• Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar
  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar
  • Visita nuestra tienda

Sociedad de Científicos Anónimos Sociedad de Científicos Anónimos

  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar
Artículos

RATAS TOPO Y OTROS MAMÍFEROS EN LA INVESTIGACIÓN DE LA CURA DEL CÁNCER

RATAS TOPO Y OTROS MAMÍFEROS EN LA INVESTIGACIÓN DE LA CURA DEL CÁNCER

¿Alguna vez has oído hablar sobre la rata topo desnuda? Tal vez no, y no te culpamos. Cierra los ojos: creemos que no es muy complicado imaginar cómo luce. Se trata de un mamífero que está completamente pelón (igual que muchos topos). Es ciego, color rosado como los roedores recién nacidos y tiene dos dientes salidos en la parte de enfrente de su cara. Te advertimos que si buscas su foto en internet probablemente te lleves una sorpresa. La verdad es que es inevitable negar lo feo que es. Está bien, no seamos tan malos. Digamos que nuestro amigo no es convencionalmente atractivo. Sin embargo, aunque puede que no destaque en un concurso de belleza, sí que lo hace en el campo científico. Por Victoria, Daniela y Angela (artículo ganador del concurso de la materia “Proyecto de Salud y Desarrollo Sustentable” PrepaTec Campus Querétaro) (1)

Posee la capacidad de no envejecer y puede llegar a vivir hasta treinta años. Además, cuenta con la habilidad de modificar su metabolismo y de adaptarse a condiciones de vida un tanto inadecuadas. Es prácticamente un superhéroe del reino animal, y tal vez también lo sea para nosotros los humanos. Este pequeño amigo está logrando grandes avances en la investigación del cáncer, y si sigue así, ¡podría incluso llevarnos a la cura!

Fuente: Wikipedia

Pero, antes de descubrir cómo es que la rata topo desnuda nos está echando la mano, deberíamos darnos el tiempo de conocerla. La rata topo desnuda, también conocida como Heterocephalus glaber, es un roedor que pesa aproximadamente 35 g y que mide entre 8 y 10 cm de largo. Es un mamífero herbívoro, habita en el desierto y es proveniente del cuerno de África. A simple vista podría parecer otra
especie derivada de las ratas comunes. Sin embargo, tiene peculiaridades que lo hacen sorprendente.

Una de ellas es que, como mencionamos anteriormente, no tiene pelaje. Bueno, vaya que sí lo tiene, pero sus pelos son tan diminutos que son casi imperceptibles a la vista. Es esta una de las razones por las que la rata habita en túneles subterráneos y madrigueras. Debido a la ausencia de pelo, la poca pigmentación en su piel y la capa de grasa aislante bajo la misma, no es capaz de regular su temperatura corporal. Es por esto que deben desplazarse de un lado a otro dentro de la madriguera para encontrar fuentes de calor o frío, según lo necesiten. Afortunadamente para ellos, tienen bigotes grandes en la parte frontal de
su cara, que al igual que sus pelos extremadamente pequeños y su cola, actúan como una especie de “GPS” sensorial que les dice por dónde ir. ¡Tienen Waze incluido! Sin embargo, no podemos esperar que sean del todo amables al respetar las reglas de tránsito. Al final del día es el único mamífero de sangre fría, y también el único que jamás tendrá que preocuparse por pagar un servicio de depilación.

Fuente: BBC

Otra característica de este fascinante mamífero es que ¡puede sobrevivir sin oxígeno! Ya que viven en túneles y madrigueras ubicadas a varios metros bajo tierra, los niveles de CO 2 a los que se exponen son significativamente altos, y para la mayoría de los mamíferos, mortales. No obstante, puede aguantar hasta 18 minutos sin oxígeno, que es exagerado en comparación al minuto sin oxígeno que un humano puede pasar antes de que se le aparezca la huesuda. Incluso cuando la cantidad de oxígeno disponible es escasa dentro de sus madrigueras, el mamífero puede llegar a sobrevivir hasta 5 horas. La NASA debería empezar a reclutarlos para la misión a Marte. Esto se debe a que en lugar de consumir glucosa como lo
hacen el resto de los mamíferos, esta rata modifica su metabolismo y consume fructosa como su fuente de energía principal, como lo hacen las plantas (Park et al., 2017).

Por otro lado, la rata topo desnuda es el sueño de cualquier doctor, ya que este mamífero no enferma y no siente dolor. La razón principal es porque al estar constantemente expuesto a altas concentraciones de CO 2 , ha generado una tolerancia a través de los años. Gracias a su evolución se ha adaptado a este ambiente, mismo que lo ha beneficiado, haciéndolo inmune a enfermedades crónicas y construyéndose un organismo más fuerte. Asimismo, este entorno ha creado en el mamífero una insensibilidad al dolor. Al estar bajo tierra, el CO 2 se acumula y, en contacto con el agua, reacciona, formando un ácido llamado “ácido carbónico”, que en otros mamíferos puede desencadenar una respuesta de dolor. “Pero, para la rata topo desnuda este ácido actúa como un anestésico, en lugar de un activador de los nervios sensoriales. Esto se debe a un gen específico que posee la rata topo desnuda” (Adkins, 2023). Lo que es un problema para el resto de los mamíferos, es de gran ayuda para la longevidad de esta rata.

Por más inusual que pueda ser y a pesar de todos los elogios, claramente no es inmortal. Normalmente estos animales mueren por causas naturales como la depredación y las peleas dentro de sus comunidades. Sin embargo, con toda la información previamente mencionada, los científicos notaron que este mamífero tiene una alta resistencia al cáncer.

El cáncer es una enfermedad que es capaz de desarrollarse tanto en animales, como en humanos. Esta enfermedad provoca que algunas células del cuerpo se multipliquen sin control y se dispersen por todo el cuerpo. El cáncer puede tener origen en cualquier parte del cuerpo, las células se multiplican cuando
no deberían y así pueden llegar a formar tumores en los tejidos. Estas células invaden diferentes partes del cuerpo y dañan todo aquello a su paso.

Fuente: BBC

Esta enfermedad es sumamente difícil de combatir puesto que las células cancerígenas consiguen engañar al sistema inmune para poder seguir vivas y multiplicándose. Tan solo en México, 14 de cada 100 muertes son por algún tipo de cáncer (Gobierno de México, 2017). ¡Es por esto que encontrar una cura parece algo indispensable!

Para obtener una solución a esta problemática tan relevante en el mundo actual, los humanos hemos recurrido a nuestros compañeros mamíferos del reino animal. Animales como la ballena azul, el elefante, el murciélago, y por supuesto, la rata topo desnuda, podrían revelarnos una cura que por años hemos buscado con desesperación. Por ejemplo, la ballena azul puede llegar a poseer un gen supresor de tumores, que podría ser replicado para adaptarlo a los humanos. Por otro lado, el elefante tiene en su organismo una especie de “alarma”: el gen TP53. Este gen logra detectar las células dañadas para intentar repararlas o eliminarlas para deshacerse del riesgo. Asimismo, en el organismo del murciélago existe un exceso de la proteína p53, la cual identifica las células dañinas y las destruye. El murciélago también cuenta con más agentes antioxidantes y un mecanismo de defensa al ADN mucho más eficiente que el de los humanos. Todos estos mamíferos podrían tener la pieza faltante en el rompecabezas.

En cuanto a la rata topo desnuda, aún no se sabe con exactitud el por qué de que este mamífero no llegue a contraer cáncer. Sin embargo, existen ya algunas teorías. Una de ellas habla de la existencia del gen p16 dentro de su cuerpo. “Este gen impide que las células se dividan cuando entran en contacto con otras células” (Llobet, 2019). Esto nos lleva a considerar la posible presencia de un mecanismo anticancerígeno llamado “senescencia celular”, mismo que se desarrolló como respuesta evolutiva para evitar que las células dañinas se dividan de manera descontrolada y se cree el cáncer. Sin embargo, los expertos en la Universidad de Cambridge señalan que no se trata de un mecanismo inherente resistente al cáncer como tal, sino que es su inusual sistema de células y moléculas, junto con las interacciones con su ambiente, que simplemente previene el padecimiento. Tal vez sería oportuno preguntarles a las ratas si creen en el destino o en la casualidad.

Desafortunadamente, hoy en día uno de cada dos humanos tiene probabilidades de enfermarse de cáncer (Adkins, 2023). Lo que los científicos intentan hacer es “traducir” estos conocimientos que se tienen de la rata topo desnuda a un área científica humana para la investigación del cáncer. Ha sido algo
complejo ya que este mamífero vive en ambientes muy específicos. Sin embargo, podemos imaginar cómo estas investigaciones a más profundidad podrían ayudar a crear medicamentos preventivos o de tratamiento que podrían salvar vidas. Por otro lado, también sabemos que hay diferentes tipos de investigaciones en animales. Algunas son simplemente observacionales, mientras que otras implican poner manos a la obra.

fuente: BBC

El cáncer es un tema muy complejo y delicado, ya que por más que pasa el tiempo y la tecnología evoluciona, seguimos sin tener una cura. Observar características inusuales en otros mamíferos puede llegar a ser muy útil en el área científica, ¿pero hasta qué punto? Nosotras no somos científicas, pero esperamos que estos curiosos conocimientos de la rata topo desnuda puedan ser útiles para evitar recurrir a la experimentación en humanos. Aunque uno nunca sabe, quizás hasta en eso puedan ayudarnos, ¡tal vez también sean buenas científicas!


Nosotras somos Victoria, Daniela y Angela, tres estudiantes de último semestre de la PrepaTec Campus Querétaro. Nos interesan mucho los campos relacionados con la ciencia y la investigación, e incluso nos emociona perseguir carreras profesionales dentro de estos.


Este artículo de divulgación se escribió como proyecto final en la materia optativa de Proyecto de Salud y Desarrollo Sustentable en la PrepaTec Campus Querétaro. El tema fue de elección libre y nosotras decidimos enfocarnos en el cáncer y su cura. Nuestro artículo fue elegido como el mejor en una votación realizada en nuestro grupo. Agradecemos la oportunidad que Andrés Cota nos dio de llevar nuestro trabajo a una mayor audiencia.

Escrito por sociedad - 8 mayo, 2023
Tags | animales, biodiversidad, biología, comunicación científica, comunicación de la ciencia, divulgación científica, divulgación de la ciencia, zoología

También podría gustarte

Ciencia, arte y animales raros

23 abril, 2020

Internet: El laberinto

22 diciembre, 2014

Científicos Anónimos #33: AJEDREZ

29 marzo, 2019

Sin comentarios

¡Inicia la conversación!
Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Siguiente publicación
Publicación anterior

Síguenos en Facebook

Síguenos en Instagram

cientificosanonimos

Nos vemos mañana en @improntacasaeditora para nue Nos vemos mañana en @improntacasaeditora para nuestra próxima charla acerca de la robótica en el cine. ¿Qué avances tecnológicos en la robótica son todavía ficción y cuales son ya una realidad? ¿Cómo serán los robots en 2030? ¿Podrán los robots destruir a la humanidad? ¿Sustituirán a los humanos los trabajos?

Acompáñanos a platicar todo acerca de robots

¡Ven a tomarte un café con nosotros y danos tu opinión!

#científicosanónimos #científicosgdl #robotics #cine
HOY hoy hoy surcamos los aires con nuestro especia HOY hoy hoy surcamos los aires con nuestro especial de FIERAS VOLADORAS... 2pm @reactor105 con @lafiera y @claudifonos #masajecerebral
MAÑANA NOS VEMOS ACÁ para surcar las aguas de la MAÑANA NOS VEMOS ACÁ para surcar las aguas de la Cuenca de México… RIFA DE CIENTÍFICS ANÓNIMS: A las 6pm soltaremos los detalles para ganar uno de nuestros libros favoritos de los últimos meses: DRENAJES… #ciencia #eventocientífico #literaturacientífica
En esta ocasión surcaremos los aires con el inmen En esta ocasión surcaremos los aires con el inmenso bestiario de fieras voladoras. 🦇🐿️🦎 Su delirio científico de confianza este miércoles por @reactor105 a las 2 pm con @lafiera y @claudifonos  #masajecerebral #ciencia #radio
¡Ya viene la reunión de la Sociedad de Científi ¡Ya viene la reunión de la Sociedad de Científicos Anónimos Querétaro!

Los esperamos el lunes 29 de mayo a las 19:30 hrs en @mosercafe
(dentro de @lafabricaorgmx)

En esta charla exploraremos distintas estrategias y modificaciones en la conducta, morfología y fisiología de animales alrededor del mundo que bien podrían haber sido sacadas de un cuento de magia o de alguna serie de caricatura.

Inicia la conversación Mauricio Tepos-Ramírez,Biólogo con Maestría en Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma de Querétaro, México, y actualmente es estudiante de doctorado en Posgrado en Ciencias Biológicas del Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México. Sus intereses de investigación incluyen diversidad de anfibios y reptiles del centro de México, ecología y sistemática de poblaciones de serpientes mexicanas y biología macroevolutiva de reptiles.

Actualmente, con el grupo de trabajo de Herpetofauna de Querétaro, buscan explorar la diversidad de anfibios y reptiles en el estado de Querétaro.

Diseño: Fotógrafo y artista Asdrúbal Letechipía @asdrubaal_
¡Ya viene la reunión de la Sociedad de Científi ¡Ya viene la reunión de la Sociedad de Científicos Anónimos Querétaro!

Los esperamos el lunes 29 de mayo a las 19:30 hrs en @mosercafe
(dentro de @lafabricaorgmx)

En esta charla exploraremos distintas estrategias y modificaciones en la conducta, morfología y fisiología de animales alrededor del mundo que bien podrían haber sido sacadas de un cuento de magia o de alguna serie de caricatura.

Inicia la conversación Mauricio Tepos-Ramírez,Biólogo con Maestría en Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma de Querétaro, México, y actualmente es estudiante de doctorado en Posgrado en Ciencias Biológicas del Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México. Sus intereses de investigación incluyen diversidad de anfibios y reptiles del centro de México, ecología y sistemática de poblaciones de serpientes mexicanas y biología macroevolutiva de reptiles.

Actualmente, con el grupo de trabajo de Herpetofauna de Querétaro, buscan explorar la diversidad de anfibios y reptiles en el estado de Querétaro.

Diseño: Fotógrafo y artista Asdrúbal Letechipía @asdrubaal_
Atención Bajío, este viernes en la @fenalmx es d Atención Bajío, este viernes en la @fenalmx es de 2X1 será un gusto estar departiendo con tan distinguidas voces y por supuesto, con ustedes… cáiganle, que luego se arrepienten
La próxima semana presentaremos uno de nuestros l La próxima semana presentaremos uno de nuestros libros favoritos de los últimos tiempos, vengan a conversar del subsuelo y todo lo que no saben (pero quizás sospechen) que le pasa a sus desechos… @cientificosanonimos @freims.mex @almadia_edit @flacodeoro_2
Aprovechando la excusa del 10 de mayo, echaremos u Aprovechando la excusa del 10 de mayo, echaremos un vistazo a las múltiples formas de ser mamá que observamos en animales. Madres que cuidan en colectivo, madres que ponen a su harem de machos a atender a sus varios nidos, madres que dejan su vida en la crianza, madres que no crían, madres que consienten, crías con dos madres, madres que se comen a sus crías, serán algunos de los casos que abordaremos en este cotorreo.  #ciencia #oaxaca #eventos
Ver más Seguir

Etiquetas

Aire Libre animales animales en peligro animales raros antropoceno biodiversidad Biodiversidad mexicana biología biología humana ciencia ciencia + música Ciencia en el bar ciencia en la radio ciencia y arte Ciencia y letras comunicación científica comunicación de la ciencia conservación Cultura Científica divulgación científica divulgación de la ciencia divulgación sonora dosis de arte ecología ensayo ensayo literario Eventos SCA evolución Extinción Fauna mexicana Filosofía de la ciencia insectos literatura literatura científica medicina naturaleza neurología pandemia parásitos podcast psicología radio salud Salud pública zoología

Contacto

    Presskit

    Descarga nuestro presskit para saber más sobre nuestra plataforma interactiva para la comunicación de la ciencia.

    Contenidos

    Eventos

    Podcasts

    Artículos

    Videos

    Tienda

    Sobre SCA

    Facebook

    Instagram

    Twitter

    ®Sociedad de Científicos Anónimos, 2018