• Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
  • Visita nuestra tienda

Sociedad de Científicos Anónimos Sociedad de Científicos Anónimos

  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
Eventos

Científicos Anónimos 46: vida EXTRATERRESTRE

Científicos Anónimos 46: vida EXTRATERRESTRE

Solemos pensar que la vida es una reliquia de este planeta. Medimos la potencialidad de su existencia en otros cuerpos celestes de acuerdo con los parámetros y los procesos afines a los acontecidos aquí. Determinamos que para que la chispa de la savia vital haya encendido en algún paraje lejano del cosmos las condiciones ambientales tendrían que haber sido similares a las nuestras. Somos, a fin de cuentas, terracentristas.  

Pero, ¿en verdad estamos solos en la inmensidad sideral? Tomando en cuenta la inconmensurable vastedad del universo, sin mencionar el tiempo profundo, ¿en serio es factible que la vida sea una singularidad de la minúscula mota azul de esta galaxia? Suena improbable, por decir lo menos. ¿Qué características podría tener? ¿Cómo y en dónde viviría? ¿cómo sabríamos que la hemos encontrado?

Los datos recientes sobre exoplanetas en estrellas distantes, sus condiciones geológicas y climáticas, proponen una diversidad de procesos mayor a lo que habíamos vaticinado. Aparentemente allá afuera existen numerosos planetas similares a la Tierra, con agua en estado líquido y demás factores que a nuestro entender del paradigma vital resultan imprescindibles para que esta pueda tener lugar.    

Por otro lado, nada dicta que la vida solo pueda ser como la concebimos. ¿No podría haber acaso otras formas de evolución biológica? ¿Otras manifestaciones, otras fronteras, otros accidentes de la casualidad? ¿Podemos encontrar vida extraterrestre basándonos en lo que sabemos de la vida en la Tierra? ¿O tenemos que imaginarnos lo que pareciera imposible desde nuestra perspectiva? Acompáñanos en esta especulación basada en nuevos conceptos de astrobiología, abramos el debate y fantaseemos colectivamente qué nos depara el futuro.  

Participan:

Adolfo Pacheco Castro, es biólogo por la UAQ, maestro en ciencias de la tierra por la UNAM y actualmente cursa el Doctorado en ciencias de la tierra en el Centro de Geociencias, UNAM con un enfoque en paleontología de mamíferos. Profesor en la licenciatura en Biología en el área de Paleontología y Evolución

Isabel Sánchez Moreno. Bióloga por la UAQ. He participado en diferentes proyectos de comunicación de la ciencia, incluyendo un proyecto de educación paleontológica en escuelas de la Sierra Gorda queretana y el proyecto científico-literario Biopsia Mental. 

Andrés Cota Hiriart, naturalista y escritor. Biólogo por la UNAM y maestro en comunicación de la ciencia por Imperial College. Es autor de los libros de ensayo Faunologías (Festina 2015) y El ajolote (Elefanta 2016) y de la novela Cabeza ajena (Moho 2017). Colabora en Revista de la Universidad, Vice, Reactor y es miembro del Sistema nacional de creadores de arte del FONCA.

Para ver la transmisión en vivo y participar sigue nuestro canal de YouTube  

Escrito por sociedad - 30 noviembre, 2020
Tags | Cosmología, cosmos, espacio, evolución, exoplanetas, origen de la vida, panspermia, universo, vida en el cosmos, vida en Marte, vida extraterrestre

También podría gustarte

EL GIGANTESCO MUNDO DE LAS DIMINUTAS MUSARAÑAS

23 enero, 2024

Científicos Anónimos QRO #03: Exoplanetas y biología

16 noviembre, 2020

Software y hardware evolutivos

7 julio, 2015

Sin comentarios

¡Inicia la conversación!
Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Siguiente publicación
Publicación anterior

Síguenos en Facebook

Síguenos en Instagram

cientificosanonimos

@filguadalajara hoy, mañana y pasado @filguadalajara hoy, mañana y pasado
Llévele llévele @filguadalajara busca los libros Llévele llévele @filguadalajara busca los libros de @lafiera en @librosunam @oceanomexico @nadiedistribuye y nos vemos por allá
Unimos fuerzas con “Tras lo Fotones” y “Sext Unimos fuerzas con “Tras lo Fotones” y “Sexto Piso” para descubrir los misterios que encierra la antimateria y las promesas de sus aplicaciones. Un clavado desde la física de las partículas elementales hasta el cosmos, de mano del nuevo libro de Gerardo Herrera.
Cenizas volcánicas… Popocatépetl 🌋 desde la Cenizas volcánicas… Popocatépetl 🌋 desde la megalópolis azteca
Ya se viene la @filguadalajara 🐸🦑🐢 nos ve Ya se viene la @filguadalajara 🐸🦑🐢 nos vemos por allá 
Este de @gabimartinezvoy y @lafiera es imperdible, doble presentación de LiterNatura
Recién saliendo del horno: Antes de que se conoci Recién saliendo del horno: Antes de que se conociera que la tuberculosis (TB) era una enfermedad contagiosa, era un padecimiento romantizado e incluso añorado en la sociedad del siglo XIX. 

Hoy en día, una cuarta parte de la población mundial está infectada con la bacteria causante de esta enfermedad, muchos de ellos sin saberlo. Nuestro sistema inmunológico, que debería encargarse de eliminar la infección, es aprovechado por la bacteria para esconderse en nuestro cuerpo. Allí permanece silenciosa, aguardando pacientemente las condiciones ideales para reproducirse y buscar otro huésped para habitar. Por Tania Rivera Hernández y María Guadalupe García Valeriano

Busca el texto completo en cientificosanonimos.org
PST PST este no se lo quieren perder: Por fin!!! u PST PST este no se lo quieren perder: Por fin!!! un par de libros que celebran que la nuestra es la nación honguera por antonimasia: El planeta de los hongos (historia cultural de los hongos alucinógenos) y Diccionario gastronómico de hongos mexicanos. Paseen a degustar donde sea que escuchen podcasts
HOY HOY HOY en Tepoztlán presentamos el bestiario HOY HOY HOY en Tepoztlán presentamos el bestiario de animales reales que parecen inventados de @lafiera vengan a @tlalocan_libreria por un poco de revelación zoológica
Atención: Tepoztizos y tepoztecos, teporcho y tep Atención: Tepoztizos y tepoztecos, teporcho y teponejos, este sábado 2x1 allá en sus tierras. Cáiganle que si no luego se arrepienten. salgan de la hamaca, bajen del bosque, vengan a mitigar las asperezas de la vida con un poco de revelación zoológica
Ver más Seguir

Etiquetas

animales animales en peligro animales raros antropoceno antropología arte y ciencia biodiversidad Biodiversidad mexicana biología cambio climático ciencia ciencia + música Ciencia en el bar ciencia en la radio ciencia y arte Ciencia y letras comunicación científica comunicación de la ciencia conservación Cultura Científica divulgación científica divulgación de la ciencia dosis de arte ecología enfermedades ensayo ensayo literario Eventos SCA evolución Extinción Fauna mexicana hongos literatura literatura científica liternatura medicina naturaleza pandemia podcast psicología salud salud mental Salud pública sustentabilidad zoología

Contacto

    Presskit

    Descarga nuestro presskit para saber más sobre nuestra plataforma interactiva para la comunicación de la ciencia.

    Contenidos

    Eventos

    Podcasts

    Artículos

    Videos

    Tienda

    Sobre SCA

    Facebook

    Instagram

    Twitter

    ®Sociedad de Científicos Anónimos, 2018