• Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Sobre SCA
    • Sobre SCA
    • Prensa
    • Colaborar
  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Sobre SCA
    • Sobre SCA
    • Prensa
    • Colaborar
  • Visita nuestra tienda

Sociedad de Científicos Anónimos Sociedad de Científicos Anónimos

  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Sobre SCA
    • Sobre SCA
    • Prensa
    • Colaborar
Artículos

Dosis de Arte #007: ¿Qué se siente ser disléxico?

La dislexia (del griego δυσ- “dificultad, anomalía”; y λέξις, “habla o dicción”) es la dificultad en la lectura, que afecta su comprensión. Aunque uno de cada siete humanos sufren de este problema, el resto de la población generalmente no puede comprender lo que implica vivir con esta discapacidad de aprendizaje.

El diseñador gráfico Sam Barclay sufre de la dislexia, y cuenta que mientras que la mayoría de la gente ve palabras al leer un texto, el ve formas. “Tuve mucha suerte, y recibí ayuda de gente increíble en la escuela” le contó Barclay a la revista Co.Design, “pero siempre note que sólo buscaban ayudarme leer, y no ayudar a los que me rodeaban entender cómo se siente esta dificultad de lectura.”

Por esta razón, Barclay decidió diseñar tipografías que asemejan la experiencia de leer con dislexia. El resultado fue un hermoso libro gráfico para divulgar esta sensación “I Wonder What It´s Like to be Dyslexic” (Me pregunto cómo se siente ser disléxico), el cual ha sido publicado recientemente con la ayuda del sitio web Kickstarter.

Aunque puede sonar contradictorio, Barclay, quién se dedica exclusivamente a diseñar tipografías, dice que tiene mucho sentido. “La tipografía es el arte de crear una experiencia de lectura agradable, sin importar el contexto.” Mientras que la dislexia representa un obstáculo para leer, ver letras como formas puede facilitar el trabajo de un buen diseñador de tipografía. Tienes que tener la habilidad de observar palabras de manera abstracta y verlas sólo por su valor estético.

Barclay no es el único diseñador que busca mostrar lo que es vivir con esta discapacidad. Más recientemente Daniel Britton creo una tipografía intencionalmente difícil para leer. “Al obstaculizar la lectura, estoy simulando lo que es leer con dislexia”. Britton también sufre de la discapacidad y dice que “la gente no entiende lo que implica… es una barrera para aprender”. Al igual que muchos estudiantes disléxicos, Britton reprobaba exámenes porque no lograba leer las preguntas a pesar de los 15 minutos adicionales que le daban. A los 18, su nivel de lectura era igual a la de un niño de 10 años.

En los proyectos de estos dos diseñadores, las letras se convierten en arte visual. Sus tipografías representan exactamente lo que un disléxico ve, sin embargo, la lentitud al leer, y la dificultad al descifrar, de vivir con esta condición.

Escrito por Natalia Jardón - 19 junio, 2015
Tags | arte, diseño, dislexia, dosis de arte
AUTHOR
Natalia Jardón

Natalia Jardón (1986) es amante de los datos y generalmente de todo lo que proviene del mundo geek. Estudió genética humana en University College London antes de darse cuenta de que su pasión era leer sobre cómo la ciencia se convierte de la fantasía a la realidad. Decidió acercarse al mundo de la comunicación científica y realizó una maestría en Imperial College, donde conoció a Ana y Andrés. Cuando no está dando clases de periodismo digital en la UDLA o dando consultorías políticas, se le puede encontrar en los salones de baile, debatiendo en las cantinas, o leyendo en algunos cafés de la ciudad. @natjardon

También podría gustarte

Científicos Anónimos #57: Arte de la Historia Natural / el naturalista como artista

22 marzo, 2022

Dosis de arte #004: El Llamado

11 diciembre, 2014

Viajes en el tiempo I

8 septiembre, 2015

Sin comentarios

¡Inicia la conversación!
Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Siguiente publicación
Publicación anterior

Síguenos en Facebook

Síguenos en Instagram

cientificosanonimos

¡Ya viene la reunión #24 de la Sociedad de Cient ¡Ya viene la reunión #24 de la Sociedad de Científicos Anónimos Querétaro!

Esta vez hablaremos de los diferentes tipos de composta, elementos básicos para realizarla, métodos prácticos para hacerla en casa. Además, platicaremos sobre los principales mitos que hay sobre el manejo (olores, alimentos permitidos y no permitidos, etc) y cómo impactamos al ambienta al hacer o no hacer composta. Nuestra invitada nos mostrará datos duros sobre la basura en México y sobre cómo pequeñas acciones aportan mucho a nuestro entorno y al ambiente.

Inicia la conversación: Dani Camacho, Lic. en Negocios Internacionales por ITESM, tiene experiencia en Administración, Logística y Planeación en empresas como Mabe México y Mars Chocolate. Actualmente coordina el Proyecto @hagamos_composta en Querétaro y San Miguel de Allende.

Nos vemos en el @mosercafe para conocer el trabajo que se realiza en Hagamos composta juntos.

Los esperamos el lunes 22 de agosto a las 19:30 hrs. en @mosercafe (Dentro de @lafabricaorgmx ).

Sigue la transmisión en vivo y participa a través de nuestro canal de YouTube (https://youtu.be/nsOWaFHkiO4).

Diseño: Fotógrafo y artista Asdrúbal Letechipía @asdrubaal_
Feliz #díainternacionaldelajuventud Les desea un Feliz #díainternacionaldelajuventud 
Les desea una de las pocas tortugas albinas de las galápagos que existen en la actualidad
Liebre + antílope = Liebrilope Liebre + antílope = Liebrilope
Alguna teoría de porqué estas palmeras se han sa Alguna teoría de porqué estas palmeras se han salvado de la paldemia?
Por sorprendente que pueda parecer, la megalópoli Por sorprendente que pueda parecer, la megalópolis azteca sigue siendo megadiversa. Aquí su bestiario particular de fieras, algunas de ellas endémicas… con muchas fotos… 

www.cotabestiario.com
Maravillas parasitoides en www.cotabestiario.com Maravillas parasitoides en www.cotabestiario.com

http://cotabestiario.com/en-las-entranas/
Devolviéndole la voz a los naturalistas ibéricos Devolviéndole la voz a los naturalistas ibéricos, territorio que por largo tiempo pareció esforzarse por poner distancia entre la sociedad y sus criaturas silvestres y por consiguiente cuyas narrativas no han recibido la proyección que merecen. #scarecomienda esté brote de liternatura del gran Gabi Martínez que esperemos siembre el terreno para futuros germinados
Atención guayabos, tepoztecos y tepostizos, afinc Atención guayabos, tepoztecos y tepostizos, afincados y morelenses hoy las Fieras Familiares estarán en Cuernavaca!!! #liternatura
Del otro día que las queridas @lasmandarax presen Del otro día que las queridas @lasmandarax presentaron Fieras Familiares de @lafiera
Ver más Seguir

Etiquetas

Aire Libre animales animales en peligro animales raros antropoceno biodiversidad biología ciencia ciencia + música Ciencia en el bar ciencia en la radio ciencia y arte comunicación científica comunicación de la ciencia Cosmología Cultura Científica divulgación científica divulgación de la ciencia divulgación sonora dosis de arte drogas ensayo ensayo literario evolución Extinción Filosofía de la ciencia insectos literatura literatura científica medicina neurobiología pandemia paradigmas parásitos percepciones podcast psicoactivos psicología radio robótica salud salud mental Salud pública Sociedad de científicos anónimos zoología

Contacto

    Presskit

    Descarga nuestro presskit para saber más sobre nuestra plataforma interactiva para la comunicación de la ciencia.

    Contenidos

    Eventos

    Podcasts

    Artículos

    Videos

    Tienda

    Sobre SCA

    Facebook

    Instagram

    Twitter

    Sociedad de Científicos Anónimos

    ®Sociedad de Científicos Anónimos, 2018