• Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
  • Visita nuestra tienda

Sociedad de Científicos Anónimos Sociedad de Científicos Anónimos

  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
Videos

Viajes en el tiempo I

Un tema recurrente en las películas son los viajes en el tiempo. Se podría incluso proponer que, de cierta manera, en todas las películas sucede un viaje. Inclusive en aquellas donde la historia en su totalidad ocurre al interior de una habitación, (The Sunset Limited (2011), The Rope (1948), o Buried (2010) por ejemplo), los personajes experimentan un desplazamiento, un cambio dentro de sí mismos: un viaje interior.

En las conocidas “Road Movies”, este cambio es un tanto más evidente y se refleja en las locaciones por las que los personajes van pasando. En Thelma & Louise (1991), por ejemplo, el ambiente urbano opresor se va diluyendo poco a poco hacia la libertad del desierto, siendo el salto al vacío del final el epítome de la libertad.
Como máximo exponente de ambos casos, de cambio interior y exterior, se podría mencionar la obra maestra Lawrence de Arabia (1962). La escena en cuestión nos presenta al soldado inglés perdido en el desierto escuchando a una figura en el horizonte gritarle “¿Quién eres? ¿Quién eres?”. David Lean, el director, después nos muestra el rostro de Lawrence anonadado por la pregunta. Pues justo esa es la interrogante de todo el film. Esa es la duda que tiene Lawrence durante las tres horas y media de narración. El viaje por Arabia y la guerra que se va desarrollando a su alrededor son simplemente herramientas para responderla.

Eso son los viajes:

  • 1- la manera en la que podemos movernos y trasladarnos a través del espacio dándole significado a cada movimiento., y
  • 2- la manera en la que una persona puede transformarse interiormente; llegando a un objetivo tanto físico como psicológico en nuestra aventura. Pero, como especie insaciable que somos, los humanos siempre queremos más y no nos bastan las tres dimensiones en las que nos podemos mover en el espacio.


Stephen Hawking lo explica de la siguiente manera; estamos manejando un veloz automóvil deportivo, si nos movemos en una línea recta estamos viajando en una dimensión. Cuando giremos el volante para tomar una curva y nos movamos lateralmente estaremos viajando en una segunda dimensión, y cuando tomemos una pendiente para subir un cerro, o bajarlo posteriormente, estamos viajando en la tercera dimensión. Arriba, abajo, a los lados, enfrente y atrás. El espacio físico que nos rodea.

Sin embargo existe otra dimensión por la cual siempre hemos estado obsesionados en viajar. La cuarta dimensión: el tiempo. Desde sus inicios la ciencia ficción ha estado plagada –y seguirá estándolo– de historias de viajeros en el tiempo. Y el cine, como medio más popular del siglo XX, no se ha quedado atrás. El viaje en el tiempo se ha utilizado tanto en la cinematografía mundial que ya no es exclusivo del género de aventura que lo caracterizaba en un principio; ahora hay comedias, tragedias, películas románticas, de terror, etc., que centran su arco dramático en tal fenómeno de translocación temporal.

A continuación analizaremos cada uno de los posibles casos de saltos en el tiempo.

El deseo de conocer lo que vendrá (viaje al futuro)

Se podría decir que la ciencia ficción se creó en parte por esa ambición de anticipar lo que nos depara el futuro. Siempre han habido historias populares sobre como actuaría la humanidad en un futuro poco o muy distante. Desde los Súper Sónicos hasta StarTrek, tenemos una necesidad de conocer y, para los escritores, anticipar los avances de la raza humana. Si Asimov pudiera ver los avances tecnológicos que hemos logrado, el desarrollo que la inteligencia artificial ha logrado obtener, resulta difícil sopesar si estaría asombrado por sus predicciones o igualmente horrorizado por ellas.

Es un tanto complicado encontrar una película que nos presente el futuro como algo deseable. La mayoría de ellas retratan distopías espantosas. Tenemos el caso:

  • A) en donde un sistema opresor mantiene a raya a las mayorías, mientras que las minorías se revuelven un su poder (Brasil (1985), V de Venganza (2005), Blade Runner (1982)).
  • El caso B) donde una catástrofe ha causado la desgracia de la raza humana (Soy Leyenda (2007), Doce Monos (1995), Hijos del Hombre (2006)).
  • O el caso C) con escenarios donde todo parece ser perfecto, pero con un secreto que repugna a todos los espectadores ajenos a ese futuro (Soylent Green (1973), Minority Report (2002)).

En las contadas excepciones podemos contar, por ejemplo, el futuro presentado en Volver al Futuro II (1989), en donde el peor escenario es la persistente existencia de muchachos abusivos como los han habido siempre, pero con la ventaja de contar con tenis que se ajustan solos, chamarras que se secan y patinetas voladoras. Es general la decepción cuando a mitades del año 2015, fecha representada como el futuro en dicha película, aún no hemos conseguido crear ninguno de esos artículos; al menos no a un precio razonable que la mayoría del público pueda acceder.

¿Se puede viajar al futuro?

De acuerdo con la teoría de la relatividad de Einstein, la gravedad influye en el paso del tiempo. Procesos que ocurren cerca de un cuerpo masivo toman más tiempo en completarse que procesos que ocurren lejos del cuerpo masivo. Por ello los relojes colocados en los satélites que orbitan nuestro planeta tienen un mecanismo que los retrasa un segundo cada día, ya que el tiempo corre más lento aquí abajo que allá arriba. Eso quiere decir que si nos colocáramos cerca de un objeto increíblemente pesado el tiempo pasaría mucho más lento para nosotros.

En Into the Universe With Stephen Hawking, el autor de Una Breve Historia del Tiempo teoriza que si una nave espacial viajara hacia el hoyo negro al centro de nuestra galaxia (un hoyo negro con la masa de 4 millones de soles), y lograra dar una vuelta a su alrededor –una órbita de 30 millones de millas en diámetro, es decir más de 48 millones de kilómetros–, desde la tierra, siguiendo el viaje por un centro de control, observaríamos que, exagerando un poco, la órbita completa de la nave al hoyo negro tomaría sesenta minutos en completarse. Pero, para los tripulantes de la nave espacial, gracias a la inmensa gravedad del hoyo negro, el tiempo se alentaría. Ellos experimentarían el paso de tan solo 30 minutos.

Según Hawking, la reducción del tiempo sería a la mitad de lo que pudiéramos observar. Y eso es simplemente en la órbita del hoyo negro.

Al final de InterStelar (2014), el personaje de Matthew McConaughey se adentra hacia un hoyo negro, en donde descubre un lugar desde donde puede ver todo el tiempo frente a él. Cada instante que él desee encontrar está ahí, a la manera de una especie de biblioteca digital. Al emerger del paso del tiempo, han pasado cerca de 60 años y ahora sus hijos son mucho más viejos que él.

No sabemos que se encuentra dentro de un hoyo negro, ni como funcionan diferentes aspectos, tanto físicos como biológicos, dentro de ellos. Si en algún momento se logra una expedición a través de uno, puede que nos asombremos lo acertado que estuvo Cristopher Nolan en su interpretación; pero, por supuesto, puede que se equivoque. Como no lo sabemos, se pueden exagerar a cualquier límite sus efectos.

Otra manera de viajar al futuro es viajar muy, pero muy rápido.

Según la teoría de la relatividad, la velocidad relativa es otra manera de alentar el tiempo. Si lanzáramos una nave espacial con una velocidad que llegara casi, pero nunca alcanzando, a la velocidad de la luz, los pasajeros experimentarían en un día lo que para nosotros en la tierra tomaría un año entero. Eso quiere decir que si la nave hubiera salido de la Tierra el primero de enero del año 2000 y viajara desde el inicio a un 99% la velocidad de la luz, según el calendario que los tripulantes llevarían dentro de la nave, regresarían el 1 de enero del 2001. Sin embargo, los astronautas se sorprenderían al encontrarse con el año 2365.
Si el Doctor Brown de Volver al Futuro hubiera preferido este método que el plutonio, el pobre “deLorean” hubiera tenido que viajar mucho más que 88 millas por hora. Casi 671 millas por hora.

Fantástico. Entonces el viaje al futuro es una posibilidad. Casi inexistente por las condiciones que deberíamos alcanzar para que un viaje al futuro considerable, digamos 100 años, sea logrado. Pero una posibilidad ante todo.

En el siguiente número de esta columna analizaremos si el otro viaje en el tiempo, el viaje al pasado, es tan fácil de lograr como se propone popularmente en muchas películas, así que no se pierdan el próximo capítulo. O tomen una nave a casi la velocidad de la luz y léanlo justo ahora.

Fuentes y más información

Dr. Marc Space: Time Travel
http://www.physics.org/article-questions.asp?id=77
A brief History of Time Travel

Escrito por Xavier Rodriguez - 8 septiembre, 2015
Tags | dosis de arte, espacio, Filosofía de la ciencia, futuro, tiempo

También podría gustarte

Ilustración científica de Nayarit

29 junio, 2015

El New Space y las Posibilidades de Habitar en el Espacio / SCA Cholula

19 octubre, 2024

Enigma de las Rocas

7 septiembre, 2017

Sin comentarios

¡Inicia la conversación!
Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Siguiente publicación
Publicación anterior

Síguenos en Facebook

Síguenos en Instagram

cientificosanonimos

@filguadalajara hoy, mañana y pasado @filguadalajara hoy, mañana y pasado
Llévele llévele @filguadalajara busca los libros Llévele llévele @filguadalajara busca los libros de @lafiera en @librosunam @oceanomexico @nadiedistribuye y nos vemos por allá
Unimos fuerzas con “Tras lo Fotones” y “Sext Unimos fuerzas con “Tras lo Fotones” y “Sexto Piso” para descubrir los misterios que encierra la antimateria y las promesas de sus aplicaciones. Un clavado desde la física de las partículas elementales hasta el cosmos, de mano del nuevo libro de Gerardo Herrera.
Cenizas volcánicas… Popocatépetl 🌋 desde la Cenizas volcánicas… Popocatépetl 🌋 desde la megalópolis azteca
Ya se viene la @filguadalajara 🐸🦑🐢 nos ve Ya se viene la @filguadalajara 🐸🦑🐢 nos vemos por allá 
Este de @gabimartinezvoy y @lafiera es imperdible, doble presentación de LiterNatura
Recién saliendo del horno: Antes de que se conoci Recién saliendo del horno: Antes de que se conociera que la tuberculosis (TB) era una enfermedad contagiosa, era un padecimiento romantizado e incluso añorado en la sociedad del siglo XIX. 

Hoy en día, una cuarta parte de la población mundial está infectada con la bacteria causante de esta enfermedad, muchos de ellos sin saberlo. Nuestro sistema inmunológico, que debería encargarse de eliminar la infección, es aprovechado por la bacteria para esconderse en nuestro cuerpo. Allí permanece silenciosa, aguardando pacientemente las condiciones ideales para reproducirse y buscar otro huésped para habitar. Por Tania Rivera Hernández y María Guadalupe García Valeriano

Busca el texto completo en cientificosanonimos.org
PST PST este no se lo quieren perder: Por fin!!! u PST PST este no se lo quieren perder: Por fin!!! un par de libros que celebran que la nuestra es la nación honguera por antonimasia: El planeta de los hongos (historia cultural de los hongos alucinógenos) y Diccionario gastronómico de hongos mexicanos. Paseen a degustar donde sea que escuchen podcasts
HOY HOY HOY en Tepoztlán presentamos el bestiario HOY HOY HOY en Tepoztlán presentamos el bestiario de animales reales que parecen inventados de @lafiera vengan a @tlalocan_libreria por un poco de revelación zoológica
Atención: Tepoztizos y tepoztecos, teporcho y tep Atención: Tepoztizos y tepoztecos, teporcho y teponejos, este sábado 2x1 allá en sus tierras. Cáiganle que si no luego se arrepienten. salgan de la hamaca, bajen del bosque, vengan a mitigar las asperezas de la vida con un poco de revelación zoológica
Ver más Seguir

Etiquetas

animales animales raros antropoceno antropología arte y ciencia biodiversidad Biodiversidad mexicana biología cambio climático ciencia ciencia + música Ciencia en el bar ciencia en la radio ciencia y arte Ciencia y letras comunicación científica comunicación de la ciencia conservación Cultura Científica divulgación científica divulgación de la ciencia dosis de arte ecología enfermedades ensayo ensayo literario Eventos SCA evolución Extinción Fauna mexicana hongos inteligencia artificial literatura literatura científica liternatura medicina naturaleza pandemia podcast psicología salud salud mental Salud pública sustentabilidad zoología

Contacto

    Presskit

    Descarga nuestro presskit para saber más sobre nuestra plataforma interactiva para la comunicación de la ciencia.

    Contenidos

    Eventos

    Podcasts

    Artículos

    Videos

    Tienda

    Sobre SCA

    Facebook

    Instagram

    Twitter

    ®Sociedad de Científicos Anónimos, 2018