• Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar
  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar
  • Visita nuestra tienda

Sociedad de Científicos Anónimos Sociedad de Científicos Anónimos

  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar
Artículos

LA UTOPÍA DE LO SALVAJE

LA UTOPÍA DE LO SALVAJE

¿Quién no ha experimentado alguna vez el llamado de la selva? Ese impulso profundo de dejarlo todo atrás, dar la espada a la civilización y mudarse a vivir inmerso en la naturaleza. Abandonar esta cotidianidad estresante, llena de obligaciones sociales sin sentido y contaminación atroz, y lanzarse a abrir brecha en un paraje indómito donde uno imponga sus propias reglas.

Entrar en contacto directo con las bestias, liberar el lado más animal del ser humano y alcanzar ese potencial feral ––intrínseco a todos los miembros de nuestra especie–– que nos permite sobrevivir en el corazón de la maleza. Jugar a transformarse en un Robinson Crusoe voluntario. Jungla, bosque, desierto o montaña, hay para todos los gustos. El punto es apartarse, exiliarse intencionalmente, renunciar a depender del resto y comenzar a sobrevivir únicamente por acción individual. No por fuerza en soledad, como lo haría un ermitaño, sino posiblemente en pareja o con grupo reducido de personas.

Ah, el placer de obtener el sustento con las manos. La gratificación intrínseca en el acto de valerse por uno mismo. Cultivar el paisaje. O, mejor aún, retomar los principios del nacimiento de la humanidad: seguir la estrategia del cazador-recolector y vivir únicamente de lo que ofrece la tierra. En suma, desertar completamente de la tecnología y, una vez más, batirnos en batalla justa con el ecosistema. Figurar nuevamente como una pieza integral del rompecabezas biológico, ser parte de eso que está allá afuera. Volver a estar a merced de las presiones propias de la selección natural. Regresar a ser un participante coherente del amplio catalogo viviente que nos rodea.

Así, de buenas y a primeras, la utopía de lo salvaje suena apetecible. Las paginas del National Geographic nos invitan a pasar. Pero una cosa es fantasear con una posible existencia silvestre, en aislamiento completo de la sociedad, y una muy distinta concretar esa ilusión. La empresa está plagada de retos, algunos obvios, pero muchos otros, insospechados a la distancia.

Con cada sol naciente, una serie nueva de pruebas que superar. Encontrar agua, procurar sustento, salvar el pellejo de depredadores, eludir la ponzoña de serpientes, alacranes y arañas. Refugiarse del temporal, generar fuego de la nada, extraer nutrientes de las piedras y, pase lo que pase, nunca caer preso de enfermedades; recordemos que aquí, embebido en las fronteras aún indómitas del planeta, no existen los doctores y los fármacos se reducen al correcto empleo de las plantas medicinales.

Desde la urbe se ensueña con la libertad absoluta que promete floresta, pero una vez envuelto por la vegetación, se rompe el espejismo. La realidad es que, ya de cerca, aquel paraíso idílico tan añorado conlleva demasiados sacrificios. Demandas ineludibles para sacar la jornada adelante. Condiciones miserables, situaciones extremas que definitivamente no son para el temple de cualquiera. Sudor y sangre. Y nunca dejar de apretar. En especial si uno pretende no estar solo de paso o de manera transitoria, sino extender la visita temporal hacia un «por el resto de los días».

Boa constrictor, selvas latinoamericanas

Más allá de dominar el entorno, se debe ser capaz de resolver el laberinto personal. En el medio silvestre, la resistencia física resulta tan imprescindible como la mental. Con el pasar de los meses la locura se va transformando en el peor de los enemigos. Nos adentramos en los abismos de la racionalidad, donde el riesgo de terminar masticando la cabeza desde adentro y dinamitar la personalidad se torna en una constante. Ni hablar, la disciplina intelectual será sin duda una de las virtudes más importantes en el día a día del bárbaro contemporáneo.

Algunos lo han conseguido, ejemplos como el del filosofo Leonardo Da Jandra y su pareja, la pintora Agar García, que vivieron en la selva de Cacaluta, Huatulco, por más de veinte años, resultan inspiradores. Sin embargo, la mayoría de intentos fracasa y no es extraño que sus perpetradores perezcan en el intento. Conocida es la historia del joven Christopher McCandless, quien, en su pretensión de fuga hacia los confines más recónditos de Alaska, encontró su final de manera estrepitosa; saga narrada magistralmente por Jon Krakauer en Into the wild (y después adaptada, de forma un poco menos lograda, por Sean Penn en la película del mismo nombre) y que comprueba que en estos menesteres el ímpetu y la entrega no son siempre suficiente.

Fotograma de la película de 2007

Quizás uno de los eventos más notorios dentro el nutrido almanaque de la búsqueda de utopías salvajes, sea el retratado en el documental The Galapagos Affair: Satan Came to Eden, del 2013. A través de sorprendente material de archivo y basándose en los diarios que dejaron atrás los participantes, la película rebusca en lo acontecido a un grupo de europeos, alemanes en su mayoría, que durante los años treinta decidieron emigrar a Floreana, una isla inhabitada del archipiélago de las Galápagos, en pos de alcanzar su propio sueño de retiro natural.  

«No importa a donde vayas, siempre te llevarás a ti mismo», sentencia sabiamente uno de los hijos, hoy en día ya viejo, que aquellos pioneros engendraron en el paraíso. Porque lo cierto es que, aunque se encontraban completamente alejados del mundo moderno, al parecer refugiados de todos los vicios sociales en su idílica isla tropical, no fueron capaces de eludir la tragedia determinante de todo grupo de humanos: la lucha por el poder.

Claro que en la vida real la anécdota no fue tan sencilla. No se pierda usted de esta fantástica obra cinematográfica, que a mi gusto resume a la perfección todas las dificultades del exilio silvestre autoimpuesto.

En un registro diferente, pero con notas aún más complejas, está la posibilidad de no solo internarse en la naturaleza, dejando las comodidades de la sociedad atrás, sino de hacerlo buscando ser aceptado por otros los miembros de una especie diferente, tal y como lo hizo el francés Geoffroy Delorme a los diecinueve nueve años con los corsos. Una historia de resistencia como pocas, porque una cosa es intentar emular la vida y dieta de algún otro primate, y una muy distinta hacerlo siguiendo los pasos de un ungulado. Además, Geoffroy, se abocó a su misión sin infraestructura mediante, más allá de un par de suéteres de lana y un encendedor. Pero aún así, consiguió vivir poco más de siete años internado por completo en el bosque. Su relato, publicado como El Hombre Corso es francamente extraordinario.

Gabi Martínez y el escritor naturalista Andrés Cota reflexionan sobre la conexión inimaginable entre el hombre y la naturaleza a partir del libro de Geoffroy Delorme ‘El hombre corzo’. 

Y finalmente están aquellas personas que terminan en una situación de existencia silvestre no por decisión propia, sino siguiendo las ordenes de sus superiores. Como le sucedió al soldado imperial japonés Hirō Onoda, quien fue encomendado a mantener la posición de Lubang, una isla tropical adyacente a las Filipinas, durante la segunda guerra mundial y que no se rindió sino hasta 1974. Todo ese tiempo, treinta años o si se prefiere: diez mil noches, sobreviviendo por propia mano en la jungla y bajo la continua impresión de que en cualquier momento el enemigo llegaría a invadir su reino vegetal. Una historia delirante como pocas, que Werner Herzog narra con maestría en su novela más reciente.  

Adaptación laureada de Arthur Harari 2022

Escrito por Andrés Cota - 23 enero, 2023
Tags | alpinismo, antropología, biología de campo, Crónicas naturales, ensayo literario, literatura, liternatura, montaña, naturaleza, selvas, senderismo, supervivencia
AUTHOR
Andrés Cota

Andrés Cota Hiriart (1982) biólogo mexicano que se dedica a las letras. De la licenciatura en biología en la UNAM saltó al Imperial College en Londres, Inglaterra, donde realizó la maestría en comunicación de la ciencia becado por el CONACYT. Es autor de la novela Cabeza Ajena (Moho 2017) y de los libros de ensayo: El Ajolote, biología del anfibio más sobresaliente del mundo (Elefanta 2016) y Faunologías, aproximaciones literarias al estudio de los animales inusuales (Festina 2015). Sus textos han aparecido en Nexos, Vice, Revista de la Universidad, Avispero, ¿Cómo ves?, Quo, Telecápita, Pijama Surf, entre otros. Es adicto a viajar, los reptiles y anfibios le producen fascinación extrema y siente un interés profundo por las enfermedades mentales. @cotahiriart

También podría gustarte

DONDE MERODEAN LAS FIERAS NO TAN FAMILIARES

3 agosto, 2022

Estreno: Jarabe para la neurosis, podcast de los científicos anónimos Mérida

6 marzo, 2023

Ciencia, arte y animales raros

23 abril, 2020

Sin comentarios

¡Inicia la conversación!
Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Siguiente publicación
Publicación anterior

Síguenos en Facebook

Síguenos en Instagram

cientificosanonimos

Gracias por 👂 y por favor sigan compartiendo co Gracias por 👂 y por favor sigan compartiendo con sus amistades… y en unas semanas no se pierdan nuestro especial navideño (sobre el Chupacabras)
Para que no confundan lechuzas con brujas, ni coyo Para que no confundan lechuzas con brujas, ni coyotes con nahuales, el miércoles 13 estaremos platicando de los mitos y realidades de la fauna silvestre.

Es en la vertiente de Colima, así que si están por allá o van de paso, por allá nos vemos en estas últimas del año.
Cómo ven estos? Tlayacapan Morelos. Cómo ven estos? Tlayacapan Morelos.
Una cuenca endorreica, paisajes heterogéneos (tan Una cuenca endorreica, paisajes heterogéneos (tan hermosos como brutales) y una frenética zona metropolitana que fagocita montes y cañadas integran este sitio al que más de veinte millones de personas llamamos hogar. Para bien o para mal, este es nuestro patrimonio. Complejo, en constante cambio, moldeado por choques interculturales y sorprendente biodiversidad.

Acompáñanos a conocer, y sobretodo a reconocer, la urbe y sus alrededores, así como la rica historia que la consagra, desde la perspectiva aérea. A ojo de águila, o quizás mejor dicho de dron, refrescaremos las nociones que imperan sobre la megalópolis mexicana y el territorio en el que se despliega, al tiempo que observamos nuestro andar desde lo alto. Presente, pasado y futuro convergen en este banquete visual acompasado por la cámara de @santiago_arau 

Nos vemos la próxima semana en @lamano_jardin
Para nuestro especial decembrino tendremos a @sant Para nuestro especial decembrino tendremos a @santiago_arau para explorar la urbe y sus alrededores desde los cielos… nos vemos el 8 de diciembre en @lamano_jardin 
Info en cientificosanonimos.org
Ya no caben en una imagen, y vienen más en camino Ya no caben en una imagen, y vienen más en camino!!! pero LO QUE COMIENZA A URGUIR ES FONDEAR ESTA EXPANSIÓN DE CULTURA CIENTÍFICA. Así que si conocen algún apoyo gubernamental-privado, fundación, beca o patrocinadores nacionales-internacionales pertinentes, por favor no dejen de avisarnos (tenemos figura moral como Sociedad Civil)
Dopada con anabólicos en la granja, ablandada por Dopada con anabólicos en la granja, ablandada por lavado químico en el matadero, maquillada con gases en el supermercado, esta es la perturbadora historia del filete antes de llegar hasta tu mesa... Escucha Carne Drogada, el nuevo episodio de nuestra miniserie sobre alimentos "somos lo que comemos" en el que indagamos respecto a la carne de res... Desde ya en la plataforma de su confianza

y la próxima semana toca a lo peces

Busca MASAJE CEREBRAL en cualquier plataforma
Un poco de lo vivido ayer en Colima, cotorreando s Un poco de lo vivido ayer en Colima, cotorreando sobre psicoterapia y ciencia... ¡A gusto!
Casa llena ayer en Oaxaca para hablar de bioacúst Casa llena ayer en Oaxaca para hablar de bioacústica, aves y comunicación animal… 🦅 🦩🦜🐓🦃
Ver más Seguir

Etiquetas

animales animales en peligro animales raros antropoceno antropología arte y ciencia biodiversidad Biodiversidad mexicana biología biología humana ciencia ciencia + música Ciencia en el bar ciencia en la radio ciencia y arte Ciencia y letras comunicación científica comunicación de la ciencia conservación Cultura Científica divulgación científica divulgación de la ciencia dosis de arte drogas ecología ensayo ensayo literario Eventos SCA evolución Extinción Fauna mexicana Filosofía de la ciencia hongos literatura literatura científica liternatura medicina medio ambiente naturaleza podcast psicología radio salud Salud pública zoología

Contacto

    Presskit

    Descarga nuestro presskit para saber más sobre nuestra plataforma interactiva para la comunicación de la ciencia.

    Contenidos

    Eventos

    Podcasts

    Artículos

    Videos

    Tienda

    Sobre SCA

    Facebook

    Instagram

    Twitter

    ®Sociedad de Científicos Anónimos, 2018