• Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar
  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar
  • Visita nuestra tienda

Sociedad de Científicos Anónimos Sociedad de Científicos Anónimos

  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar
Artículos

REFLEXIONES ZOOLÓGICAS, SOBRE LA BANDERA MEXICANA Y LO QUE SIGNIFICA

REFLEXIONES ZOOLÓGICAS, SOBRE LA BANDERA MEXICANA Y LO QUE SIGNIFICA

De carácter nacionalista o no, tenemos que aceptar que, al menos en lo que refiera a la bandera y escudo nacional, los mexicanos tenemos buen gusto. Son contados los países cuyo lábaro patrio integra elementos provenientes de la naturaleza, y menos aún son aquellos que eligen que su emblema nacional retrate una escena de vida silvestre. De hecho, haciendo un rápido repaso de banderas del mundo, es posible que México sea la única nación que ha optado por una insignia con relevancia biológica.

Hasta donde alcanzan mis pesquisas, en solo trece banderas nacionales alrededor del orbe aparecen aves (es decir apenas el 6% de los 194 países independientes reconocidos por la ONU). A saber: águilas de diversos tipos en la de México, Egipto, Zambia, Kazajistán, Serbia y Albania. Ecuador, cóndor de los Andes; Guatemala, quetzal; Papúa Nueva Guinea, ave del paraíso; Dominica, loro imperial; Kiribati, Fragata; Uganda, grulla real gris; Zimbabue, pájaro de Zimbabue. En unas cuantas más aparecen otras clases de animales, por ejemplo: leones en la de España y Sir Lanka, ganado en la de Andorra, las Islas Malvinas y otros pocos protectorados.

Pero que yo sepa, serpientes solo en la mexicana. Y no se trata de cualquier serpiente, sino de una víbora de cascabel. No solo eso, sino que con toda certeza puedo decretar que nuestra bandera es la única en la que se plasma una estampa de la cadena alimenticia: esa orgullosa águila devorándose a la serpiente postrada sobre un nopal.

¿Qué significado ulterior tiene esto? ¿Qué designios se ocultan en el hecho de que en nuestro escudo nacional le rindamos pleitesía a la red trófica de los matorrales? ¿Habrá influido de algún modo tal singularidad en que figuremos como una de las naciones más sanguinarias del planeta? Me resisto a creerlo. ¿Pero no acaso eso son las banderas? ¿Símbolos de lo que nos identifica? ¿Íconos de lo que nos representa?

La pregunta obligada entonces: ¿a qué especies pertenecen esos animales que nos representan?…  según se cuenta, estampa que refleja la leyenda clásica de la fundación de Tenochtitlán.

El consenso generalizado, y estipulado en las páginas oficiales del gobierno, es que las especies que integran el lábaro patrio son un águila dorada, Aquila chrysaetos, y una serpiente cascabel de cola negra, Crotalus molossus. Con respecto a la serpiente no parece existir mayor debate, pues esta especie de cascabel es considerablemente abundante en el Valle de México; sin embrago, desde los años sesentas, algunos ornitólogos destacados, como Rafael Martín del Campo, han cuestionado la identificación del ave; o, al menos, lo han hecho con respecto a aquella que pudo haberse presentado frente a los migrantes provenientes de Aztlán.

El principal problema tiene que ver con la distribución natural y los hábitos del ave en cuestión. Las águilas doradas son típicas del hemisferio norte de la Tierra, particularmente de los ecosistemas de alta montaña, se han registrado pocos avistamientos de la especie más al sur que Sonora y, aun cuando sería teóricamente plausible que algún ejemplar despistado haya llegado a aparecerse por el Valle de México, lo más factible es que no hubiera descendido hasta los islotes de los humedales y mucho menos detener su vuelo sobre una cactácea.

Águila dorada
Cascabel de cola negra

El segundo problema es la relación de tamaño, «o se trataba de un águila bebe, o de una serpiente gigante». Las águilas doradas son animales corpulentos, su envergadura rebasa con facilidad los dos metros de largo con las alas extendidas. Por lo que, si tomamos en cuenta que las serpientes de cascabel de cola negra ­—las más grandes de este tipo que habitan en la región— rara vez sobrepasan el metro veinte de longitud, se hace evidente que existe un conflicto de escala.

¿Entonces qué es? Martín del Campo piensa que podría tratarse de un quebrantahuesos mexicano, Caracara cheriway; un ave de presa de tamaño mediano que antiguamente predominaba en la cuenca del Anáhuac.

Otros biólogos opinan que la identidad del plumífero patriótico responde más probablemente a la de un gavilán. Podría tratarse o bien una aguililla de cola roja, Buteo jamaicensis, o una aguililla de Harris, Parabuteo unicinctus; ambas especies también referidas comúnmente como halcones, de presencia habitual en el Valle de México y que no es infrecuente observar paradas cerca o sobre nopaleras en espera de que aparezca una presa tentadora. Por cierto, que ambas especies, incluyen serpientes y otros reptiles dentro de su menú habitual.

Aguililla de cola roja
Aguililla de Harris
Carcar

Dejando de lado la controversia de identificación taxonómica, y tras haberlo meditado un poco, me parece que, más allá de recapitular el mito fundacional de los hijos de Aztlán, nuestro lábaro patrio atina a reflejar de manera fidedigna dos cosas que distinguen a nuestra nación: por un lado, la abundancia de serpientes que pululan en toda la extensión del territorio mexicano y que, sumando unas 440 especies distribuidas en 11 familias, nos elevan al primer lugar a nivel mundial en diversidad de dichos organismos –siendo precisamente las cascabeles uno de los grupos más representativos (con 46 especies presentes, varias de ellas endémicas, también el primer lugar a nivel mundial en lo que refiere a diversidad).

Por otro lado, lo que creo que también captura de manera genuina nuestro escudo nacional es la cuestionable relación que hemos entablado con los vertebrados sin patas y sus parientes más cercanos. Llamémosle sincretismo cultural o herencia de los evangelizadores ibéricos, pero lo cierto es que desde su constitución en 1810 en México nos hemos dedicado a matar reptiles y anfibios. En especial serpientes, pero también lagartijas, abronias, varicias, helodermas, gekos, sapos y salamandras, organismos a los que las creencias populares designan, casi siempre de manera injustificada, como peligrosos.

Y a los que no sacrificamos por ese temor que nos provocan, nos los comemos desde tiempos mesoamericanos: tortugas marinas junto con sus huevos; iguanas, garrobos y ajolotes en tamal; ranas, cocodrilos y tortugas de río en mole, e incluso, como bien lo significa el águila en nuestra bandera, a las víboras de cascabel. Usanza puesta en práctica en la actualidad a lo largo y ancho de la República mexicana, sobre todo en los estados centrales y norteños, donde su carne seca se utiliza como aderezo de guisos y caldos, o fresca y tatemada a la braza para rellenar tacos o bien macerada de cuerpo presente dentro de destilados de agave. Así que quizás, a fin de cuentas, nuestra bandera sí nos representa: somos nosotros, los que comemos víboras de cascabel.

Escrito por Andrés Cota - 16 noviembre, 2022
Tags | animales, Aves, biodiversidad, ensayo, Fauna endémica de México, historia de la cienica, Historia de México, historia natural, Reptiles, serpientes, zoología
AUTHOR
Andrés Cota

Andrés Cota Hiriart (1982) biólogo mexicano que se dedica a las letras. De la licenciatura en biología en la UNAM saltó al Imperial College en Londres, Inglaterra, donde realizó la maestría en comunicación de la ciencia becado por el CONACYT. Es autor de la novela Cabeza Ajena (Moho 2017) y de los libros de ensayo: El Ajolote, biología del anfibio más sobresaliente del mundo (Elefanta 2016) y Faunologías, aproximaciones literarias al estudio de los animales inusuales (Festina 2015). Sus textos han aparecido en Nexos, Vice, Revista de la Universidad, Avispero, ¿Cómo ves?, Quo, Telecápita, Pijama Surf, entre otros. Es adicto a viajar, los reptiles y anfibios le producen fascinación extrema y siente un interés profundo por las enfermedades mentales. @cotahiriart

También podría gustarte

SELVA SÓNICA, paisajes sonoros de territorios en vías de extinción

17 octubre, 2022

Gyotaku (魚拓) la técnica japonesa de impresión que utiliza al organismo como sello

25 marzo, 2022

AXOLOTL el emblemático monstruo del pantano mexicano

4 octubre, 2018

Sin comentarios

¡Inicia la conversación!
Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Siguiente publicación
Publicación anterior

Síguenos en Facebook

Síguenos en Instagram

cientificosanonimos

Voltea a tu alrededor ¿qué ves? ¿todo es igual? Voltea a tu alrededor ¿qué ves? ¿todo es igual? seguramente ya has notado que lo que nos rodea (la materia) lo encontramos en diferentes presentaciones, por ejemplo, imagínate que estás en una alberca, el agua de la alberca es un líquido, pero las paredes de la alberca son un sólido y el aire que respiramos es un gas, estás son las tres formas más comunes en que encontramos la materia a nuestro alrededor, pero ¿te puedes imaginar un líquido que también es sólido? ¡Sí! En nuestro taller prepararemos una masa muy peculiar que parece un líquido, pero cuando lo aplastas muy fuerte ¡se convierte en sólido! ¿Te gustaría conocer este tipo de materiales? 

Pues ven a nuestro taller, porque aquí hablaremos acerca de los distintos estados de la materia y las propiedades que tienen los líquidos, además, crearemos un fluido no newtoniano (ese que parece líquido, pero también sólido) y sabremos por qué este material se comporta de forma tan extraña.

Será el sábado 25 de febrero a las 10 hrs. en Maco Café (Calle Vicente Guerrero Nte. 4, Centro, 76000 Santiago de Querétaro, Qro.).

Inicia la conversación María Fernanda Félix Huego: 
Fernanda es estudiante de la Licenciatura en Biología de la Universidad Autónoma de Querétaro. Es apasionada por la divulgación científica, con interés por ejercer como docente enfocada a la investigación, le encanta crear actividades y talleres dirigidas a niños y jóvenes, siempre brindando un enfoque creativo a sus proyectos. Creadora de contenido en redes sociales, amante de la naturaleza y las actividades al exterior. Becaria en el Museo de Ciencias Ximhai desde el 2019, donde imparte talleres, pláticas y recorridos en temas de divulgación científica.

Diseño: Fotógrafo y artista Asdrúbal Letechipía @asdrubaal_
Mérida, nos vemos hoy!!! @lafiley Mérida, nos vemos hoy!!! @lafiley
#SCAGuanajuato | Descubre al virtuoso hongo que ac #SCAGuanajuato | Descubre al virtuoso hongo que acompaña en el proceso a la bebida alcohólica destilada más importante en México: ¡El Tequila! 🥃🍄

Descubre cómo las levaduras, especialmente Saccharomyces cerevisiae, juegan un papel clave en la fermentación del jugo del Agave, y cómo esto se traduce en los aromas y sabores únicos que caracterizan al Tequila. ¡Ven y aprende cómo apreciar y disfrutar del Tequila como nunca antes! 🥳

La cita es este jueves 23 de marzo a las 7:00 p.m. en el Bar Sequía, en Zona Centro de GUanajuato Capital. 🤓

Confirma tu asistencia al 📲 462 191 1158
@josecorteslarriva y @alvaro.sainzh los hemisferio @josecorteslarriva y @alvaro.sainzh los hemisferios del 🧠 de la Sociedad que en Mérida
Que buena dinámica de activación neuronal se ave Que buena dinámica de activación neuronal se aventaron ayer les @sociedadcientificosanonimosmid @maritapacheuich, @josecorteslarriva y @alvaro.sainzh en dimensiones ajolotiles / renueva estar en eventos así.
Los Ajolotes hoy en Mérida, nos vemos en @libreri Los Ajolotes hoy en Mérida, nos vemos en @librerialameiga con @sociedadcientificosanonimosmid 
@elefanta_editorial
¿Has probado hormigas chicatanas? ¿Sabías que p ¿Has probado hormigas chicatanas? ¿Sabías que precisamente estas también conocidas como arrieras o cortadoras de hojas, son las que cultivan hongos? Y que han establecido una de las simbiosis más asombrosas entre micelio y animales… nos escuchamos a las 2pm por @reactor105 / esta vez @lafiera y @claudifonos prometen volarte la cabeza
En la estrecha contienda por ocupar el puesto del En la estrecha contienda por ocupar el puesto del anfibio más sobresaliente del mundo, hay tres contrincantes que claramente se destacan del resto: la Salamandra Gigante de Japón, la Rana Dardo del Amazonas y el Ajolote Mexicano. 

¿Que es lo que hace al Ajolote tan especial? ¿Como es que puede desbancar a salamandras gigantes, ranas venenosas y demás candidatos en la disputa por el trofeo al anfibio más singular del mundo?

Si están en Mérida dense la vuelta a @elapapacho y @librerialameiga para compartir y platicar sobre neotenias y regeneraciones morfológicas extremas con @lafiera y @sociedadcientificosanonimosmid. 

Activación poética a cargo de @maritapacheuich.

Ilustraciones por @anabeyaca. 
Diseño de flayer por @unavoluda.
Nos vemos en Mérida el próximo jueves 16 de marz Nos vemos en Mérida el próximo jueves 16 de marzo en @elapapacho y @librerialameiga con @lafiera y @sociedadcientificosanonimosmid.
Ver más Seguir

Etiquetas

Aire Libre animales animales en peligro animales raros antropoceno biodiversidad Biodiversidad mexicana biología ciencia ciencia + música Ciencia en el bar ciencia en la radio ciencia y arte comunicación científica comunicación de la ciencia conservación Cultura Científica divulgación científica divulgación de la ciencia divulgación sonora dosis de arte drogas ecología ensayo ensayo literario Eventos SCA evolución Extinción Filosofía de la ciencia insectos literatura literatura científica mar medicina naturaleza pandemia parásitos percepciones podcast psicología radio salud salud mental Salud pública zoología

Contacto

    Presskit

    Descarga nuestro presskit para saber más sobre nuestra plataforma interactiva para la comunicación de la ciencia.

    Contenidos

    Eventos

    Podcasts

    Artículos

    Videos

    Tienda

    Sobre SCA

    Facebook

    Instagram

    Twitter

    ®Sociedad de Científicos Anónimos, 2018