• Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar
  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar
  • Visita nuestra tienda

Sociedad de Científicos Anónimos Sociedad de Científicos Anónimos

  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar
Artículos

Termitas de humedad: Vida, guerra y muerte en los troncos 

Historias Naturales

Las termitas de humedad, o de la madera húmeda, son insectos de la familia Termopsidae que viven en árboles muertos y se alimentan del tejido de los troncos en descomposición. Estas termitas, que pertenecen al género Zootermopsis, no son las que se comen los muebles, ellas habitan en los bosques de América del norte y exhiben usos y costumbres bastante peculiares. Su excremento tiene diversas funciones y sus rituales de guerra minimizan el número de muertos y a veces hasta permiten la supervivencia del pueblo vencido.

Los adultos son alados y vuelan para aparearse por primera vez. Después de la cópula cada pareja busca un agujero en el tronco de un árbol muerto para fundar su reino. El rey y la reina se cortan las alas cuando entran por primera vez a su territorio, que en un principio consiste sólo de un túnel. Necesitan humedad, protección y privacidad, así que usan su excremento para sellar para siempre el agujero por el que entraron. La reina pone alrededor de 30 huevos, que tardan aproximadamente un mes en eclosionar y la pareja cría a su primer camada con sus propias reservas energéticas. Esto quiere decir que los reyes alimentan a sus hijos con líquidos nutritivos que regurgitan y con su propio excremento. Las termitas tienen una digestión tan lenta e ineficiente que sus heces todavía tienen una gran cantidad de sustancias nutritivas, así que pueden comerlas una y otra vez.

De la primer camada nacerán varios obreros y un solo soldado. Entre las termitas los obreros y soldados pueden ser hembras o machos, no hay una diferenciación del trabajo de acuerdo con el sexo.  Entre ellas, la división del trabajo es de acuerdo a la casta, los reyes se reproducen, los obreros trabajan y los soldados se encargan de proteger a la colonia. Cada una de estas castas tiene una forma diferente que se acopla a su función. Los soldados, por ejemplo, presentan un cuerpo de mayor tamaño que el resto y cuentan con mandíbulas grandes y poderosas. Los obreros, por otro lado, se encargan de excavar, limpiar y alimentar a las crías, que tienen mandíbulas demasiado suaves como para alimentarse por sí mismas. También alimentan a los soldados, ya que sus mandíbulas son demasiado grandes para permitirles comer por sí solos, y a los reyes, que al parecer deciden no alimentarse.

Los reyes no excavan nuevas galerías para expandir su reino y ni siquiera se llevan a la boca su propio alimento. Durante el periodo de establecimiento de la colonia se alimentan el uno al otro y cuidan de su primer camada juntos, hasta que sus hijos son suficientemente grandes como para hacerse cargo de todo el trabajo. Las termitas, como el resto de los insectos, tienen crecimiento discreto. Como su cubierta exterior es dura, para crecer tienen que deshacerse de ella, así que crecen en intervalos, cambiando de exoesqueleto cada vez que incrementan su tamaño. Es por eso que la edad de los insectos se mide en estadios, que son los intervalos entre cada muda, y no en años. Las termitas del tercer estadio ya pueden comenzar a alimentarse solas. Cuando llegan al quinto estadio, que es el último, ya presentan su forma definitiva. La duración de cada estadio depende de la calidad del alimento y de la especie de termita. En algunos casos los huevos tardan alrededor de un año en completar su desarrollo y alcanzar el último estadio.

Aproximadamente cuatro meses después de poner los primeros huevos la colonia empieza a trabajar y establecerse. Los reyes vuelven a aparearse y a poner más huevos regularmente. Los depositan en una pila que las obreras limpian y acicalan. Los huevos muertos o de mala calidad son devorados. En el ambiente húmedo del interior del tronco es fácil que crezcan bacterias y hongos que pueden enfermar a la colonia, pero las termitas utilizan su excremento para protegerse de infecciones. Las heces de estos insectos son ácidas e impiden el crecimiento de patógenos y son utilizadas para enterrar tejidos o restos que pudieran ser un foco de infección.

Es común que los árboles muertos que colonizan las termitas tengan más de un agujero y por lo tanto sean invadidos por más de una pareja. Cuando esto sucede las colonias crecen y al principio no se encuentran, pero, conforme los obreros excavan nuevas galerías, los territorios se acercan poco a poco. Cuando dos colonias están muy cerca, separadas solamente por una delgada capa de madera, los obreros golpean esta barrera con sus cabezas. Las termitas saben que las colonias más grandes hacen más ruido y de ésta manera estiman el tamaño del adversario. Cuando una colonia es mucho más grande que la otra, la colonia chica trata de mantenerse fuera del alcance de la grande y deja de cavar en esa dirección. En caso de enfrentamiento, todos los miembros de la colonia chica son devorados.

En cambio, cuando las colonias son de tamaños equivalentes, los obreros siguen excavando hasta que los dos territorios se juntan. Es entonces cuando una pareja de reyes cruza la frontera y se enfrenta a la otra. Las reinas y los reyes se enganchan en cruenta batalla, pero sin atacar a los del sexo opuesto. Es una pelea a muerte y los obreros y soldados se congregan para observarla. Se mantienen al margen hasta que una de las mandíbulas logra penetrar el exoesqueleto del cuerpo enemigo, entonces todos los espectadores, sin importar su colonia de origen, se abalanzan sobre el perdedor y lo devoran.

 

El rey y la reina que sobreviven se aparean, sin importar su identidad, y ambas colonias se integran conformando un reino más poderoso. Hay ocasiones en que todos los reyes y reinas mueren, o que sólo uno sobrevive. En estos casos algunas de las termitas obreras y soldados que se encuentran en el cuarto estadio, y que por lo tanto no han terminado de crecer, maduran sexualmente y toman el papel de reyes. En estos casos puede haber más de una pareja real. Los reyes y reinas guerreros tienen mayores probabilidades de ganar batallas contra otros reinos. Además sus peleas son más vistosas porque decapitan a sus adversarios o los inmovilizan y les abren el abdomen frente a los obreros y demás espectadores.

 

Si no sufren el ataque de depredadores, como osos, mapaches y escarabajos, las termitas pueden habitar el mismo tronco hasta que se lo acaban, proceso que puede tener una duración de veinte años y tras el cual llega un momento en que las excavaciones llevan a la colonia al exterior. Es entonces cuando todos los obreros del cuarto estadio (justo antes de que tomen su forma final) se transforman en adultos alados y se van volando para empezar un nuevo reino. El resto de la colonia, incluyendo obreros, soldados y crías, mueren porque su nido queda expuesto a los depredadores.

 

 

Este artículo fue escrito con la valiosa información de Aidan Manubay, a quien agradezco haber compartido conmigo la historia natural y las fotos de sus termitas. Para mayor información consultar las publicaciones de Barbara L. Thorne y colaboradores de la Universidad de Maryland, EU.

 

Escrito por Mariana Abarca - 16 diciembre, 2014
Tags | animales, insectos

También podría gustarte

TORTUGAS MARINAS, ¿cautivar para liberar?

20 julio, 2022

Científicos Anónimos #010: Los Vecinos Ocultos

3 mayo, 2017

Sobre el sentido de la vista

19 febrero, 2015

Sin comentarios

¡Inicia la conversación!
Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Siguiente publicación
Publicación anterior

Síguenos en Facebook

Síguenos en Instagram

cientificosanonimos

¡Muchas gracias por acompañarnos en la primer re ¡Muchas gracias por acompañarnos en la primer reunión de este 2023 en Querétaro! 🍻 Les queremos harto y los esperamos cada mes para compartirnos✌️
Qué historia tan loca la de este militar japonés Qué historia tan loca la de este militar japonés que pasó 10 mil noches en la jungla (30 años) pensando que la segunda guerra mundial seguía en curso... descubre más en el ensayo "La utopia de lo salvaje" ya navegando en nuestra página (enlace en la bio)
Feliz día biologes #díadelbiólogo #diadelabió Feliz día biologes
#díadelbiólogo  #diadelabióloga
Hoy 2 pm @reactor105 El alga que atormenta las cos Hoy 2 pm @reactor105 El alga que atormenta las costas del Caribe, infestando la arena con toneladas de materia fétida y tiñendo el agua marrón, es en realidad una reliquia de ultramar. Todo lo que nunca pensaste descubrir sobre el sargazo. Con @lafiera y @claudifonos
Nos vemos la próxima semana en @lamano_jardin tod Nos vemos la próxima semana en @lamano_jardin toda la info y un par de textos al respecto de los vecinos nocturnos en cientificosanonimos.org
Los esperamos el miércoles 15 de enero en @maraan Los esperamos el miércoles 15 de enero en @maraandco para nuestra primer sesión de Científicos Anónimos Querétaro del 2023 🍻.
Desde la urbe se ensueña la libertad absoluta que Desde la urbe se ensueña la libertad absoluta que promete floresta, pero una vez envuelto en la naturaleza, se rompe el espejismo. La realidad es que, ya de cerca, aquel paraíso no es tan idílico. Busca nuestro nuevo ensayo La Utopía de lo Salvaje en www.cientificosanonimos.org
¿Qué tanto has sufrido por el sargazo? ¿Sabes d ¿Qué tanto has sufrido por el sargazo? ¿Sabes de dónde viene? ¿Cuál es su valor biológico? ¿Qué podemos hacer con él? nos escuchamos el miércoles 25 para un Masaje Cerebral de algas e invasiones con @lafiera y @claudifonos ah y también: ¿cuántos huevos pone una anguila?
La próxima reunión de la Sociedad de Científico La próxima reunión de la Sociedad de Científicos Anónimos en Querétaro será el miércoles 25 de enero a las 19:30 hrs.

Los ciclos circadianos son cambios físicos, mentales y conductuales que siguen un ciclo de 24 horas. Estos procesos naturales responden, principalmente, a la luz y la oscuridad, y afectan a la mayoría de seres vivos, incluidos los animales, las plantas y los microbios (National Institute of General Medical Sciences, 2022). 

El Dr. Manuel miranda nos platicará acerca de las implicaciones que tienen estos ciclos en nuestra salud y en la naturaleza de forma general.

El Dr. Manuel Miranda estudió la licenciatura y posgrados en Biología en la Facultad de Ciencias de la UNAM. Cursó postdoctorado en la Universidad de Virginia de los Estados Unidos. Es profesor de carrera en la Facultad de Ciencias de la UNAM Juriquilla y docente en temas de fisiología animal y celular, es investigador en el SNI. Su línea de  estudio es sobre la regulación de ritmos circadianos. 

Los esperamos en @maraandco o también puedes seguir la transmisión en vivo desde nuestro canal de YouTube (https://youtu.be/fTAvWh4kWLU)

Diseño: Fotógrafo y artista Asdrúbal Letechipía @asdrubaletga
Ver más Seguir

Etiquetas

Aire Libre animales animales en peligro animales raros antropoceno biodiversidad Biodiversidad mexicana biología ciencia ciencia + música Ciencia en el bar ciencia en la radio ciencia y arte comunicación científica comunicación de la ciencia conservación Cultura Científica divulgación científica divulgación de la ciencia divulgación sonora dosis de arte drogas ecología ensayo ensayo literario Eventos SCA evolución Extinción Filosofía de la ciencia insectos literatura literatura científica medicina naturaleza pandemia paradigmas parásitos percepciones podcast psicología radio salud salud mental Salud pública zoología

Contacto

    Presskit

    Descarga nuestro presskit para saber más sobre nuestra plataforma interactiva para la comunicación de la ciencia.

    Contenidos

    Eventos

    Podcasts

    Artículos

    Videos

    Tienda

    Sobre SCA

    Facebook

    Instagram

    Twitter

    ®Sociedad de Científicos Anónimos, 2018