• Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar
  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar
  • Visita nuestra tienda

Sociedad de Científicos Anónimos Sociedad de Científicos Anónimos

  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar
Eventos

Científicos Anónimos #008: ¿Por qué le creemos a la ciencia?

Científicos Anónimos #008: ¿Por qué le creemos a la ciencia?

¿Por qué le creemos a la ciencia? O más importante aún: ¿deberíamos de creerle? En un mundo en el que el calentamiento global, la evolución, la medicina e incluso el concepto mismo de verdad cuentan con alternativas, quizás no del todo racionales, pero cuya popularidad parece ir en aumento, ¿realmente podemos confiar en la ciencia como el mejor mapa de aproximación a la realidad?

La gran paradoja contemporánea es que, en el imaginario popular, decir que algo está “científicamente comprobado” es casi sinónimo de decir que es indudable, mientras que, al mismo tiempo, la ciencia sigue sufriendo de prejuicio, desconfianza e incluso sospechas conspiratorias por gran parte de la sociedad. ¿Se puede resolver esta paradoja? Acompáñanos a debatir al respecto, en el proceso esperamos que se revele que la ciencia no es como la pintan: no garantiza certidumbre, no opera por dogmas, no es cuadrada, metódica ni infalible.

Inician la conversación:
Álvaro Caso Chavez. Filósofo por la Universidad de Londres (Bedford College), maestro por la UNAM. También es pintor y fotógrafo. Actualmente indaga en torno a conceptos controvertidos como la democracia y la ciencia.

Jorge Armando Romo. Biólogo y maestro en filosofía de la ciencia con especialidad en Historia, UNAM. Actualmente cursa el doctorado y es profesor de asignatura universitaria, además escribe textos de divulgación para distintos medios.

La sede, como de costumbre, será en BANDINI Espacio Cultural, nuestro bar de confianza: epicentro cultural propositivo, cuna de grandes debates, fogón de viandas sabrosas y buenas bebidas; refugio de poetas de la ciencia y científicos del arte.

8:30 coctel de cortesía. 9:00 comienza la charla.

El evento, como siempre, es gratuito e inclusivo y dirigido a todo tipo de público.

Ilustración por Ileana Soon  – Uso no lucrativo, exclusivo para promoción del evento y del artista


Detalles

Fecha:
jueves, 2 de marzo 2018

Hora:
20:30 a 23:00

Ubicación


 

Escrito por sociedad - 2 marzo, 2017
Tags | ciencia, divulgación científica, Filosofía de la ciencia

También podría gustarte

ANFIBIUM, mucho ruido y pocas branquias

1 febrero, 2023

El falso abismo entre ciencia y sociedad / TV UNAM

2 febrero, 2020

Científicos Anónimos QRO #06: Mitos y verdades sobre vacunación

1 marzo, 2021

Sin comentarios

¡Inicia la conversación!
Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Siguiente publicación
Publicación anterior

Síguenos en Facebook

Síguenos en Instagram

cientificosanonimos

Dirigido a todos aquellos que aman a los perros, y Dirigido a todos aquellos que aman a los perros, y a quienes los odian también... Desde jalar la correa todo el tiempo hasta desarrollar trastornos emocionales severos, agresividad injustificada, estómagos sueltos, nuestros perros nos dan señales continuas de que hoy en día, en ese afán de acompañamiento reciproco, algo está fallando... 

porque queremos más perros que perrihijos asiste a resolver todas tus dudas, nos vemos en: 
@jardin_juarez
Uno de estos hongos podría matarte, ¿sabes cuál Uno de estos hongos podría matarte, ¿sabes cuál es?
Gran hongueada con @hongueras_pjiekakjoo en la reg Gran hongueada con @hongueras_pjiekakjoo en la región Tlahuica de lomas de Teocaltzingo, edomex. 

México figura como el segundo país a nivel mundial con mayor diversidad de hongos comestibles… Tan solo en la zona referida se consumen cerca de 160 especies.

Buen plan para comenzar a familiarizarse con el enorme legado fungívoro del centro del país. Pueden pedir informes por el inbox de @hongueras_pjiekakjoo
Cocinando nuestra miniserie sobre alimento: Somos Cocinando nuestra miniserie sobre alimento: Somos lo que comemos, pronto en su altavoz 
Con @lafiera @clauframo y @doctoracomida 
#masajecerebral
Aquí echando chisme en lo de @wiredenespanol / en Aquí echando chisme en lo de @wiredenespanol / en un rato les contamos nuestras impresiones
No olvides pasar por tu dosis de Masaje Cerebral j No olvides pasar por tu dosis de Masaje Cerebral justo ahora por @reactor105 Hoy toca hablar del poder  devastación de los derméstidos. 🪲
Hoy voy a estar volando en solitario en el Masaje Hoy voy a estar volando en solitario en el Masaje Cerebral, por eso les llevaré una historia íntima y personal sobre la muerte o mejor dicho los cadáveres y los necrófagos que se alimentan de ella
No sean así y acompáñenme desde su altavoz 2pm @reactor105 y plataformas 

Se estima que en tierras tropicales hasta tres cuartas partes de los cadáveres son desmenuzados por insectos necrófagos. Nunca hay que subestimar su poder de devastación, como comprobó Cota con los derméstidos.
Entrada de Instagram 17974009724574033 Entrada de Instagram 17974009724574033
Entrada de Instagram 17983527719402601 Entrada de Instagram 17983527719402601
Ver más Seguir

Etiquetas

Aire Libre animales animales en peligro animales raros antropoceno arte y ciencia biodiversidad Biodiversidad mexicana biología biología humana ciencia ciencia + música Ciencia en el bar ciencia en la radio ciencia y arte Ciencia y letras comunicación científica comunicación de la ciencia conservación Cultura Científica divulgación científica divulgación de la ciencia dosis de arte drogas ecología ensayo ensayo literario Eventos SCA evolución Extinción Fauna mexicana Filosofía de la ciencia hongos literatura literatura científica medicina naturaleza neurociencias podcast psicología radio salud Salud pública Sociedad de científicos anónimos zoología

Contacto

    Presskit

    Descarga nuestro presskit para saber más sobre nuestra plataforma interactiva para la comunicación de la ciencia.

    Contenidos

    Eventos

    Podcasts

    Artículos

    Videos

    Tienda

    Sobre SCA

    Facebook

    Instagram

    Twitter

    ®Sociedad de Científicos Anónimos, 2018