• Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
  • Visita nuestra tienda

Sociedad de Científicos Anónimos Sociedad de Científicos Anónimos

  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
Eventos

Científicos Anónimos QRO #03: Exoplanetas y biología

Científicos Anónimos QRO #03: Exoplanetas y biología

El planeta Tierra es sumamente hermoso, tiene paisajes espectaculares y seres vivos maravillosos; es difícil creer que puedan existir mejores lugares para vivir. Durante mucho tiempo se pensó que las condiciones que permitieron el surgimiento de la vida en la Tierra eran muy precisas: la presencia de agua y de atmósfera, la distancia del Sol que permite tener una temperatura específica, y un largo etcétera.

Sin embargo, recientemente un equipo de científicos -dirigido por el astrónomo Dirk Schulze-Makuch de la Universidad Estatal de Washington (EE. UU.)- ha identificado dos docenas de planetas fuera de nuestro sistema solar que tienen características de planetas potencialmente “superhabitables”, esto significa que serían incluso más propicios para la vida que nuestro querido planeta Tierra. Este grupo de planetas “superhabitables” incluye planetas más viejos, más grandes, ligeramente más cálidos y posiblemente más húmedos que la Tierra. 

Con este descubrimiento nos queda claro que la vida podría prosperar fácilmente en planetas alejados de nuestro sistema solar, y que incluso podrían tener una esperanza de vida más larga que nuestro Sol.

Inicia la conversación: 


Adolfo Pacheco Castro. Biólogo egresado de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) con una maestría en Ciencias de la Tierra y próximamente con un doctorado en el Centro de Geociencias de la UNAM Campus Juriquilla. También es profesor de la licenciatura en Biología en el área de paleontología y evolución de la UAQ.  

Martes 23 de noviembre

7:30 pm

MOSER Cafe Kultur

Av. Industrialización 4, Álamos 2nda secc., Querétaro, Qro.

ENTRADA LIBRE, AFORO LIMITADO

CONFIRMA TU ASISTENCIA AL 442 747 3057 VÍA WHATSAPP

USO DE CUBREBOCAS OBLIGATORIO

Sigue la transmisión en vivo y participa a través de FB live; hallemos juntos la estrategia para conservar la cordura en estos momentos de caos. 

Nota: Este es un evento cuyo formato está diseñado para un público presencial, NO ES UN WEBINAR, es por ello que la transmisión online puede llegar a tener algunas deficiencias. Estamos trabajando para que la experiencia online sea lo más satisfactoria posible, agradecemos su comprensión.

Escrito por sociedad - 16 noviembre, 2020
Tags | biología, ciencias de la tierra, comunicación científica, comunicación de la ciencia, divulgación científica, evolución, exoplanetas, planeta Tierra, planetas, sistema solar, Tierra

También podría gustarte

Gran Show Radiofónico de la S.C.A, presenta: ABISMOS

12 marzo, 2019

Científics Anónims #72 Cloacas y Drenajes: La ficción del agua en la Cuenca de México

17 mayo, 2023

Científicos Anónimos #40: Pseudociencias

29 enero, 2020

Sin comentarios

¡Inicia la conversación!
Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Siguiente publicación
Publicación anterior

Síguenos en Facebook

Síguenos en Instagram

cientificosanonimos

Gran entrada y que bonito evento el de ayer noche Gran entrada y que bonito evento el de ayer noche en @lamano_jardin con @santiago_arau gracias por acompañarnos y nos vemos en enero para más efervescencia neuronal
TERCERA LLAMADA: nos vemos hoy con @santiago_arau TERCERA LLAMADA: nos vemos hoy con @santiago_arau para nuestro especial decembrino: ciencia, arte, antropología, historia entrelazadas en la exploración urbana... Imperdible para todos los que aprecian la CDMX

Volcanes, lagos, vestigios arqueológicos, pedregales y humedales, manchones de bosque, tierras de cultivo, nopaleras, canales, chinampas y un variopinto legado arquitectónico conforman el lugar en el que habitamos, el gran Valle de Anáhuac; en otros tiempos conocido como la región más transparente.

Acompáñanos a conocer, y sobretodo a reconocer, la urbe y sus alrededores, así como la rica historia que la consagra, desde la perspectiva aérea. A ojo de águila, o quizás mejor dicho de dron, refrescaremos las nociones que imperan sobre la megalópolis mexicana y el territorio en el que se despliega, al tiempo que observamos nuestro andar desde lo alto. Presente, pasado y futuro convergen en este banquete visual

Nos vemos en @lamano_jardin
¿Tienes idea cuántos volcanes hay en la CDMX? ¿ ¿Tienes idea cuántos volcanes hay en la CDMX? ¿Sabes cómo se llama el que tiene una cancha de fútbol en el cráter y cuáles están a punto de quedar enterrados por el asfalto? Nos vemos mañana en @lamano_jardin para sobrevolar la megalópolis a bordo del dron de @santiago_arau
¿Ya sigues las diversas cuentas de nuestros rizom ¿Ya sigues las diversas cuentas de nuestros rizomas en la república? Si vives en alguna de esas ciudades o sus alrededores, ese el mejor portal para enterarte de todas las actividades cerca de ti... gracias por participar y seguimos con este movimiento de expansión científica
Te invitamos a nuestra posada científica 2023 don Te invitamos a nuestra posada científica 2023 donde tenemos la intención de unir el arte y la ciencia! Tendremos el cierre de la exposición Seres que soplan de las artistas @albaparamoart @ma.jo.petersen y @vmmv_palindroma. Después procederemos a una mesa de diálogo donde platicaremos de las metodologías que existen en el arte y la ciencia. Y terminamos con un convivio para echar chismesito científico.

La cita es el viernes 8 de diciembre a las 19:00 horas en @rayon.376

#científicosanónimos #científicosgdl #arteyciencia
"Si nunca antes se ha tenido oportunidad de atesti "Si nunca antes se ha tenido oportunidad de atestiguar el frenesí derméstido con ojos propios, quizás cueste trabajo comprender su brío y poderío. La embestida es impactante a un grado extremo. Avasalladora. Inquietante como pesadilla de infancia. Corrosiva. Da la impresión de que lo que anega y hace desvanecer los tejidos fuese un potente reactivo. Ácido sulfhídrico mezclado con peróxido de hidrógeno"... Sobre gusanos carroñeros y taxidermia autodidacta: Devastación invertebrada, de @lafiera para @revistacaratula 

Sigue leyendo acá: https://www.caratula.net/devastacion-invertebrada/

https://www.caratula.net/devastacion-invertebrada/
¿Por qué pasan las ballenas por Oaxaca? ¿Qué b ¿Por qué pasan las ballenas por Oaxaca? ¿Qué ballenas son? ¿Qué están haciendo aquí? ¿De dónde vienen y a dónde van? ¿Cuántas hay? ¿Están en peligro? ¿Qué podemos hacer para conservarlas? Nos vemos en @lajicaraoaxaca
Próximos eventos en la República de científicos Próximos eventos en la República de científicos anónimos: Querétaro, Colima, Campeche, CDMX

Vengan o manden a sus amistades
La megalópolis desde los cielos con el dron de Sa La megalópolis desde los cielos con el dron de Santiago Arau, nos vemos el viernes
Ver más Seguir

Etiquetas

animales animales en peligro animales raros antropoceno antropología arte y ciencia biodiversidad Biodiversidad mexicana biología biología humana ciencia ciencia + música Ciencia en el bar ciencia en la radio ciencia y arte Ciencia y letras comunicación científica comunicación de la ciencia conservación Cultura Científica divulgación científica divulgación de la ciencia dosis de arte drogas ecología ensayo ensayo literario Eventos SCA evolución Extinción Fauna mexicana Filosofía de la ciencia hongos literatura literatura científica liternatura medicina medio ambiente naturaleza podcast psicología radio salud Salud pública zoología

Contacto

    Presskit

    Descarga nuestro presskit para saber más sobre nuestra plataforma interactiva para la comunicación de la ciencia.

    Contenidos

    Eventos

    Podcasts

    Artículos

    Videos

    Tienda

    Sobre SCA

    Facebook

    Instagram

    Twitter

    ®Sociedad de Científicos Anónimos, 2018