• Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
  • Visita nuestra tienda

Sociedad de Científicos Anónimos Sociedad de Científicos Anónimos

  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
Podcasts

SOMOS LO QUE COMEMOS, una miniserie sobre alimentos del Masaje Cerebral

SOMOS LO QUE COMEMOS, una miniserie sobre alimentos del Masaje Cerebral

Nuestra investigación sobre alimentos, su producción e impacto, ha probado ser tan popular que hacia el otoño de 2024 haremos una segunda temporada… mientras tanto, acá todos los episodios (en enero llegarán los dos de cierre), esperamos que los disfruten, recuerden compartir y nos escuchamos en su altavoz… con Andrés Cota Hiriart y Claudio Martínez

Si es cierto que somos lo que comemos, entonces, sobre todo somos lo que sembramos, ya que el mayor insumo calórico a nivel mundial proviene de los cereales, específicamente de tres granos: arroz, trigo y maíz, siendo este último el de mayor demanda
Indagamos en la doble epidemia de obesidad y desnutrición que han desatado los productos ultraprocesados y la adopción de un estilo de vida occidentalizado y ferozmente capitalista
El secreto para saciar el hambre de ocho mil millones de bocas humanas sin extinguirnos en ele intento, podría tener seis, ocho o hasta cien patas. Con ustedes las virtuosa costumbre de comer insectos y otros invertebrados
México es el país honguero (fungívoro) por antonomasia, más de 500 especies de hongos silvestres se consumen a lo largo del territorio y numerosas culturas dependen de ellos, esta es la dualidad (comestible-tóxico), legado y presente del banquete fungi
Si somos lo que comemos, entonces, también somos lo que bebemos. Nos zambullimos en la maltosas aguas de la bebida industrializada de mayor consumo a nivel mundial, y de paso analizamos cómo salvar el campo
Porque nuestras decisiones de consumo son actos políticos, arrojamos un poco de luz respecto hacia donde tirar para gestar un futuro más amable con nuestros cuerpos, la sociedad y el ambiente
Ya que somos lo que comemos, también somos lo que tiramos, puesto que esos desperdicios orgánicos no solo dicen mucho respecto a nuestra dieta sino sobre qué tanto estamos dispuestos a involucrarnos con el ambiente
El desperdicio de alimentos orgánicos (ya sea por perdida durante la producción y comercialización o por desecho) constituye uno de los aportes más significativos al calentamiento global. Presentamos una solución luminosa para este agudo problema
Dopada con anabólicos, ablandada en baños químicos, maquillada con gas, esta es la perturbadora historia del filete de res antes de llegar hasta tu mesa, porque no solo es el clembuterol de lo que nos deberíamos de preocupar
Cuando de peces se trata, somos lo que comemos, aunque muchas veces no sabemos qué es exactamente lo que comemos, ya que la sustitución de especies constituye una práctica (estafa) cada día más habitual. También hablamos del salmón-el pollo del mar
Aceptémoslo: somos adictos, sería simplemente imposible explicar el mundo moderno sin la influencia de la cafeína, ya sea en té, refresco o café, su consumo es central en nuestros días… y ¿tú? ¿cuántas tazas tomas al día?
Escrito por sociedad - 12 diciembre, 2023
Tags | alimentos, antropoceno, antropología, antropología social, biología humana, medicina, salud mental, Salud Mundial, Salud pública, sustentabilidad

También podría gustarte

PANDEMIA, información relevante y reflexiones imprescindibles

11 marzo, 2020

Científicos Anónimos QRO #01: Neurobiología y música

21 septiembre, 2020

Masaje Cerebral: Microbioma

9 noviembre, 2021

Sin comentarios

¡Inicia la conversación!
Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Siguiente publicación
Publicación anterior

Síguenos en Facebook

Síguenos en Instagram

cientificosanonimos

@filguadalajara hoy, mañana y pasado @filguadalajara hoy, mañana y pasado
Llévele llévele @filguadalajara busca los libros Llévele llévele @filguadalajara busca los libros de @lafiera en @librosunam @oceanomexico @nadiedistribuye y nos vemos por allá
Unimos fuerzas con “Tras lo Fotones” y “Sext Unimos fuerzas con “Tras lo Fotones” y “Sexto Piso” para descubrir los misterios que encierra la antimateria y las promesas de sus aplicaciones. Un clavado desde la física de las partículas elementales hasta el cosmos, de mano del nuevo libro de Gerardo Herrera.
Cenizas volcánicas… Popocatépetl 🌋 desde la Cenizas volcánicas… Popocatépetl 🌋 desde la megalópolis azteca
Ya se viene la @filguadalajara 🐸🦑🐢 nos ve Ya se viene la @filguadalajara 🐸🦑🐢 nos vemos por allá 
Este de @gabimartinezvoy y @lafiera es imperdible, doble presentación de LiterNatura
Recién saliendo del horno: Antes de que se conoci Recién saliendo del horno: Antes de que se conociera que la tuberculosis (TB) era una enfermedad contagiosa, era un padecimiento romantizado e incluso añorado en la sociedad del siglo XIX. 

Hoy en día, una cuarta parte de la población mundial está infectada con la bacteria causante de esta enfermedad, muchos de ellos sin saberlo. Nuestro sistema inmunológico, que debería encargarse de eliminar la infección, es aprovechado por la bacteria para esconderse en nuestro cuerpo. Allí permanece silenciosa, aguardando pacientemente las condiciones ideales para reproducirse y buscar otro huésped para habitar. Por Tania Rivera Hernández y María Guadalupe García Valeriano

Busca el texto completo en cientificosanonimos.org
PST PST este no se lo quieren perder: Por fin!!! u PST PST este no se lo quieren perder: Por fin!!! un par de libros que celebran que la nuestra es la nación honguera por antonimasia: El planeta de los hongos (historia cultural de los hongos alucinógenos) y Diccionario gastronómico de hongos mexicanos. Paseen a degustar donde sea que escuchen podcasts
HOY HOY HOY en Tepoztlán presentamos el bestiario HOY HOY HOY en Tepoztlán presentamos el bestiario de animales reales que parecen inventados de @lafiera vengan a @tlalocan_libreria por un poco de revelación zoológica
Atención: Tepoztizos y tepoztecos, teporcho y tep Atención: Tepoztizos y tepoztecos, teporcho y teponejos, este sábado 2x1 allá en sus tierras. Cáiganle que si no luego se arrepienten. salgan de la hamaca, bajen del bosque, vengan a mitigar las asperezas de la vida con un poco de revelación zoológica
Ver más Seguir

Etiquetas

animales animales en peligro animales raros antropoceno antropología arte y ciencia biodiversidad Biodiversidad mexicana biología cambio climático ciencia ciencia + música Ciencia en el bar ciencia en la radio ciencia y arte Ciencia y letras comunicación científica comunicación de la ciencia conservación Cultura Científica divulgación científica divulgación de la ciencia dosis de arte ecología enfermedades ensayo ensayo literario Eventos SCA evolución Extinción Fauna mexicana hongos literatura literatura científica liternatura medicina naturaleza pandemia podcast psicología salud salud mental Salud pública sustentabilidad zoología

Contacto

    Presskit

    Descarga nuestro presskit para saber más sobre nuestra plataforma interactiva para la comunicación de la ciencia.

    Contenidos

    Eventos

    Podcasts

    Artículos

    Videos

    Tienda

    Sobre SCA

    Facebook

    Instagram

    Twitter

    ®Sociedad de Científicos Anónimos, 2018