente, diseñando modelos de aprovechamiento de la naturaleza que sean, no solo realistas, sino incluso sustentables, representa un reto titánico. En especial en un contexto político adverso, frente a una sociedad desinteresada y ante una juventud cooptada por el crimen, tal como marca la tendencia en buena parte del territorio mexicano. Pero vale la pena.

¿Qué retos y riesgos conlleva proteger a la naturaleza en este escenario adverso? ¿Por qué biólogos y conservacionistas somos vistos como enemigos por un sector importante de la población? ¿Qué hemos hecho mal? ¿Qué podemos hacer mejor? ¿Cómo trabajar en conservación sin fallar o, peor aún, morir en el intento?

Acompáñanos a una noche dedicada a las personas que entregan sus días, siempre luchando a contracorriente, por la biodiversidad. A través de historias personales, reflexiones basadas en la experiencia de primera mano y propuestas radicales, y como de costumbre abriendo el micrófono para que ustedes digan lo que opinan, esperamos nutrir el debate.

Inicia la conversación:
Valeria Towns es ecóloga, profesora de la UNAM y miembro del grupo Mujeres Latinoamericanas en Conservación de National Geographic. Durante más de 15 años, ha empleado estrategias científicas, sociales y políticas para la conservación, restauración y manejo sostenible de los ecosistemas terrestres y marinos, centrándose en el desarrollo de proyectos que beneficien tanto a las comunidades locales como a los ecosistemas. Pionera en uno de los mayores esfuerzos de monitoreo de vida silvestre en la selva Lacandona y en CONANP desarrolló estrategias de preservación del cóndor de California, el lobo gris mexicano y el jaguar, asegurando al mismo tiempo el bienestar humano. Actualmente coordina un programa para remover redes ilegales del océano y desarrollar aparejos de pesca alternativos y proyectos de acuicultura para beneficiar directamente a las comunidades pesqueras locales. Ganadora del Premio Gustavo Baz.
Conservar la naturaleza sin morir en el intento / Sustentabilidad en mundo Mad Max
YouTube Video UCzIJSikjF-Whf-53hQiR6Vw_RI-xNwRJqww
¿Tú sabías que México es un país de serpientes? 

Es el país con mayor diversidad de serpientes en el mundo, tiene la mayor diversidad de serpientes de cascabel, es el más diverso en cuanto especies de vipéridos y alberga el mayor número de serpientes venenosas en América.

En el marco del Primer Festival Mexicano de las Serpientes
organizado por X-Plora Reptilia (https://herpetologiamexicana.org/1er-festival-mexicano-de-las-serpientes-2/), la Sociedad de Científicos Anónimos Querétaro tiene preparado un evento especial dónde exploraremos los mitos e historias fundadas en el folclor local que por siglos han enmascarado a las serpietes, y que las han estereotipado cómo alimañas dignas de ser eliminadas, pero, ¿Realmente son los villanos del cuento? ¿O solo son seres incomprendidos por su apariencia escamosa y agreste?.

El Biólogo Raúl Alejandro Olvera Carbajal nos compartirá su amplio conocimiento acerca de estos interesantes animales.

Diseño: Fotógrafo y artista @asdrubaal_
S.C.A. Querétaro #22 - Mitos y Leyendas de las serpientes
YouTube Video UCzIJSikjF-Whf-53hQiR6Vw_hPT06qbAAO0
Las fuentes actuales de proteína son ecológicamente insostenibles, tenemos varias alternativas, pero hay limitantes tecnológicas y culturales, ¿cuáles tienen mayor potencial?

Juan Manuel Vera nos hablará acerca de este interesante tema en la próxima reunión de la Sociedad de Científico Anónimos en Querétaro. 

Nos vemos el jueves 16 de junio a las 20:00 hrs. en Maco Café (Calle Vicente Guerrero Nte. 4, Centro, 76000 Santiago de Querétaro, Qro.).

Juan Manuel Vera Morales, Químico agrícola por la UAQ, con posgrado en ingeniería. Trabajó por seis años en producción de Biocombustibles y aceites a partir de microalgas. Actualmente labora en el programa de Ingeniería agroindustrial en el campus Amealco de la UAQ, desarrollando investigación en Nutracéuticos naturales.

Diseño: Fotógrafo y artista Asdrúbal Letechipía (https://instagram.com/asdrubaal_?utm_medium=copy_link)
S.C.A. Querétaro #21 - Filetes verdes y de otros colores
YouTube Video UCzIJSikjF-Whf-53hQiR6Vw_82_h3KZw2nU
David Brailovsky Signoret. Biólogo por la Facultad de Ciencias de la UNAM y maestro en ciencias biológicas por el Instituto de Biología de la UNAM, en donde trabajó con ecología de peces y posteriormente centró sus estudios en biología y ecología vegetal, en especial sobre las plantas de las zonas áridas y la conservación de las cactáceas. 
Actualmente continúa sus actividades científicas en torno a la conservación y ecología del Desierto Chihuahuense, realiza divulgación científica en temas variados y diseña proyectos de jardinería, incluyendo jardines acuáticos y humedales.
David nos platicará acerca de cómo se formó el Desierto Chihuahuense, sus fluctuaciones y la forma en que las plantas del desierto se han adaptado para sobrevivir en los ambientes fluctuantes. Veremos como existen transiciones entre los periodos glaciales e interglaciales, como ciertas plantas se refugian en ciertos sitios, como se adaptan a las condiciones extremas y revisaremos algunos ejemplos de cactáceas endémicas. Revisaremos rápidamente la diversidad de cactáceas y su rareza, para hablar un poco de sus estrategias biogeograficas y sus patrones en esta inmensa región, el desierto más amplio de Norteamérica.
S.C.A. Querétaro #20 - Desierto Chihuahuense: Historia y Biogeografía de sus cactáceas
YouTube Video UCzIJSikjF-Whf-53hQiR6Vw_EBRJ4rEHHFo
Actualmente los anfibios representan el grupo de vertebrados más amenazados por la extinción. De acuerdo con la lista roja de la UCIN el 41% de las especies a nivel mundial se encuentran en peligro y, de seguir la tendencia, para el 2030 un tercio de la biodiversidad total se habrá perdido. Además de la destrucción del hábitat y la contaminación, hoy en día los anfibios confrontan una brutal pandemia.

Esta enfermedad emergente es causada por el hongo Batrachochytrium dendrobatidis y ha causado colapsos poblacionales y extinciones en todo el planeta, siendo los trópicos de América las regiones más afectadas. Este hongo, descubierto en 1998 y que se propaga de manera acelerada, infecta la piel y como consecuencia se alteran el balance osmótico y la transferencia de gases, causando paros respiratorios.

Por si no fuera suficiente, en 2013 se descubrió en el continente europeo una nueva especie de hongo llamada Batrachochtrium salamandrivorans, que afecta específicamente salamandras. La llegada inminente de este nuevo hongo al continente americano es alarmante, ya que Norteamérica es la zona de mayor diversidad de salamandras en el mundo.

El microbioma de la piel de algunos anfibios pareciera contener la clave para resistir al hongo. Ciertas cepas de bacterias que han sido identificadas se han probado en organismos infectados y los resultados han sido sorprendentemente buenos, al grado de que el uso de estas como probióticos figura como una línea importante de investigación y, con suerte, quizás como esperanza para algún día mitigar la pandemia en ciernes.
Acompáñanos de la mano de los ajolotes a indagar en esta fascinante e inquietante saga de hongos, pandemias, extinción y microbiomas de anfibios.

Participa:

Eria Rebollar es doctora en Ciencias Biomédicas por el Instituto de Ecología, UNAM. Bióloga por la Fac. Ciencias y Maestra en ciencias por el Instituto de Fisiología Celular. Realizó una estancia postdoctoral en la Universidad James Madison Virginia, EU y en el Instituto de Investigaciones Tropicales del Smithsonian en Panamá (2012-2016). Desde el 2018 es Investigadora Asociada C en el Centro de Ciencias Genómicas de la UNAM (SNI Nivel I, Pride B). Su línea de trabajo se enfoca en analizar el papel del microbioma en anfibios desde una perspectiva ecológica y evolutiva. Sus trabajos se han publicado en revistas como ISME Journal, Nature Ecology and Evolution, Environmental microbiology, Frontiers in Microbiology entre otras.
Anfibios sobreviviendo al apocalipsis
YouTube Video UCzIJSikjF-Whf-53hQiR6Vw_6hbINCq1f28
El laboratorio de estudios isotópicos de la UNAM campus Juriquilla se formó para dar apoyo en la investigación de diversas disciplinas, en este contexto apoyan tanto a la industria privada como a las instituciones educativas en sus necesidades de técnicas de medición de elementos químicos en diversas matrices ya sea agua, tejidos, rocas, nanopartículas, apoyándonos en instrumentos especializados únicos en América Lática como son la espectrometría de masas de cuadrupolo y sistema de ablación láser. En esta charla abordaremos de manera sutil las actividades que desarrollamos en el laboratorio y algunas de sus aplicaciones en la vida rutinaria.
S.C.A. Querétaro #19 - Química terrestre de 118 elementos "Laboratorio de estudios Isotópicos, UNAM"
YouTube Video UCzIJSikjF-Whf-53hQiR6Vw_KuYUaByyX0g
Los naturalistas vivimos la historia natural como en sus tiempos dorados, donde ciencia y arte dialogaban estrechamente en la búsqueda infatigable de conocimiento. Creemos que es en el contacto directo con el campo, los organismos, las colecciones y la experiencia estética que surge la esencia de nuestra disciplina. 

Humboldt, Darwin, Audubon, son algunas de nuestras figuras tutelares; personas interdisciplinarias, cuya principal motivación, más allá de títulos o protocolos, era la curiosidad y fascinación por el entorno silvestre. Biólogos no necesariamente académicos: aficionados en el mejor sentido del término. 

Convocamos a todas esas mentes inquietas que se sienten atraídas por la naturaleza a esta noche singular, abriremos las ventanas hacia un mundo magnífico que les llevará a ver la ciencia, la historia y el arte desde una perspectiva integral y dichosamente estética. Porque eso es Historia Natvrae, un Gabinete de Curiosidades en continua formación y del cual todes podemos formar parte.

Inicia la conversación:

Rene Villanueva Maldonado, naturalista, expedicioncita e ilustrador mexicano con más de 15 años de experiencia trabajando con vida silvestre. Ha asesorado numerosos proyectos de documentales e investigaciones, liderado expediciones en busca de herpetofauna, tiburones, grandes felinos, ballenas y aves rapaces en varios países latinoamericanos e impartido diplomados de arte naturalista. Es arborista certificado, profesor de diversas técnicas de taxidermia y conservación de ejemplares y titular de una de las colecciones científicas independientes y bibliotecas biológicas más deslumbrantes del país.
El arte de la historia natural / el naturalista como artista
YouTube Video UCzIJSikjF-Whf-53hQiR6Vw_g1IDLEkutYc
Maricruz Ocampo Guerrero
- Licenciada en derecho, Premio Ceneval al Desempeño de Excelencia-EGEL en Derecho.
- Maestrante en Derecho Constitucional y Derechos Humanos en el Centro de Estudios Jurídicos Carbonell, AC.
- Diplomada en el Nuevo Sistema de Justicia Penal, Derecho Civil y Lógica Jurídica.
- Diplomada en Armonización Legislativa con Perspectiva de Género y No Discriminación y en Derechos Humanos de las Mujeres y Prevención de la Violencia de Genero.
- Directora Regional del Centro Latinoamericano para la Paz, la Cooperación y el Desarrollo, S.C., integrante del Comité Promotor de la Activación de la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres en Querétaro, de la Red Nacional de Alertistas y de la Red Nacional de Formadoras Ciudadanas en Derechos Políticos y Electorales de la Cátedra UNESCO-UNAM en Derechos Humanos.
- Consejera Distrital Electoral de la Junta Distrital 04 del INE en Querétaro.
- Participa como columnista del periódico El Universal Querétaro, Plaza de Armas y colaboradora de Presencia Universitaria por la Noche de Radio y Televisión de la Universidad Autónoma de Querétaro.
- Formó parte del Mecanismo para el Seguimiento y Evaluación de la Institucionalización de las Propuestas Derivadas de la Solicitud de Activación de la AVGM para el Estado de Querétaro, y de la Subcomisión de para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en el Territorio Nacional de la Comisión de Política Gubernamental en Materia de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación Federal hasta 2019.
- Participó durante 4 años en la Liga Planned Parenthood del Condado de Middlesex y en el Programa Hispano de Promoción a la Salud del Hospital Universitario Robert Wood Johnson en Nueva Jersey en Estados Unidos.
- Ha sido ponente ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos; la Fiscalía General del Estado de Querétaro; la Defensoría de Derechos Humanos de Querétaro; la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Colima; la Comisión de Derechos Humanos de el Instituto Electoral del Estado de Zacatecas; la Cátedra UNESCO de Derechos Humanos de la Universidad Nacional Autónoma de México; la Presidencia Municipal de Tlaxcala y la Red de Mujeres Jóvenes por la Democracia Paritaria “Violetas del Anáhuac”, entre otras.
- Como parte de su labor en la abogacía realiza acompañamiento a las familias de víctimas de feminicidio y violencia de género.
S.C.A. Querétaro #18 - El síndrome del príncipe azul: mitos del amor romántico
YouTube Video UCzIJSikjF-Whf-53hQiR6Vw_FV2A4gxL74w
El Álbum de plantas prohibidas es un herbario en papel, un contenedor de información botánica, una ventana para entender los límites de la imaginación y el conocimiento científico de cada época y, por supuesto, de la representación gráfica de diferentes geografías y periodos.

Asimismo, es un recuento de los usos populares, industriales e históricos de cada planta y, a su vez, un ensayo gráfico y poético sobre estas. Si la etnología es la ciencia de la diversidad, aquí queda patente. Un proyecto en el que se cruzan disciplinas, épocas, estilos y lugares, y todo de la mano de las plantas, viajeras por excelencia.

Acompáñanos a seguir explorando el fértil vínculo entre ciencia, arte y literatura con este precioso libro ilustrado que lanza Elefanta Editorial, que parte de la lista de COFEPRIS “plantas prohibidas o permitidas para tés, infusiones y aceites vegetales comestibles”.

Participan:
María del Carmen Tostado Gutiérrez (autora) es etnóloga e historiadora. Su pasión por la investigación, la iconografía, los museos, los libros y el cine determinó el rumbo de su trayectoria. En el Museo de Historia Natural despertó su fascinación por el reino vegetal, los herbarios antiguos, gabinetes de curiosidades y los relatos maravillosos de naturalistas y viajeros. Fue becaria del Fonca, con cuyo apoyo realizó el Álbum de plantas Prohibidas.

Ana Soler Frost es bióloga de la UNAM. Se ha desempeñado en diversos cargos en diferentes Asociaciones Civiles desde 2002, relacionados con la preservación de mamíferos mexicanos. Fue Directora del Jardín Botánico de Chapultepec y organiza el Festival de Flores y Jardines. Actualmente colabora con el Dr. Luis Zambrano en proyectos de restauración tanto en la zona chinampera de Xochimilco como en la REPSA.
Álbum de PLANTAS PROHIBIDAS
YouTube Video UCzIJSikjF-Whf-53hQiR6Vw_epq82xp2lMg
Load More... Subscribe

Síguenos en Instagram

cientificosanonimos

Atención guayabos, tepoztecos y tepostizos, afinc Atención guayabos, tepoztecos y tepostizos, afincados y morelenses hoy las Fieras Familiares estarán en Cuernavaca!!! #liternatura
Del otro día que las queridas @lasmandarax presen Del otro día que las queridas @lasmandarax presentaron Fieras Familiares de @lafiera
Atención Cuernavaca: Ya es este jueves. Les esper Atención Cuernavaca: Ya es este jueves. Les esperamos en Café La Fauna

Si quieres saber más sobre este libro, el autor Andrés Cota Hiriart, estará platicando hoy a las 5:20 pm con Patricia Godínez por ECOS de Radio UAEM en el 106.1 de su FM morelense (también lo pueden sintonizar por internet 😉 ).

¡Nos vemos el jueves, fieras!
TERCERA LLAMADA nos vemos hoy en la noche en @el_g TERCERA LLAMADA nos vemos hoy en la noche en @el_galpon_coyoacan
Este sábado unimos fuerzas con @lasmandarax cómo Este sábado unimos fuerzas con @lasmandarax cómo porqué querrías perderte algo así... 🍺 🧪🐍 📚
Gracias por venir ayer... nos vemos el sábado en Gracias por venir ayer... nos vemos el sábado en @el_galpon_coyoacan
TERCERA LLAMADA nos vemos en un rato... cuando la TERCERA LLAMADA nos vemos en un rato... cuando la cuestión es tan apremiante, la 🌧 no importa
Nos vemos el miércoles en @lagunamx Nos vemos el miércoles en @lagunamx
Esta semana, tres oportunidades de vernos, ven a u Esta semana, tres oportunidades de vernos, ven a una por lo menos, o mejor de una vez a todas...
Ver más Seguir

Síguenos en Facebook

Ciencia para llevar

  • El libro de la Sociedad de Científicos Anónimos $135.00
  • Cabeza Ajena - Andrés Cota Hiriart $220.00

Archivos

  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014

Contacto

    Presskit

    Descarga nuestro presskit para saber más sobre nuestra plataforma interactiva para la comunicación de la ciencia.

    Contenidos

    Eventos

    Podcasts

    Artículos

    Videos

    Tienda

    Sobre SCA

    Facebook

    Instagram

    Twitter

    Sociedad de Científicos Anónimos

    ®Sociedad de Científicos Anónimos, 2018