• Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar
  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar
  • Visita nuestra tienda

Sociedad de Científicos Anónimos Sociedad de Científicos Anónimos

  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar
Eventos

Científicos Anónimos #65: cacomixtles y murciélagos de la CDMX

Científicos Anónimos #65: cacomixtles y murciélagos de la CDMX

Una noche dedicada a las criaturas peludas más emblemáticas de la noche citadina. Mamíferos silvestres que, pese a toda la fragmentación y deterioro ambiental, siguen merodeando en la megalópolis azteca, donde se tienen registradas 28 de las 144 especies de murciélagos que habitan en el país.

Mientras que de cacomixtles norteños (Bassariscus astutus), curiosos carnívoros que parecen una mezcla entre mapache y gato, se catalogaron 788 avistamientos entre 2019 y 2021 en la capital mexicana, valiéndose de edificios, casas y lotes baldíos como refugio para el cuidado de crías (incluso hay uno que frecuenta la sede del evento).

Sinántropo «del griego syn (junto a) + antrhopos (ser humano)» es el término que se emplea para referirse a la capacidad de ciertas especies vegetales y animales para adaptarse a entornos urbanos e incluso beneficiarse de ellos (como ha sucedido con palomas, ratas y gorriones). ¿Podríamos decir que es el caso de cacomixtles y murciélagos?

Ven a discutir al respecto, resuelve todas tus dudas sobre los vecinos nocturnos y descubre los múltiples servicios ambientales que estos organismos prestan al ecosistema –polinización, dispersión de semillas, control de plagas– y a nosotros mismos. Sin ir más lejos: ¡sin murciélagos no habría mezcal!

Inician la conversación:

Marisol Tiburcio Cortés está interesada en el estudio y conservación de murciélagos. Actualmente se encuentra realizando su tesis de licenciatura en el «Modelado de nicho ecológico de Leptonycteris nivalis» en el Laboratorio de Ecología y Conservación de Vertebrados Terrestres del Instituto de Ecología de la UNAM con el Dr. Rodrigo Medellín.

Stephani Rendis Ceja se encuentra realizando su proyecto de tesis de licenciatura en la «Valorización económica del servicio de control de plagas proporcionado por murciélagos de cola libre en el norte de México» en el Laboratorio de Ecología y conservación de Vertebrados Terrestres del Instituto de Ecología de la UNAM.

Lizeth Tzintzun es bióloga por la UNAM. Su tesis de licenciatura estuvo enfocada en conocer los efectos de la urbanización en la distribución geográfica del cacomixtle norteño. Actualmente se encuentra colaborando en el Laboratorio de Ecología y Conservación de Vertebrados Terrestres.

Fernando Paredes es voluntario en el Laboratorio de Ecología y Conservación de Vertebrados Terrestres, en los proyectos «Proyecto Cacomixtle, UNAM» e «impactos del gato domestico en la ecología de cacomixtles insulares». Es miembro del Grupo de Mastozoología Marina de la Fac. Ciencias, donde realiza su tesis, y actual coordinador de la Sección Estudiantil de Divulgación de Inmunología-Fac. Ciencias (SEDI-FC).

Miercoles 1 de febrero

7:30pm / entrada gratuita

LA MANO (Francisco Sosa 363, Santa Catarina, Coyoacán)

El evento, como de costumbre, es gratuito e inclusivo y está dirigido a todo tipo de público. No es necesario reservar, pero se recomienda llegar temprano para asegurar buen sitio. Nos vemos en Jardín la Mano, trae abrigo.

Mientras llega la fecha, te recomendamos escuchar nuestro bestiario capitalino:

Y leer el reportaje de periodismo narrativo: Distrito Feral, los verdaderos sobrevivientes de la megalópolis azteca.

Escrito por sociedad - 17 enero, 2023
Tags | animales, animales de la cdmx, animales de mala suerte, animales nocturnos, Biodiversidad mexicana, cacomixtles, Fauna endémica de México, Fauna mexicana, Fauna peculiar, fauna urbana, murciélagos, rescate animal, veterinaria, zoología

También podría gustarte

Gran show radiofónico de la S.C.A., presenta: KAMA SUTRA ANIMAL

16 agosto, 2019

Kamazootra: los modos de reproducción más extravagantes del reino animal

29 junio, 2020

Zombis marinos, los gusanos devoradores de huesos

30 octubre, 2018

Sin comentarios

¡Inicia la conversación!
Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Siguiente publicación
Publicación anterior

Síguenos en Facebook

Síguenos en Instagram

cientificosanonimos

Gracias por escuchar y por fa denle un like ⭐️ Gracias por escuchar y por fa denle un like ⭐️ o lo que sea que venga a cuento en la plataforma de su confianza, les toma dos minutos y nos ayuda un montón
NOS ESCUCHAMOS A LAS 2PM POR @reactor105 el progr NOS ESCUCHAMOS A LAS 2PM POR @reactor105  el programa de hoy está dedicado al cóndor de California, una de las aves más grandes del mundo y una de las más amenazadas. PASE POR SU DOSIS SEMANAL DE DELIRIO CIENTÍFICO 📻
El cóndor de California es una de las aves más g El cóndor de California es una de las aves más grandes del mundo y una de las más amenazadas, de hecho, a principios del siglo XXI se consideraba extinta en libertad. Desde entonces, un férreo esfuerzo de reintorducción ha conseguido elevar sus números; viajamos con Jorge Comensal a San Pedro Mártir tras su pista.

Mañana 2pm por @reactor105
El viernes 06 de octubre estaremos colaborando con El viernes 06 de octubre estaremos colaborando con esta más que interesante iniciativa en la que convergen diseño, arte, ciencia y pulsión ambiental... aprovechen que quedan pocos boletos!!!
Dirigido a todos aquellos que aman a los perros, y Dirigido a todos aquellos que aman a los perros, y a quienes los odian también... Desde jalar la correa todo el tiempo hasta desarrollar trastornos emocionales severos, agresividad injustificada, estómagos sueltos, nuestros perros nos dan señales continuas de que hoy en día, en ese afán de acompañamiento reciproco, algo está fallando... 

porque queremos más perros que perrihijos asiste a resolver todas tus dudas, nos vemos en: 
@jardin_juarez
Uno de estos hongos podría matarte, ¿sabes cuál Uno de estos hongos podría matarte, ¿sabes cuál es?
Gran hongueada con @hongueras_pjiekakjoo en la reg Gran hongueada con @hongueras_pjiekakjoo en la región Tlahuica de lomas de Teocaltzingo, edomex. 

México figura como el segundo país a nivel mundial con mayor diversidad de hongos comestibles… Tan solo en la zona referida se consumen cerca de 160 especies.

Buen plan para comenzar a familiarizarse con el enorme legado fungívoro del centro del país. Pueden pedir informes por el inbox de @hongueras_pjiekakjoo
Cocinando nuestra miniserie sobre alimento: Somos Cocinando nuestra miniserie sobre alimento: Somos lo que comemos, pronto en su altavoz 
Con @lafiera @clauframo y @doctoracomida 
#masajecerebral
Aquí echando chisme en lo de @wiredenespanol / en Aquí echando chisme en lo de @wiredenespanol / en un rato les contamos nuestras impresiones
Ver más Seguir

Etiquetas

Aire Libre animales animales en peligro animales raros antropoceno arte y ciencia biodiversidad Biodiversidad mexicana biología biología humana ciencia ciencia + música Ciencia en el bar ciencia en la radio ciencia y arte Ciencia y letras comunicación científica comunicación de la ciencia conservación Cultura Científica divulgación científica divulgación de la ciencia dosis de arte drogas ecología ensayo ensayo literario Eventos SCA evolución Extinción Fauna mexicana Filosofía de la ciencia hongos literatura literatura científica medicina naturaleza neurociencias podcast psicología radio salud Salud pública Sociedad de científicos anónimos zoología

Contacto

    Presskit

    Descarga nuestro presskit para saber más sobre nuestra plataforma interactiva para la comunicación de la ciencia.

    Contenidos

    Eventos

    Podcasts

    Artículos

    Videos

    Tienda

    Sobre SCA

    Facebook

    Instagram

    Twitter

    ®Sociedad de Científicos Anónimos, 2018