• Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
  • Visita nuestra tienda

Sociedad de Científicos Anónimos Sociedad de Científicos Anónimos

  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
Artículos

Dosis de Arte #007: ¿Qué se siente ser disléxico?

La dislexia (del griego δυσ- “dificultad, anomalía”; y λέξις, “habla o dicción”) es la dificultad en la lectura, que afecta su comprensión. Aunque uno de cada siete humanos sufren de este problema, el resto de la población generalmente no puede comprender lo que implica vivir con esta discapacidad de aprendizaje.

El diseñador gráfico Sam Barclay sufre de la dislexia, y cuenta que mientras que la mayoría de la gente ve palabras al leer un texto, el ve formas. “Tuve mucha suerte, y recibí ayuda de gente increíble en la escuela” le contó Barclay a la revista Co.Design, “pero siempre note que sólo buscaban ayudarme leer, y no ayudar a los que me rodeaban entender cómo se siente esta dificultad de lectura.”

Por esta razón, Barclay decidió diseñar tipografías que asemejan la experiencia de leer con dislexia. El resultado fue un hermoso libro gráfico para divulgar esta sensación “I Wonder What It´s Like to be Dyslexic” (Me pregunto cómo se siente ser disléxico), el cual ha sido publicado recientemente con la ayuda del sitio web Kickstarter.

Aunque puede sonar contradictorio, Barclay, quién se dedica exclusivamente a diseñar tipografías, dice que tiene mucho sentido. “La tipografía es el arte de crear una experiencia de lectura agradable, sin importar el contexto.” Mientras que la dislexia representa un obstáculo para leer, ver letras como formas puede facilitar el trabajo de un buen diseñador de tipografía. Tienes que tener la habilidad de observar palabras de manera abstracta y verlas sólo por su valor estético.

Barclay no es el único diseñador que busca mostrar lo que es vivir con esta discapacidad. Más recientemente Daniel Britton creo una tipografía intencionalmente difícil para leer. “Al obstaculizar la lectura, estoy simulando lo que es leer con dislexia”. Britton también sufre de la discapacidad y dice que “la gente no entiende lo que implica… es una barrera para aprender”. Al igual que muchos estudiantes disléxicos, Britton reprobaba exámenes porque no lograba leer las preguntas a pesar de los 15 minutos adicionales que le daban. A los 18, su nivel de lectura era igual a la de un niño de 10 años.

En los proyectos de estos dos diseñadores, las letras se convierten en arte visual. Sus tipografías representan exactamente lo que un disléxico ve, sin embargo, la lentitud al leer, y la dificultad al descifrar, de vivir con esta condición.

Escrito por Natalia Jardón - 19 junio, 2015
Tags | arte, diseño, dislexia, dosis de arte
AUTHOR
Natalia Jardón

Natalia Jardón (1986) es amante de los datos y generalmente de todo lo que proviene del mundo geek. Estudió genética humana en University College London antes de darse cuenta de que su pasión era leer sobre cómo la ciencia se convierte de la fantasía a la realidad. Decidió acercarse al mundo de la comunicación científica y realizó una maestría en Imperial College, donde conoció a Ana y Andrés. Cuando no está dando clases de periodismo digital en la UDLA o dando consultorías políticas, se le puede encontrar en los salones de baile, debatiendo en las cantinas, o leyendo en algunos cafés de la ciudad. @natjardon

También podría gustarte

Viajes en el tiempo I

8 septiembre, 2015

Dosis de Arte #003: Jan Hendrix

21 noviembre, 2014

Dosis de arte #006: Cymatics

6 febrero, 2015

Sin comentarios

¡Inicia la conversación!
Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Siguiente publicación
Publicación anterior

Síguenos en Facebook

Síguenos en Instagram

cientificosanonimos

@filguadalajara hoy, mañana y pasado @filguadalajara hoy, mañana y pasado
Llévele llévele @filguadalajara busca los libros Llévele llévele @filguadalajara busca los libros de @lafiera en @librosunam @oceanomexico @nadiedistribuye y nos vemos por allá
Unimos fuerzas con “Tras lo Fotones” y “Sext Unimos fuerzas con “Tras lo Fotones” y “Sexto Piso” para descubrir los misterios que encierra la antimateria y las promesas de sus aplicaciones. Un clavado desde la física de las partículas elementales hasta el cosmos, de mano del nuevo libro de Gerardo Herrera.
Cenizas volcánicas… Popocatépetl 🌋 desde la Cenizas volcánicas… Popocatépetl 🌋 desde la megalópolis azteca
Ya se viene la @filguadalajara 🐸🦑🐢 nos ve Ya se viene la @filguadalajara 🐸🦑🐢 nos vemos por allá 
Este de @gabimartinezvoy y @lafiera es imperdible, doble presentación de LiterNatura
Recién saliendo del horno: Antes de que se conoci Recién saliendo del horno: Antes de que se conociera que la tuberculosis (TB) era una enfermedad contagiosa, era un padecimiento romantizado e incluso añorado en la sociedad del siglo XIX. 

Hoy en día, una cuarta parte de la población mundial está infectada con la bacteria causante de esta enfermedad, muchos de ellos sin saberlo. Nuestro sistema inmunológico, que debería encargarse de eliminar la infección, es aprovechado por la bacteria para esconderse en nuestro cuerpo. Allí permanece silenciosa, aguardando pacientemente las condiciones ideales para reproducirse y buscar otro huésped para habitar. Por Tania Rivera Hernández y María Guadalupe García Valeriano

Busca el texto completo en cientificosanonimos.org
PST PST este no se lo quieren perder: Por fin!!! u PST PST este no se lo quieren perder: Por fin!!! un par de libros que celebran que la nuestra es la nación honguera por antonimasia: El planeta de los hongos (historia cultural de los hongos alucinógenos) y Diccionario gastronómico de hongos mexicanos. Paseen a degustar donde sea que escuchen podcasts
HOY HOY HOY en Tepoztlán presentamos el bestiario HOY HOY HOY en Tepoztlán presentamos el bestiario de animales reales que parecen inventados de @lafiera vengan a @tlalocan_libreria por un poco de revelación zoológica
Atención: Tepoztizos y tepoztecos, teporcho y tep Atención: Tepoztizos y tepoztecos, teporcho y teponejos, este sábado 2x1 allá en sus tierras. Cáiganle que si no luego se arrepienten. salgan de la hamaca, bajen del bosque, vengan a mitigar las asperezas de la vida con un poco de revelación zoológica
Ver más Seguir

Etiquetas

animales animales en peligro animales raros antropoceno antropología arte y ciencia biodiversidad Biodiversidad mexicana biología ciencia ciencia + música Ciencia en el bar ciencia en la radio ciencia y arte Ciencia y letras comunicación científica comunicación de la ciencia conservación Cultura Científica divulgación científica divulgación de la ciencia dosis de arte ecología enfermedades ensayo ensayo literario Eventos SCA evolución Extinción Fauna mexicana hongos literatura literatura científica liternatura medicina naturaleza pandemia podcast psicología radio salud salud mental Salud pública sustentabilidad zoología

Contacto

    Presskit

    Descarga nuestro presskit para saber más sobre nuestra plataforma interactiva para la comunicación de la ciencia.

    Contenidos

    Eventos

    Podcasts

    Artículos

    Videos

    Tienda

    Sobre SCA

    Facebook

    Instagram

    Twitter

    ®Sociedad de Científicos Anónimos, 2018