• Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar
  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar
  • Visita nuestra tienda

Sociedad de Científicos Anónimos Sociedad de Científicos Anónimos

  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar
Eventos

Científicos Anónimos #44: Covid-19

Científicos Anónimos #44: Covid-19

Ya superamos el millón de muertes confirmadas por COVID-19. Han pasado nueve meses desde los primeros reportes oficiales de la enfermedad en Wuhan, China, y parece que tenemos más dudas que respuestas sobre cómo se transmite, cómo nos afecta, y cómo podríamos frenar la epidemia. Una línea de acción es entender al coronavirus en cuestión, sus características particulares, cómo infecta y qué consecuencias genera en diferentes personas.

Por ejemplo, los estudios sugieren que ciertas proporciones de células sanguíneas en el cuerpo pueden predecir la gravedad de la enfermedad. También sabemos que este virus se transmite principalmente a través de gotas que entran y salen de las fosas nasales y la boca, razón por la cual una mascarilla quirúrgica es de las estrategias más eficientes para detener el contagio.

Por otro lado, reconocemos que los números oficiales (nacionales e internacionales) representan una vasta subestimación de los números reales. En este caso, los modelos estadísticos permiten proyectar la cantidad de individuos infectados, el número de casos diagnosticados, cuántas personas requerirán hospitalización, así como el total de personas que necesitarán cuidado en una unidad de cuidados intensivos. Si tomamos en cuenta la frase del estadista George Box: “En esencia, todos los modelos están equivocados, pero algunos son útiles”, ¿a cuál modelo le hacemos caso?


Inician la conversación:

Dra. Susana López Charretón. Viróloga mexicana, especializada en rotavirus y divulgadora de temas virológicos. Ha sido corecipiente del Premio de Microbiología Carlos J. Finlay, que le otorgó la UNESCO en 2001. Además, en 2012 recibió el Premio L´Oréal-UNESCO “La Mujer en la Ciencia 2012″, por su trabajo de investigación en el que identifica el modo de acción de los rotavirus. Actualmente es investigadora en el Instituto de Biotecnología en la UNAM. Fue becaria del Howard Hughes Medical Institute International Research Scholar desde el 2000. Ha publicado más de 130 artículos de investigación en revistas científicas internacionales y fue miembro del consejo editorial de la revista científica Journal of Virology.

Dra. Andrea Luviano. Médica cirujana egresada de la Escuela de Medicina del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey y Maestra en Salud Pública por la Escuela de Salud Púbica de Harvard T.H. Chan. Colabora en el Modelo Stanford-CIDE: SC-COSMO por parte del Proyecto de Análisis de Decisiones en Contextos Inciertos (PADeCI). Anteriormente se desempeñó como asesora de la Dirección General y de la Dirección de Planeación Estratégica Institucional del Instituto Mexicano del Seguro Social. Actualmente es asistente de investigación del Doctor Fernando Alarid-Escudero. Sus temas de interés están relacionados con políticas de salud y ciencias de la decisión en salud.

Miércoles 7 de octubre

7:30 p.m.

Para seguir el evento en vivo y poder participar, sigue nuestro canal de YouTube.

Escrito por sociedad - 28 septiembre, 2020
Tags | co, comunicación científica, comunicación de la ciencia, contagios, Coronavirus, coronavirus2020, covid19, diagnósticos, divulgación científica, enfermedad, Enfermedades infecciosas, epidemia, epidemiología, estadística, pandemia, pandemia2020, salud, Salud Mundial, Salud pública, virus

También podría gustarte

MEXICANOS EN MARTE, misión análoga al plantea rojo

17 octubre, 2018

Science VS

12 febrero, 2017

Científicos Anónimos QRO #29: 4 historias de animales fantásticos. Diversidad de mamíferos marinos en México

18 febrero, 2023

Sin comentarios

¡Inicia la conversación!
Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Siguiente publicación
Publicación anterior

Síguenos en Facebook

Síguenos en Instagram

cientificosanonimos

Nos vemos mañana en @improntacasaeditora para nue Nos vemos mañana en @improntacasaeditora para nuestra próxima charla acerca de la robótica en el cine. ¿Qué avances tecnológicos en la robótica son todavía ficción y cuales son ya una realidad? ¿Cómo serán los robots en 2030? ¿Podrán los robots destruir a la humanidad? ¿Sustituirán a los humanos los trabajos?

Acompáñanos a platicar todo acerca de robots

¡Ven a tomarte un café con nosotros y danos tu opinión!

#científicosanónimos #científicosgdl #robotics #cine
HOY hoy hoy surcamos los aires con nuestro especia HOY hoy hoy surcamos los aires con nuestro especial de FIERAS VOLADORAS... 2pm @reactor105 con @lafiera y @claudifonos #masajecerebral
MAÑANA NOS VEMOS ACÁ para surcar las aguas de la MAÑANA NOS VEMOS ACÁ para surcar las aguas de la Cuenca de México… RIFA DE CIENTÍFICS ANÓNIMS: A las 6pm soltaremos los detalles para ganar uno de nuestros libros favoritos de los últimos meses: DRENAJES… #ciencia #eventocientífico #literaturacientífica
En esta ocasión surcaremos los aires con el inmen En esta ocasión surcaremos los aires con el inmenso bestiario de fieras voladoras. 🦇🐿️🦎 Su delirio científico de confianza este miércoles por @reactor105 a las 2 pm con @lafiera y @claudifonos  #masajecerebral #ciencia #radio
¡Ya viene la reunión de la Sociedad de Científi ¡Ya viene la reunión de la Sociedad de Científicos Anónimos Querétaro!

Los esperamos el lunes 29 de mayo a las 19:30 hrs en @mosercafe
(dentro de @lafabricaorgmx)

En esta charla exploraremos distintas estrategias y modificaciones en la conducta, morfología y fisiología de animales alrededor del mundo que bien podrían haber sido sacadas de un cuento de magia o de alguna serie de caricatura.

Inicia la conversación Mauricio Tepos-Ramírez,Biólogo con Maestría en Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma de Querétaro, México, y actualmente es estudiante de doctorado en Posgrado en Ciencias Biológicas del Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México. Sus intereses de investigación incluyen diversidad de anfibios y reptiles del centro de México, ecología y sistemática de poblaciones de serpientes mexicanas y biología macroevolutiva de reptiles.

Actualmente, con el grupo de trabajo de Herpetofauna de Querétaro, buscan explorar la diversidad de anfibios y reptiles en el estado de Querétaro.

Diseño: Fotógrafo y artista Asdrúbal Letechipía @asdrubaal_
¡Ya viene la reunión de la Sociedad de Científi ¡Ya viene la reunión de la Sociedad de Científicos Anónimos Querétaro!

Los esperamos el lunes 29 de mayo a las 19:30 hrs en @mosercafe
(dentro de @lafabricaorgmx)

En esta charla exploraremos distintas estrategias y modificaciones en la conducta, morfología y fisiología de animales alrededor del mundo que bien podrían haber sido sacadas de un cuento de magia o de alguna serie de caricatura.

Inicia la conversación Mauricio Tepos-Ramírez,Biólogo con Maestría en Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma de Querétaro, México, y actualmente es estudiante de doctorado en Posgrado en Ciencias Biológicas del Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México. Sus intereses de investigación incluyen diversidad de anfibios y reptiles del centro de México, ecología y sistemática de poblaciones de serpientes mexicanas y biología macroevolutiva de reptiles.

Actualmente, con el grupo de trabajo de Herpetofauna de Querétaro, buscan explorar la diversidad de anfibios y reptiles en el estado de Querétaro.

Diseño: Fotógrafo y artista Asdrúbal Letechipía @asdrubaal_
Atención Bajío, este viernes en la @fenalmx es d Atención Bajío, este viernes en la @fenalmx es de 2X1 será un gusto estar departiendo con tan distinguidas voces y por supuesto, con ustedes… cáiganle, que luego se arrepienten
La próxima semana presentaremos uno de nuestros l La próxima semana presentaremos uno de nuestros libros favoritos de los últimos tiempos, vengan a conversar del subsuelo y todo lo que no saben (pero quizás sospechen) que le pasa a sus desechos… @cientificosanonimos @freims.mex @almadia_edit @flacodeoro_2
Aprovechando la excusa del 10 de mayo, echaremos u Aprovechando la excusa del 10 de mayo, echaremos un vistazo a las múltiples formas de ser mamá que observamos en animales. Madres que cuidan en colectivo, madres que ponen a su harem de machos a atender a sus varios nidos, madres que dejan su vida en la crianza, madres que no crían, madres que consienten, crías con dos madres, madres que se comen a sus crías, serán algunos de los casos que abordaremos en este cotorreo.  #ciencia #oaxaca #eventos
Ver más Seguir

Etiquetas

Aire Libre animales animales en peligro animales raros antropoceno biodiversidad Biodiversidad mexicana biología biología humana ciencia ciencia + música Ciencia en el bar ciencia en la radio ciencia y arte Ciencia y letras comunicación científica comunicación de la ciencia conservación Cultura Científica divulgación científica divulgación de la ciencia divulgación sonora dosis de arte ecología ensayo ensayo literario Eventos SCA evolución Extinción Fauna mexicana Filosofía de la ciencia insectos literatura literatura científica medicina naturaleza neurología pandemia parásitos podcast psicología radio salud Salud pública zoología

Contacto

    Presskit

    Descarga nuestro presskit para saber más sobre nuestra plataforma interactiva para la comunicación de la ciencia.

    Contenidos

    Eventos

    Podcasts

    Artículos

    Videos

    Tienda

    Sobre SCA

    Facebook

    Instagram

    Twitter

    ®Sociedad de Científicos Anónimos, 2018