• Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar
  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar
  • Visita nuestra tienda

Sociedad de Científicos Anónimos Sociedad de Científicos Anónimos

  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar
Artículos

Ciencia, arte y animales raros

Ciencia, arte y animales raros

FAUNOLOGÍAS, ensayos literario-científicos sobre animales peculiares: tardígrados, sanguijuelas de siete ojos, salamandras gigantes, medusas inmortales, chinches besuconas, ajolotes y otras fieras extraordinarias…

De Andrés Cota Hiriart con ilustraciones de Ana J. Bellido, publicado por Festina Publicaciones en 2015, agotado en librerías y, en estos tiempos de exilio en el interior, disponible para bajarlo en línea.

Aye Aye de Madagascar

Aquí un pequeño adelanto: Comencemos por declarar un punto quizás un tanto evidente: la naturaleza es demasiado extensa para abarcarla por
completo. En sus manos unos cuantos ingredientes primordiales se transforman en un vasto abanico de organismos. Desde los microscópicos como la amiba amorfa, cuya constitución se limita a una sola célula, hasta los cetáceos colosales con sus más de doscientas toneladas de tejidos.

Seres de variedad tal que ni siquiera Funes el Memorioso podría nombrarlos en su totalidad. Química orgánica confeccionada con creatividad pasmosa. Presiones selectivas superadas de modos insospechados. Imaginación sin intención, fin o voluntad alguna, pero aun así prodigiosa en lo que a pluralidad de anatomías se refiere. Es el sueño del inventor de juguetes y el delirio del miniaturista. Biodiversidad en todas sus posibilidades. De la efímera levadura, al gran árbol del Tule. Del temible cisticerco, al glorioso tigre de Bengala. Setas, musgos, peces ciegos. Arañas marinas, bacterias anaeróbias, serpientes voladoras y helechos arborescentes.

Celacanto de Sulawesi

Los intrincados caminos evolutivos conducen en ocasiones, al menos bajo la lupa de unos cuantos modestos homínidos, a resultados descabellados. Ciclos de vida casi dementes. La selección natural favorece mutaciones que dan pie a entes singulares cuya existencia misma parece desafiar el mecanismo biológico de prueba y error. Individuos que encarnan en sí mismos la idea de que la realidad supera la ficción.

Nautilus

La labor enciclopédica se nos da bien a los humanos. Nuestra ansia por dar sentido a los fenómenos orgánicos que imperan en la floresta nos empuja a dividir, agrupar y elaborar listados taxonómicos. Clasificaciones y filogenias que pretenden conceptualizar la inagotable inventiva silvestre. Son intentos, quizás algo ambiciosos, de comprender el mundo que nos rodea. No queremos figurar únicamente como testigos sino descubrir sus engranajes; revelar el instructivo y dilucidar aquellos principios unificadores que sean válidos para el grueso de la muestra, y así promulgarlos como leyes.

No obstante, siempre habrá algunos cuantos ejemplares que pongan en jaque las conjeturas a las que hemos llegado. Especímenes que retan a la cordura a un duelo de probabilidades. Metazoarios de aspecto y hábitos insólitos. La zoología fantástica de Borges puesta de cabeza. Un bestiario de los animales reales que podrían ser inventados.

Axolotl del Valle de México

El catálogo es amplio y opera en función de qué tanto se sepa sobre el tema. Para el naturalista versado quizás la enigmática medusa inmortal —Turritopsis nutricola, único ser vivo conocido que goza de la capacidad de revertir el reloj biológico y, una vez alcanzada la etapa adulta, retornar a una versión más joven de sí misma— no resulte tan sorpresiva. Como probablemente tampoco lo sean para él los osos de agua con su tremenda resistencia física y azorante posibilidad de sobrevivir en el espacio estelar.

Podría ser incluso que la esquiva sanguijuela del Borneo, de siete ojos,
le sea también familiar. Pero imaginemos por un momento
que no conociéramos al celacanto, a la salamandra gigante del Japón o al cefalópodo Nautilus, sus dotes fisiológicos los tornan organismos prácticamente imposibles de concebir. Este breve tratado va dirigido a todos aquéllos que gustan de tales rarezas de la fauna. Seguir leyendo.

Tardígrado (oso de agua)
Salamandra gigante de Japón
Mono Búho del centro de África
Ciervo de agua oriental

Escrito por Andrés Cota - 23 abril, 2020
Tags | animales en peligro, animales raros, biología, Ciencia y letras, ensayo, ensayo literario, historia natural, literatura científica, zoología
AUTHOR
Andrés Cota

Andrés Cota Hiriart (1982) biólogo mexicano que se dedica a las letras. De la licenciatura en biología en la UNAM saltó al Imperial College en Londres, Inglaterra, donde realizó la maestría en comunicación de la ciencia becado por el CONACYT. Es autor de la novela Cabeza Ajena (Moho 2017) y de los libros de ensayo: El Ajolote, biología del anfibio más sobresaliente del mundo (Elefanta 2016) y Faunologías, aproximaciones literarias al estudio de los animales inusuales (Festina 2015). Sus textos han aparecido en Nexos, Vice, Revista de la Universidad, Avispero, ¿Cómo ves?, Quo, Telecápita, Pijama Surf, entre otros. Es adicto a viajar, los reptiles y anfibios le producen fascinación extrema y siente un interés profundo por las enfermedades mentales. @cotahiriart

También podría gustarte

Ecdisis: la muda del exterior completo

23 marzo, 2022

Científicos Anónimos Mérida #3: Flashes, lentes y sensores, fotografía de naturaleza para la conservación

15 febrero, 2023

Científicos Anónimos #016: Perros Ferales

29 noviembre, 2017

3 Comentarios

  • Valentina 7 agosto, 2020 at 3:32 pm

    ¡Hola! Puro amor esta publicación. Veo que el enlace para verlo en linea ya no está disponible, lo podrían actualizar, por favor? (:

    Reply
    • Natalia Jardón 18 agosto, 2020 at 12:14 pm

      Ahora lo verificamos, gracias por señalarlo… Saludos

      Reply
    • Natalia Jardón 26 agosto, 2020 at 10:01 am

      Hola Valentina. Ya corroboramos con la editorial y lamentamos informar que ya no estará disponible para bajarlo de manera gratuita, sin embrago, en breve se podrá adquirir de manera digital por la módica suma de $50 pesos, te mantendremos informada.

      Reply

    ¡Inicia la conversación!
    Cancelar respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

    Siguiente publicación
    Publicación anterior

    Síguenos en Facebook

    Síguenos en Instagram

    cientificosanonimos

    Nos vemos mañana en @improntacasaeditora para nue Nos vemos mañana en @improntacasaeditora para nuestra próxima charla acerca de la robótica en el cine. ¿Qué avances tecnológicos en la robótica son todavía ficción y cuales son ya una realidad? ¿Cómo serán los robots en 2030? ¿Podrán los robots destruir a la humanidad? ¿Sustituirán a los humanos los trabajos?

Acompáñanos a platicar todo acerca de robots

¡Ven a tomarte un café con nosotros y danos tu opinión!

#científicosanónimos #científicosgdl #robotics #cine
    HOY hoy hoy surcamos los aires con nuestro especia HOY hoy hoy surcamos los aires con nuestro especial de FIERAS VOLADORAS... 2pm @reactor105 con @lafiera y @claudifonos #masajecerebral
    MAÑANA NOS VEMOS ACÁ para surcar las aguas de la MAÑANA NOS VEMOS ACÁ para surcar las aguas de la Cuenca de México… RIFA DE CIENTÍFICS ANÓNIMS: A las 6pm soltaremos los detalles para ganar uno de nuestros libros favoritos de los últimos meses: DRENAJES… #ciencia #eventocientífico #literaturacientífica
    En esta ocasión surcaremos los aires con el inmen En esta ocasión surcaremos los aires con el inmenso bestiario de fieras voladoras. 🦇🐿️🦎 Su delirio científico de confianza este miércoles por @reactor105 a las 2 pm con @lafiera y @claudifonos  #masajecerebral #ciencia #radio
    ¡Ya viene la reunión de la Sociedad de Científi ¡Ya viene la reunión de la Sociedad de Científicos Anónimos Querétaro!

Los esperamos el lunes 29 de mayo a las 19:30 hrs en @mosercafe
(dentro de @lafabricaorgmx)

En esta charla exploraremos distintas estrategias y modificaciones en la conducta, morfología y fisiología de animales alrededor del mundo que bien podrían haber sido sacadas de un cuento de magia o de alguna serie de caricatura.

Inicia la conversación Mauricio Tepos-Ramírez,Biólogo con Maestría en Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma de Querétaro, México, y actualmente es estudiante de doctorado en Posgrado en Ciencias Biológicas del Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México. Sus intereses de investigación incluyen diversidad de anfibios y reptiles del centro de México, ecología y sistemática de poblaciones de serpientes mexicanas y biología macroevolutiva de reptiles.

Actualmente, con el grupo de trabajo de Herpetofauna de Querétaro, buscan explorar la diversidad de anfibios y reptiles en el estado de Querétaro.

Diseño: Fotógrafo y artista Asdrúbal Letechipía @asdrubaal_
    ¡Ya viene la reunión de la Sociedad de Científi ¡Ya viene la reunión de la Sociedad de Científicos Anónimos Querétaro!

Los esperamos el lunes 29 de mayo a las 19:30 hrs en @mosercafe
(dentro de @lafabricaorgmx)

En esta charla exploraremos distintas estrategias y modificaciones en la conducta, morfología y fisiología de animales alrededor del mundo que bien podrían haber sido sacadas de un cuento de magia o de alguna serie de caricatura.

Inicia la conversación Mauricio Tepos-Ramírez,Biólogo con Maestría en Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma de Querétaro, México, y actualmente es estudiante de doctorado en Posgrado en Ciencias Biológicas del Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México. Sus intereses de investigación incluyen diversidad de anfibios y reptiles del centro de México, ecología y sistemática de poblaciones de serpientes mexicanas y biología macroevolutiva de reptiles.

Actualmente, con el grupo de trabajo de Herpetofauna de Querétaro, buscan explorar la diversidad de anfibios y reptiles en el estado de Querétaro.

Diseño: Fotógrafo y artista Asdrúbal Letechipía @asdrubaal_
    Atención Bajío, este viernes en la @fenalmx es d Atención Bajío, este viernes en la @fenalmx es de 2X1 será un gusto estar departiendo con tan distinguidas voces y por supuesto, con ustedes… cáiganle, que luego se arrepienten
    La próxima semana presentaremos uno de nuestros l La próxima semana presentaremos uno de nuestros libros favoritos de los últimos tiempos, vengan a conversar del subsuelo y todo lo que no saben (pero quizás sospechen) que le pasa a sus desechos… @cientificosanonimos @freims.mex @almadia_edit @flacodeoro_2
    Aprovechando la excusa del 10 de mayo, echaremos u Aprovechando la excusa del 10 de mayo, echaremos un vistazo a las múltiples formas de ser mamá que observamos en animales. Madres que cuidan en colectivo, madres que ponen a su harem de machos a atender a sus varios nidos, madres que dejan su vida en la crianza, madres que no crían, madres que consienten, crías con dos madres, madres que se comen a sus crías, serán algunos de los casos que abordaremos en este cotorreo.  #ciencia #oaxaca #eventos
    Ver más Seguir

    Etiquetas

    Aire Libre animales animales en peligro animales raros antropoceno biodiversidad Biodiversidad mexicana biología biología humana ciencia ciencia + música Ciencia en el bar ciencia en la radio ciencia y arte Ciencia y letras comunicación científica comunicación de la ciencia conservación Cultura Científica divulgación científica divulgación de la ciencia divulgación sonora dosis de arte ecología ensayo ensayo literario Eventos SCA evolución Extinción Fauna mexicana Filosofía de la ciencia insectos literatura literatura científica medicina naturaleza neurología pandemia parásitos podcast psicología radio salud Salud pública zoología

    Contacto

      Presskit

      Descarga nuestro presskit para saber más sobre nuestra plataforma interactiva para la comunicación de la ciencia.

      Contenidos

      Eventos

      Podcasts

      Artículos

      Videos

      Tienda

      Sobre SCA

      Facebook

      Instagram

      Twitter

      ®Sociedad de Científicos Anónimos, 2018