• Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar
  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar
  • Visita nuestra tienda

Sociedad de Científicos Anónimos Sociedad de Científicos Anónimos

  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar
Eventos

Científics Anónims OAXACA #3: El quinto jinete del apocalipsis de la extinción, el tráfico ilegal de especies

Científics Anónims OAXACA #3: El quinto jinete del apocalipsis de la extinción, el tráfico ilegal de especies

Actualmente en el mundo hay aproximadamente 6,000 especies silvestres afectadas por el tráfico ilegal, el valor de este comercio ilícito se estima entre siete y 23 mil millones de dólares anuales. En términos monetarios, solo está detrás del tráfico de narcóticos, tráfico humano y falsificación de mercancías. Además de la afectación directa sobre la biodiversidad, genera otros efectos: aumenta el riesgo de propagación de enfermedades zoonóticas (ejemplo: Covid-19), amenaza la seguridad de los países, atenta contra el bienestar animal y es una amenaza para la seguridad alimentaria y económica de muchas comunidades. La plática aborda este fenómeno haciendo énfasis en las especies mexicanas afectadas, se presentan algunos casos particulares como la casi extinción de la vaquita marina, el tráfico de partes y productos de jaguar, así como otras especies de México y especialmente de Oaxaca.

Se aborda el incremento del fenómeno vía comercio en plataformas electrónicas y redes sociales, así como el papel de los científicos para estudiar el fenómeno y generar estrategias y políticas públicas para detenerlo.

Inicia la conversación:

Carlos Alberto Masés García es ingeniero en agroecología egresado de la Universidad Autónoma Chapingo y tiene una maestría y un doctorado en ciencias en conservación y aprovechamiento de recursos naturales por el Instituto Politécnico Nacional. Tiene 15 años de experiencia en temas relacionados a la gestión y protección de la vida silvestre. Fue inspector de la procuraduría federal de protección al ambiente (PROFEPA) en inspección y vigilancia de vida silvestre y recursos marinos, coordinó acciones de protección de la vaquita marina en el Alto Golfo de California. Ha sido consultor en la WWF (Fondo Mundial para la Naturaleza) del proyecto de “Diagnóstico del tráfico ilegal de jaguar en México” y del “Protocolo para la atención de eventos de tráfico en el sector aéreo” en coordinación con la CANAERO (Cámara Nacional de Aerotransportes). Ha participado como capacitador en talleres dirigidos a la CONANP (Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas) y la Guardia Nacional para detectar y combatir eventos de tráfico de especies. Asimismo, ha colaborado en propuestas internacionales para combatir el tráfico de jaguar en la CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres) y Comité Trilateral México-Canadá-EUA para la Conservación y Manejo de la Vida Silvestre y los Ecosistemas. Asimismo, ha desarrollado otros temas de investigación relacionados a evaluar el colapso de ecosistemas donde participa actualmente con la Comisión de Ecosistemas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Actualmente es profesor investigador de la Universidad Autónoma Chapingo en el Centro Regional Universitario Sur en Oaxaca y forma parte del Sistema Nacional de Investigadores (nivel Candidato) del Conacyt. 

29 de abril de 2023

13:00 / Entrada libre

En el espacio cultural Las Brujas

Ubicado en Panorámica del Fortín 530, Oaxaca de Juárez

Escrito por sociedad - 11 abril, 2023
Tags | animales, antropoceno, aprendizaje, biodiversidad, biodiversidad en peligro, Biodiversidad mexicana, biología, ciencia, comunicación científica, Cultura Científica, desastre natural, divulgación científica, divulgación de la ciencia, ecología, Extinción, Fauna endémica de México, Fauna mexicana, Filosofía de la ciencia, naturaleza, Salud pública, Sars-Cov-2, zoología, zootecnia

También podría gustarte

Científicos Anónimos #29: murciélagos y mariposas negras

26 noviembre, 2018

Ciencia, arte y animales raros

23 abril, 2020

Científicos Anónimos #39: LA CIENCIA EN LA CERVEZA

30 octubre, 2019

Sin comentarios

¡Inicia la conversación!
Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Siguiente publicación
Publicación anterior

Síguenos en Facebook

Síguenos en Instagram

cientificosanonimos

Gracias por 👂 y por favor sigan compartiendo co Gracias por 👂 y por favor sigan compartiendo con sus amistades… y en unas semanas no se pierdan nuestro especial navideño (sobre el Chupacabras)
Para que no confundan lechuzas con brujas, ni coyo Para que no confundan lechuzas con brujas, ni coyotes con nahuales, el miércoles 13 estaremos platicando de los mitos y realidades de la fauna silvestre.

Es en la vertiente de Colima, así que si están por allá o van de paso, por allá nos vemos en estas últimas del año.
Cómo ven estos? Tlayacapan Morelos. Cómo ven estos? Tlayacapan Morelos.
Una cuenca endorreica, paisajes heterogéneos (tan Una cuenca endorreica, paisajes heterogéneos (tan hermosos como brutales) y una frenética zona metropolitana que fagocita montes y cañadas integran este sitio al que más de veinte millones de personas llamamos hogar. Para bien o para mal, este es nuestro patrimonio. Complejo, en constante cambio, moldeado por choques interculturales y sorprendente biodiversidad.

Acompáñanos a conocer, y sobretodo a reconocer, la urbe y sus alrededores, así como la rica historia que la consagra, desde la perspectiva aérea. A ojo de águila, o quizás mejor dicho de dron, refrescaremos las nociones que imperan sobre la megalópolis mexicana y el territorio en el que se despliega, al tiempo que observamos nuestro andar desde lo alto. Presente, pasado y futuro convergen en este banquete visual acompasado por la cámara de @santiago_arau 

Nos vemos la próxima semana en @lamano_jardin
Para nuestro especial decembrino tendremos a @sant Para nuestro especial decembrino tendremos a @santiago_arau para explorar la urbe y sus alrededores desde los cielos… nos vemos el 8 de diciembre en @lamano_jardin 
Info en cientificosanonimos.org
Ya no caben en una imagen, y vienen más en camino Ya no caben en una imagen, y vienen más en camino!!! pero LO QUE COMIENZA A URGUIR ES FONDEAR ESTA EXPANSIÓN DE CULTURA CIENTÍFICA. Así que si conocen algún apoyo gubernamental-privado, fundación, beca o patrocinadores nacionales-internacionales pertinentes, por favor no dejen de avisarnos (tenemos figura moral como Sociedad Civil)
Dopada con anabólicos en la granja, ablandada por Dopada con anabólicos en la granja, ablandada por lavado químico en el matadero, maquillada con gases en el supermercado, esta es la perturbadora historia del filete antes de llegar hasta tu mesa... Escucha Carne Drogada, el nuevo episodio de nuestra miniserie sobre alimentos "somos lo que comemos" en el que indagamos respecto a la carne de res... Desde ya en la plataforma de su confianza

y la próxima semana toca a lo peces

Busca MASAJE CEREBRAL en cualquier plataforma
Un poco de lo vivido ayer en Colima, cotorreando s Un poco de lo vivido ayer en Colima, cotorreando sobre psicoterapia y ciencia... ¡A gusto!
Casa llena ayer en Oaxaca para hablar de bioacúst Casa llena ayer en Oaxaca para hablar de bioacústica, aves y comunicación animal… 🦅 🦩🦜🐓🦃
Ver más Seguir

Etiquetas

animales animales en peligro animales raros antropoceno antropología arte y ciencia biodiversidad Biodiversidad mexicana biología biología humana ciencia ciencia + música Ciencia en el bar ciencia en la radio ciencia y arte Ciencia y letras comunicación científica comunicación de la ciencia conservación Cultura Científica divulgación científica divulgación de la ciencia dosis de arte drogas ecología ensayo ensayo literario Eventos SCA evolución Extinción Fauna mexicana Filosofía de la ciencia hongos literatura literatura científica liternatura medicina medio ambiente naturaleza podcast psicología radio salud Salud pública zoología

Contacto

    Presskit

    Descarga nuestro presskit para saber más sobre nuestra plataforma interactiva para la comunicación de la ciencia.

    Contenidos

    Eventos

    Podcasts

    Artículos

    Videos

    Tienda

    Sobre SCA

    Facebook

    Instagram

    Twitter

    ®Sociedad de Científicos Anónimos, 2018