• Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar
  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar
  • Visita nuestra tienda

Sociedad de Científicos Anónimos Sociedad de Científicos Anónimos

  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar
Artículos

ANFIBIUM, mucho ruido y pocas branquias

ANFIBIUM, mucho ruido y pocas branquias

En celebración del día nacional del ajolote mexicano visité Anfibium, el nuevo recinto del zoológico de Chapultepec dedicado a las criaturas más emblemáticas de nuestros humedales; inaugurado con bombo y platillo hace un par de semanas. Dado que a lo largo de los años he compartido buena parte de mis días con estos hermosos monstruos del pantano ––en una primera faceta interactuando directamente con ellos y en tiempos más recientes escribiendo inspirado en su figura (Ajolote: biología del anfibio más sobresaliente del mundo y Fieras Familiares)––, digamos que me encontraba bastante emocionado.

“Museo del Axolote y Centro de Conservación de Anfibios”, ese es el nombre oficial con el que se designa al espacio en cuestión, y, en efecto, tal subtítulo es más fiel a su esencia que el llamativo Anfibium, ya que en su interior no aguardan ranas, ni mucho menos cecilias, y salvo por unos cuantos ejemplares de ajolotes de Zacapu, Pátzcuaro y Lerma, todo el resto de la exhibición se encuentra destinada al clan del axólotl y su entorno, o si se prefiere al ajolote mexicano o Ambystoma mexicanum y los últimos remanentes de humedales del Valle de México. En ese sentido, quizás un nombre más apropiado sería Xochimilcum, aunque por supuesto que esto resultaría mucho menos atractivo.

Los murales y en general las ilustraciones son de buen nivel, pero el diseño gráfico y los acabados, pues…

Llámeseme idealista, pero guardaba la esperanza de que el proyecto de alguna manera conseguiría elevarse por encima de las controversias que le han rodeado y nos obsequiaría un santuario digno de la fascinación que producen estos carismáticos anfibios. Probablemente los animales que han trastocado de manera más profunda la psique de los habitantes de estos territorios desde tiempos mexicas. Y que hoy en día cautivan a buena parte de la humanidad con sus enigmas científicos, rica historia etnográfica, semblante extravagante y gentil disposición. Vamos que esta era la oportunidad de crear, de una vez por todas, el museo viviente definitivo de los anfibios más icónicos del país. Asiduos protagonistas literarios, deidades antiguas del fango, reliquias biológicas que aún hoy en día no dejan de sorprendernos.

Anaqueles de alimento

Quizás mis expectativas eran algo grandes, lo acepto, pero vamos, se trata ni más ni menos que del zoológico nacional, y una de las primeras inauguraciones de ese gran plan de desarrollo que promete convertir al bosque de Chapultepec en referente de la cultura universal. Plan, por cierto, que se ha devorado buena parte del presupuesto de cultura nacional, pero ese es otro tema. El caso es que debo confesar que mi desilusión fue notable.

No se me malentienda, hay cosas bien logradas, como el segundo piso del museo, en el que se muestran todas las etapas de crianza de los organismos. Digo, si se ha tenido oportunidad de visitar criaderos de ajolotes previamente, de los cuales existen numerosos ejemplos tanto en universidades públicas como unidades de manejo de carácter privado, a lo mejor la estampa no termine de saciar las expectativas. Sin embargo, la disposición, iluminación y puesta en escena como si se tratase de una ventana a un centro de investigación, desde la que podemos observar a los científicos realizando sus actividades cotidianas, consigue generar un efecto estético memorable.

Pero la verdad es que el resto del museo, desplegado en el piso de abajo y en los pasillos exteriores del edificio, sí deja mucho que desear. Estamos hablando de tan solo siete peceras, de aproximadamente 120cm X 60cm X 60cm, que en total muestran cuatro de las diecisiete especies de ajolotes que habitan en el país, además de acociles y mexcalpiques (peces oriundos de Xochimilco), a lo que se suma un par de estanques localizados al centro del espacio y otras siete peceras de mayor tamaño en la parte exterior, que básicamente muestran especies invasoras introducidas en los canales: carpas, tilapias, tortugas de orejas rojas, etc.

Ajolote de Lerma, Ambystoma lermanese
Ajolote de Zacapu, Ambystoma andersoni
Ajolote mexicano, Ambystoma mexicanum

Esto es significativo dado que dieciséis de las diecisiete especies de Ambystoma que habitan en el país son endémicas (algunas microendémicas, es decir que toda su población se limita a la laguna o cuerpo de agua en donde viven), y buena parte de ellas se encuentra en serios problemas de extinción. Quisiera pensar que el centro de conservación nacional de estos organismos tendría claro que las especies prioritarias son todas las que no se propagan en cantidades industriales, como es el caso del ajolote mexicano, que si bien es cierto que en vida libre se encuentra gravemente amenazado, la realidad es que en cautiverio se cuenta con un acervo genético sumamente amplio.  

Uno de los siete tanques incluso muestra ejemplares albinos, sin que en ningún sitio se le indique al visitante que esta coloración, a pesar de haberse fraguado como retrato representante de la especie, corresponde en realidad al terreno de la propagación en cautiverio.

 Vamos, que la decisión de enfocar todo el recinto al axólotl y Xochimilco no parece muy acertada que digamos, o cuando menos no es muy relevante ni en términos de conservación ni de comunicación de la ciencia, pues la verdad es que ya existen otros museos similares y un sinfín de materiales de divulgación que cuentan lo mismo. Y si a esas vamos, desde luego que podrían haber puesto un poco más de empeño en el guion, yo qué sé, incorporar citas de todas esas grandes plumas que han dedicado palabras a los monstruillos del pantano: Cortázar, Octavio Paz, Elizondo, Raquel Tibol, Pacheco, Bartra, y una larga lista. O quizás, si es que la literatura no les parece un vehículo suficientemente poderoso para conectar con el público, entonces podrían haber optado por la historia, narrar la saga de búsqueda de identidad del sirenidon mexicano que obsesionó a naturalistas de ambos contantes, Humboldt, Cuvier, Duméril, Velasco, hasta el mismo Darwin.

En fin, que las posibilidades eran muchas y los alcances amplios, y existe mucha gente capacitada a la que podrían haber recurrido para convertir este centro en algo realmente interesante e importante. Un espacio impactante para los visitantes y, a la vez, recurso invaluable y tan necesario de conservación de estos anfibios. Pero tristemente no es el caso. No dudo que la responsabilidad, en buena medida, debe recaer más sobre los funcionarios que demandaron inaugurar a la carrera, en un clásico: «ya, como sea…», que en los profesionales involucrados, los cuales probablemente tenían en mente una propuesta más acorde al nivel que merecía este museo viviente, que merecíamos tanto los ciudadanos como las criaturas más icónicas de nuestros humedales.

Me temo que una vez más hemos conseguido hacer eco como nación a las palabras con las que el gran José Emilio Pacheco zurció a los mexicanos con el axolotl: «Ni pez ni salamandra, ni sapo ni lagarto, posee rasgos humanoides y es, como nosotros, el habitante quintaesencial de Nepantla, la cuna de sor Juana, la tierra de en medio, el lugar de nadie, el recinto y tumba de quienes, a lo largo de todas nuestras metamorfosis, tampoco llegamos a la verdad de ser adultos y lo único que sabemos es reproducirnos».

Escrito por Andrés Cota - 1 febrero, 2023
Tags | ajolotes, ambystoma, Anfibios, animales, arte y ciencia, axolotl, biodiversidad, divulgación científica, fauna, museo, zoología, zoológico
AUTHOR
Andrés Cota

Andrés Cota Hiriart (1982) biólogo mexicano que se dedica a las letras. De la licenciatura en biología en la UNAM saltó al Imperial College en Londres, Inglaterra, donde realizó la maestría en comunicación de la ciencia becado por el CONACYT. Es autor de la novela Cabeza Ajena (Moho 2017) y de los libros de ensayo: El Ajolote, biología del anfibio más sobresaliente del mundo (Elefanta 2016) y Faunologías, aproximaciones literarias al estudio de los animales inusuales (Festina 2015). Sus textos han aparecido en Nexos, Vice, Revista de la Universidad, Avispero, ¿Cómo ves?, Quo, Telecápita, Pijama Surf, entre otros. Es adicto a viajar, los reptiles y anfibios le producen fascinación extrema y siente un interés profundo por las enfermedades mentales. @cotahiriart

También podría gustarte

Científicos Anónimos #58: Anfibios sobreviviendo al Apocalipsis

25 abril, 2022

LA INVASIÓN DEL PEZ LEÓN, pesadilla biológica en el gran Caribe

4 octubre, 2018

Vecinos Nocturnos: Cacomixtles

11 enero, 2023

Sin comentarios

¡Inicia la conversación!
Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Siguiente publicación
Publicación anterior

Síguenos en Facebook

Síguenos en Instagram

cientificosanonimos

Este fin de semana, las Fieras llegan al noreste d Este fin de semana, las Fieras llegan al noreste del país, nos vemos en la @filuabcmxl
Si andas en el extremo noroeste del país no te pi Si andas en el extremo noroeste del país no te pierdas la @filuabcmxl gran programa que arranca hoy...
Atención OAXACA: les invitamos a sumergirnos en l Atención OAXACA: les invitamos a sumergirnos en la nada modesta gama de estrategias de apareamiento y conductas sexuales puestas en práctica por la fauna. 

Echemos un vistazo a la enorme diversidad de modos y acercamientos, producidos por ese arte que es la evolución, al fenomenal origen de la reproducción sexual en los seres vivos.

Info en www.cientificosanonimos.org
#scaeventos #Scaoaxaca
Voltea a tu alrededor ¿qué ves? ¿todo es igual? Voltea a tu alrededor ¿qué ves? ¿todo es igual? seguramente ya has notado que lo que nos rodea (la materia) lo encontramos en diferentes presentaciones, por ejemplo, imagínate que estás en una alberca, el agua de la alberca es un líquido, pero las paredes de la alberca son un sólido y el aire que respiramos es un gas, estás son las tres formas más comunes en que encontramos la materia a nuestro alrededor, pero ¿te puedes imaginar un líquido que también es sólido? ¡Sí! En nuestro taller prepararemos una masa muy peculiar que parece un líquido, pero cuando lo aplastas muy fuerte ¡se convierte en sólido! ¿Te gustaría conocer este tipo de materiales? 

Pues ven a nuestro taller, porque aquí hablaremos acerca de los distintos estados de la materia y las propiedades que tienen los líquidos, además, crearemos un fluido no newtoniano (ese que parece líquido, pero también sólido) y sabremos por qué este material se comporta de forma tan extraña.

Será el sábado 25 de febrero a las 10 hrs. en @macocafebistrot (Calle Vicente Guerrero Nte. 4, Centro, 76000 Santiago de Querétaro, Qro.).

Inicia la conversación María Fernanda Félix Huego: 
Fernanda es estudiante de la Licenciatura en Biología de la Universidad Autónoma de Querétaro. Es apasionada por la divulgación científica, con interés por ejercer como docente enfocada a la investigación, le encanta crear actividades y talleres dirigidas a niños y jóvenes, siempre brindando un enfoque creativo a sus proyectos. Creadora de contenido en redes sociales, amante de la naturaleza y las actividades al exterior. Becaria en el Museo de Ciencias Ximhai desde el 2019, donde imparte talleres, pláticas y recorridos en temas de divulgación científica.

Diseño: Fotógrafo y artista Asdrúbal Letechipía @asdrubaal_
Ahora sí, todo lo que necesitas saber para no que Ahora sí, todo lo que necesitas saber para no querer perderte nuestro especial de primavera en colaboración con @revista_unam 

Info en www.cientificosanonimos.org (enlace en perfil)
Y en FB

Para quienes no puedan llegar, y porque la ocasión lo amerita, este sí será transmitido en vivo por nuestro canal de YouTube
Celebramos el arribo primaveral con esta pequeña Celebramos el arribo primaveral con esta pequeña maravilla botánica, indispensable para combatir el animal centrismo generalizado. Y es que realmente desde el punto de vista de los árboles los humanos estamos solo aquí de paso… con decir existen árboles aún con vida en Tasmania que vieron el Pleistoceno (42 mil años tiene el ejemplar en cuestión), es decir que ha contemplado desde su lugar apacible en el bosque toda la saga de la humanidad desde la diáspora fuera del continente africano hasta las tonterías de Elon Musk… meciendo su follaje, devorando atmósfera y sol 🌳
Voltea a tu alrededor ¿qué ves? ¿todo es igual? Voltea a tu alrededor ¿qué ves? ¿todo es igual? seguramente ya has notado que lo que nos rodea (la materia) lo encontramos en diferentes presentaciones, por ejemplo, imagínate que estás en una alberca, el agua de la alberca es un líquido, pero las paredes de la alberca son un sólido y el aire que respiramos es un gas, estás son las tres formas más comunes en que encontramos la materia a nuestro alrededor, pero ¿te puedes imaginar un líquido que también es sólido? ¡Sí! En nuestro taller prepararemos una masa muy peculiar que parece un líquido, pero cuando lo aplastas muy fuerte ¡se convierte en sólido! ¿Te gustaría conocer este tipo de materiales? 

Pues ven a nuestro taller, porque aquí hablaremos acerca de los distintos estados de la materia y las propiedades que tienen los líquidos, además, crearemos un fluido no newtoniano (ese que parece líquido, pero también sólido) y sabremos por qué este material se comporta de forma tan extraña.

Será el sábado 25 de febrero a las 10 hrs. en Maco Café (Calle Vicente Guerrero Nte. 4, Centro, 76000 Santiago de Querétaro, Qro.).

Inicia la conversación María Fernanda Félix Huego: 
Fernanda es estudiante de la Licenciatura en Biología de la Universidad Autónoma de Querétaro. Es apasionada por la divulgación científica, con interés por ejercer como docente enfocada a la investigación, le encanta crear actividades y talleres dirigidas a niños y jóvenes, siempre brindando un enfoque creativo a sus proyectos. Creadora de contenido en redes sociales, amante de la naturaleza y las actividades al exterior. Becaria en el Museo de Ciencias Ximhai desde el 2019, donde imparte talleres, pláticas y recorridos en temas de divulgación científica.

Diseño: Fotógrafo y artista Asdrúbal Letechipía @asdrubaal_
Mérida, nos vemos hoy!!! @lafiley Mérida, nos vemos hoy!!! @lafiley
#SCAGuanajuato | Descubre al virtuoso hongo que ac #SCAGuanajuato | Descubre al virtuoso hongo que acompaña en el proceso a la bebida alcohólica destilada más importante en México: ¡El Tequila! 🥃🍄

Descubre cómo las levaduras, especialmente Saccharomyces cerevisiae, juegan un papel clave en la fermentación del jugo del Agave, y cómo esto se traduce en los aromas y sabores únicos que caracterizan al Tequila. ¡Ven y aprende cómo apreciar y disfrutar del Tequila como nunca antes! 🥳

La cita es este jueves 23 de marzo a las 7:00 p.m. en el Bar Sequía, en Zona Centro de GUanajuato Capital. 🤓

Confirma tu asistencia al 📲 462 191 1158
Ver más Seguir

Etiquetas

Aire Libre animales animales en peligro animales raros antropoceno biodiversidad Biodiversidad mexicana biología ciencia ciencia + música Ciencia en el bar ciencia en la radio ciencia y arte Ciencia y letras comunicación científica comunicación de la ciencia conservación Cultura Científica divulgación científica divulgación de la ciencia divulgación sonora dosis de arte drogas ecología ensayo ensayo literario Eventos SCA evolución Extinción Filosofía de la ciencia hongos insectos literatura literatura científica mar medicina naturaleza pandemia podcast psicología radio salud salud mental Salud pública zoología

Contacto

    Presskit

    Descarga nuestro presskit para saber más sobre nuestra plataforma interactiva para la comunicación de la ciencia.

    Contenidos

    Eventos

    Podcasts

    Artículos

    Videos

    Tienda

    Sobre SCA

    Facebook

    Instagram

    Twitter

    ®Sociedad de Científicos Anónimos, 2018