• Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Sobre SCA
    • Sobre SCA
    • Prensa
    • Colaborar
  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Sobre SCA
    • Sobre SCA
    • Prensa
    • Colaborar
  • Visita nuestra tienda

Sociedad de Científicos Anónimos Sociedad de Científicos Anónimos

  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Sobre SCA
    • Sobre SCA
    • Prensa
    • Colaborar
Artículos

Mexicana, primera en identificar mólecular de bebidas energizantes

Mexicana, primera en identificar mólecular de bebidas energizantes

Muchos escucharon por primera vez la palabra “taurina” en la publicidad de alguna bebida energizante como Red Bull, Power up o Monster energy que contienen esta sustancia como ingrediente, que tiene pequeños efectos para aumentar la eficiencia en el uso de energía de las células, pero lo que hace que los consumidores de bebidas energetizantes brinquen sin cansancio, es la cafeína que tienen esas bebidas.

La científica mexicana Herminia Pasantes, del Instituto de Fisiología Celular de la UNAM, fue la primera en hallar que esa molécula está presente de manera natural en la retina y el cerebro humano, sin necesidad de consumirla en alguna bebida. Descubrió que su función principal es regular la cantidad de agua dentro de las células cerebrales y así evitar inflamaciones que ponen en peligro la vida.

Después de estudiar su licenciatura y maestría en México, Herminia Pasantes viajó a Francia donde hizo su doctorado en la Universidad de Estrasburgo. Ahí fue la primera en identificar que en la retina del ojo humano y en el cerebro se hallaban grandes cantidades de una molécula que ya se había encontrado en los músculos de muchos animales marinos y en la carne de algunos animales que son consumidos en la dieta humana. Se trataba de la taurina.

A lo largo de 30 años, la doctora Pasantes se dedicó a estudiar con mucha constancia a la taurina y sus funciones químicas. Por eso afirma que no es necesario consumirla en refrescos ya que está presente en alimentos que consumimos, como la carne y los frijoles.

“Una función clara es que esa molécula ayuda a regular el control del agua dentro de las células cerebrales y esto importa porque, según la cantidad de agua que haya, es mayor o menor la concentración de las moléculas que sirven como señales entre células nerviosas. Si hay mucha agua se van a diluir, si hay poca agua se van a concentrar. Esta función del control del agua, ha sido mi principal aportación a la investigación en el campo.

“Otra función que recientemente se ha identificado a la taurina es que sí interviene en un mejor funcionamiento de las células para obtener energía. Aparentemente los de Red Bull no lo sabían detalladamente pero tuvieron la visión de que una bebida con esta sustancia mejoraba un poco la función energética. Hoy hay estudios que señalan que en esas bebidas la cafeína produce los mayores efectos y que algo tiene que ver la taurina, pero poco”, agrega.

Cerebro y células madre

Actualmente se habla mucho del posible uso de células madre para restaurar zonas del cerebro muertas o dañadas. Éste es un reto gigante para las neurociencias pero la doctora Pasantes dice:

“Hay que tener mucha precaución con aquellos médicos y clínicas que, sin ética, prometen reparar daños cerebrales con células madre. Todavía estamos en etapas experimentales. Nosotros tenemos un trabajo donde vimos que la taurina aumenta la proliferación de células madre y hace que se formen neuronas.”

*Esta nota se basa en extractos del artículo por Investigación y Desarrollo.

Escrito por Christian Tapia - 16 diciembre, 2014
Tags | cafeina, química, taurina

También podría gustarte

Científicos Anónimos #40: Pseudociencias

29 enero, 2020

Gran posada de la SCA: festival de ciencia + arte + música

31 octubre, 2019

Científicos Anónimos #39: LA CIENCIA EN LA CERVEZA

30 octubre, 2019

Sin comentarios

¡Inicia la conversación!
Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Siguiente publicación
Publicación anterior

Síguenos en Facebook

Síguenos en Instagram

cientificosanonimos

Devolviéndole la voz a los naturalistas ibéricos Devolviéndole la voz a los naturalistas ibéricos, territorio que por largo tiempo pareció esforzarse por poner distancia entre la sociedad y sus criaturas silvestres y por consiguiente cuyas narrativas no han recibido la proyección que merecen. #scarecomienda esté brote de liternatura del gran Gabi Martínez que esperemos siembre el terreno para futuros germinados
Atención guayabos, tepoztecos y tepostizos, afinc Atención guayabos, tepoztecos y tepostizos, afincados y morelenses hoy las Fieras Familiares estarán en Cuernavaca!!! #liternatura
Del otro día que las queridas @lasmandarax presen Del otro día que las queridas @lasmandarax presentaron Fieras Familiares de @lafiera
Atención Cuernavaca: Ya es este jueves. Les esper Atención Cuernavaca: Ya es este jueves. Les esperamos en Café La Fauna

Si quieres saber más sobre este libro, el autor Andrés Cota Hiriart, estará platicando hoy a las 5:20 pm con Patricia Godínez por ECOS de Radio UAEM en el 106.1 de su FM morelense (también lo pueden sintonizar por internet 😉 ).

¡Nos vemos el jueves, fieras!
TERCERA LLAMADA nos vemos hoy en la noche en @el_g TERCERA LLAMADA nos vemos hoy en la noche en @el_galpon_coyoacan
Este sábado unimos fuerzas con @lasmandarax cómo Este sábado unimos fuerzas con @lasmandarax cómo porqué querrías perderte algo así... 🍺 🧪🐍 📚
Gracias por venir ayer... nos vemos el sábado en Gracias por venir ayer... nos vemos el sábado en @el_galpon_coyoacan
TERCERA LLAMADA nos vemos en un rato... cuando la TERCERA LLAMADA nos vemos en un rato... cuando la cuestión es tan apremiante, la 🌧 no importa
Nos vemos el miércoles en @lagunamx Nos vemos el miércoles en @lagunamx
Ver más Seguir

Etiquetas

Aire Libre animales animales en peligro animales raros antropoceno biodiversidad biología ciencia ciencia + música Ciencia en el bar ciencia en la radio ciencia y arte comunicación científica comunicación de la ciencia Cosmología Cultura Científica divulgación científica divulgación de la ciencia divulgación sonora dosis de arte drogas ensayo ensayo literario evolución Extinción Filosofía de la ciencia insectos literatura literatura científica medicina neurobiología pandemia paradigmas parásitos percepciones podcast psicoactivos psicología radio robótica salud salud mental Salud pública Sociedad de científicos anónimos zoología

Contacto

    Presskit

    Descarga nuestro presskit para saber más sobre nuestra plataforma interactiva para la comunicación de la ciencia.

    Contenidos

    Eventos

    Podcasts

    Artículos

    Videos

    Tienda

    Sobre SCA

    Facebook

    Instagram

    Twitter

    Sociedad de Científicos Anónimos

    ®Sociedad de Científicos Anónimos, 2018