Ya superamos el millón de muertes confirmadas por COVID-19. Han pasado nueve meses desde los primeros reportes oficiales de la enfermedad en Wuhan, China, y parece que tenemos más dudas que respuestas sobre cómo se transmite, cómo nos afecta, y cómo podríamos frenar la epidemia. Una línea de acción es entender al coronavirus en cuestión, sus características particulares, cómo infecta y qué consecuencias genera en diferentes personas.
Por ejemplo, los estudios sugieren que ciertas proporciones de células sanguíneas en el cuerpo pueden predecir la gravedad de la enfermedad. También sabemos que este virus se transmite principalmente a través de gotas que entran y salen de las fosas nasales y la boca, razón por la cual una mascarilla quirúrgica es de las estrategias más eficientes para detener el contagio.
Por otro lado, reconocemos que los números oficiales (nacionales e internacionales) representan una vasta subestimación de los números reales. En este caso, los modelos estadísticos permiten proyectar la cantidad de individuos infectados, el número de casos diagnosticados, cuántas personas requerirán hospitalización, así como el total de personas que necesitarán cuidado en una unidad de cuidados intensivos. Si tomamos en cuenta la frase del estadista George Box: “En esencia, todos los modelos están equivocados, pero algunos son útiles”, ¿a cuál modelo le hacemos caso?
Inician la conversación:
Dra. Susana López Charretón. Viróloga mexicana, especializada en rotavirus y divulgadora de temas virológicos. Ha sido corecipiente del Premio de Microbiología Carlos J. Finlay, que le otorgó la UNESCO en 2001. Además, en 2012 recibió el Premio L´Oréal-UNESCO “La Mujer en la Ciencia 2012″, por su trabajo de investigación en el que identifica el modo de acción de los rotavirus. Actualmente es investigadora en el Instituto de Biotecnología en la UNAM. Fue becaria del Howard Hughes Medical Institute International Research Scholar desde el 2000. Ha publicado más de 130 artículos de investigación en revistas científicas internacionales y fue miembro del consejo editorial de la revista científica Journal of Virology.
Dra. Andrea Luviano. Médica cirujana egresada de la Escuela de Medicina del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey y Maestra en Salud Pública por la Escuela de Salud Púbica de Harvard T.H. Chan. Colabora en el Modelo Stanford-CIDE: SC-COSMO por parte del Proyecto de Análisis de Decisiones en Contextos Inciertos (PADeCI). Anteriormente se desempeñó como asesora de la Dirección General y de la Dirección de Planeación Estratégica Institucional del Instituto Mexicano del Seguro Social. Actualmente es asistente de investigación del Doctor Fernando Alarid-Escudero. Sus temas de interés están relacionados con políticas de salud y ciencias de la decisión en salud.
Miércoles 7 de octubre
7:30 p.m.
Para seguir el evento en vivo y poder participar, sigue nuestro canal de YouTube.
Sin comentarios