• Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Sobre SCA
    • Sobre SCA
    • Prensa
    • Colaborar
  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Sobre SCA
    • Sobre SCA
    • Prensa
    • Colaborar
  • Visita nuestra tienda

Sociedad de Científicos Anónimos Sociedad de Científicos Anónimos

  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Sobre SCA
    • Sobre SCA
    • Prensa
    • Colaborar
Artículos

Visitamos el Nido: el aviario más grande de Latinoamérica

Visitamos el Nido: el aviario más grande de Latinoamérica

¿Quién diría que uno de los centros más importantes a nivel mundial para la conservación de aves se encuentra en Ixtapaluca? A tan solo unos cuarenta minutos del aeropuerto de la capital mexicana (en dirección hacia Puebla), en un predio que cubre siete hectáreas (70 mil metros cuadrados) hoy en día franqueado por la insaciable expansión de la megalópolis azteca.

Fotografías por Alejandro Bernal

El Nido es el legado del doctor Jesús Estudillo, un médico veterinario zootecnista, pero sobretodo ornitólogo infatigable que, tras haber recibido un premio de la fundación Rockefeller y amasado una pequeña fortuna con la creación de una vacuna para la gripe aviar que tenía en jaque a la industria de los pollos de engorda, dedicó su vida a la conservación de las aves por medio del manejo y la propagación en cautiverio de diversas especies en peligro de extinción.

Pato mandarín

Entre sus logros más destacados: haber sido la primera persona en la historia en conseguir reproducir quetzales en cautiverio. Aunque también tuvo buen éxito tratándose de pavones, paujiles, águilas reales, grullas y garzas, así como diversos crácidos y citásidos. Trabajos que le valieron el premio “global 500” en 1993, algo así como el Oscar de la conservación.

Quetzal nacido en el Nido

Actualmente este pequeño edén, literalmente un pedazo de selva dentro de la jungla de concreto, alberga a cerca de 1,300 ejemplares, pertenecientes a unas doscientas especies diferentes, muchos de los cuales nacieron aquí mismo, y otros tantos, provinieron de decomisos e incautaciones del mercado negro de fauna exótica.

Garza coronada

Para darse una idea de lo que implica la manutención de estos organismos, podemos tomar en cuenta que mensualmente se requieren cerca de quince toneladas de papaya, la fruta que constituye la base de la alimentación de estos organismos. Y a la cual se agrega manzana, cítricos, uva, nueces, semillas, etc.

Aguililla de Harris

La alimentación de cada uno de los ejemplares resguardados en la colección equivale a unos $350 pesos por mes. Que multiplicado por los más de mil organismos que habitan aquí, nos revela los esfuerzos necesarios y persistentes que tiene que realizar el equipo de trabajo para conseguir sacarlos adelante. En especial porque el Nido no cuenta con ningún tipo de apoyo del gobierno ni de instituciones privadas. Su sustento depende completamente de lo que se recauda con las visitas y de donaciones particulares.

Los estragos de la pandemia han sido notables para este tipo de recintos. Apenas el 14 de noviembre pasado el Nido pudo reabrir sus puertas al público. Y con la suspensión indefinida de clases ha perdido una de sus entradas más significativas: las visitas escolares. Así que este es el mejor momento de ir a conocerlo. Planea tu visita aquí.  

No te pierdas la charla que tendremos al respecto como parte de las actividades de fin de año de Local.mx, presentaremos un video del Nido, hablaremos de la relevancia del manejo en cautiverio para la conservación de la fauna de cara a la sexta extinción masiva que sacude la floresta y, como de costumbre, abriremos el debate. MARTES 15 DICIEMBRE 6pm FB Local.mx

Escrito por sociedad - 30 noviembre, 2020
Tags | animales, animales en peligro, Aves, Aviario, biodiversidad, biodiversidad en peligro, biología, Cdmx, conservación, El Nido, fauna, reproducción animal, zoología, zootecnia

También podría gustarte

Masaje Cerebral: Colores secretos de la naturaleza

9 abril, 2021

Sobre el sentido de la vista

19 febrero, 2015

Cleptoparasitismo

18 febrero, 2015

2 Comentarios

  • Alvaro Paz 2 diciembre, 2020 at 6:00 am

    Muy buena divulgación, planearé una visita con mis sobrinos.

    No sabía que “gruya” se escribiera con “y”, todo el tiempo he creído que es con “ll” como “grulla”. ¿No es un typo ?

    Reply
    • Natalia Jardón 2 diciembre, 2020 at 4:22 pm

      Hola Alvaro, gracias por señalarlo. Ahora lo corregimos. Saludos…

      Reply

    ¡Inicia la conversación!
    Cancelar respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

    Siguiente publicación
    Publicación anterior

    Síguenos en Facebook

    Síguenos en Instagram

    cientificosanonimos

    Devolviéndole la voz a los naturalistas ibéricos Devolviéndole la voz a los naturalistas ibéricos, territorio que por largo tiempo pareció esforzarse por poner distancia entre la sociedad y sus criaturas silvestres y por consiguiente cuyas narrativas no han recibido la proyección que merecen. #scarecomienda esté brote de liternatura del gran Gabi Martínez que esperemos siembre el terreno para futuros germinados
    Atención guayabos, tepoztecos y tepostizos, afinc Atención guayabos, tepoztecos y tepostizos, afincados y morelenses hoy las Fieras Familiares estarán en Cuernavaca!!! #liternatura
    Del otro día que las queridas @lasmandarax presen Del otro día que las queridas @lasmandarax presentaron Fieras Familiares de @lafiera
    Atención Cuernavaca: Ya es este jueves. Les esper Atención Cuernavaca: Ya es este jueves. Les esperamos en Café La Fauna

Si quieres saber más sobre este libro, el autor Andrés Cota Hiriart, estará platicando hoy a las 5:20 pm con Patricia Godínez por ECOS de Radio UAEM en el 106.1 de su FM morelense (también lo pueden sintonizar por internet 😉 ).

¡Nos vemos el jueves, fieras!
    TERCERA LLAMADA nos vemos hoy en la noche en @el_g TERCERA LLAMADA nos vemos hoy en la noche en @el_galpon_coyoacan
    Este sábado unimos fuerzas con @lasmandarax cómo Este sábado unimos fuerzas con @lasmandarax cómo porqué querrías perderte algo así... 🍺 🧪🐍 📚
    Gracias por venir ayer... nos vemos el sábado en Gracias por venir ayer... nos vemos el sábado en @el_galpon_coyoacan
    TERCERA LLAMADA nos vemos en un rato... cuando la TERCERA LLAMADA nos vemos en un rato... cuando la cuestión es tan apremiante, la 🌧 no importa
    Nos vemos el miércoles en @lagunamx Nos vemos el miércoles en @lagunamx
    Ver más Seguir

    Etiquetas

    Aire Libre animales animales en peligro animales raros antropoceno biodiversidad biología ciencia ciencia + música Ciencia en el bar ciencia en la radio ciencia y arte comunicación científica comunicación de la ciencia Cosmología Cultura Científica divulgación científica divulgación de la ciencia divulgación sonora dosis de arte drogas ensayo ensayo literario evolución Extinción Filosofía de la ciencia insectos literatura literatura científica medicina neurobiología pandemia paradigmas parásitos percepciones podcast psicoactivos psicología radio robótica salud salud mental Salud pública Sociedad de científicos anónimos zoología

    Contacto

      Presskit

      Descarga nuestro presskit para saber más sobre nuestra plataforma interactiva para la comunicación de la ciencia.

      Contenidos

      Eventos

      Podcasts

      Artículos

      Videos

      Tienda

      Sobre SCA

      Facebook

      Instagram

      Twitter

      Sociedad de Científicos Anónimos

      ®Sociedad de Científicos Anónimos, 2018