¿Qué papel han ocupado los fenómenos meteorológicos en las cosmovisiones tradicionales y las mitologías de los pueblos y comunidades de Oaxaca?, ¿por qué dichos fenómenos han sido tan significativos en la vida de las comunidades? La ubicación geográfica del territorio de Oaxaca, así como sus características físicas, han favorecido la recurrencia de dichos fenómenos, sin embargo, los pueblos y comunidades los han simbolizado y representado de distintas maneras.
En el caso de su presencia física, los registros históricos dan cuenta su significancia y recurrencia, así como su impacto en términos de las afectaciones derivadas de ellos, pero también, de las formas en que se les ha aludido. En ese sentido, la plática tiene como propósito caracterizar la dimensión cultural de los fenómenos meteorológicos, sobre todo entre comunidades zapotecas de los Valles Centrales, Sierra Sur y Costa de Oaxaca, pero también, mostrar cómo fueron registrados en la hemerografía, informes institucionales y oficiales, así como otro tipo de documentos inéditos, sobre todo del siglo XIX.
Inicia la conversación:
Damián González Pérez es licenciado en sociología, maestro y doctor en antropología, con estudios en la UNAM. Realizó también una estancia posdoctoral sobre tradiciones textiles en comunidades zapotecas del sur de Oaxaca, región en la que ha realizado la mayor parte de su trabajo de investigación (Sierra Sur y Costa). Es autor de los libros Las huellas de la culebra. Historia, mito y ritualidad en el proceso fundacional de Santiago Xanica, Oaxaca y Llover en la sierra: mito y ritualidad en torno al Rayo entre zapotecos del sur de Oaxaca. En el 2015 obtuvo el Premio Fray Bernardino de Sahagún a la mejor tesis doctoral en Antropología y Etnología. Las principales líneas de investigación con las que trabaja actualmente son: historia de las vías de comunicación hacia la Costa central en el siglo XIX; registro de fenómenos naturales en Oaxaca durante el siglo XIX; y mitología y narrativas tradicionales.
Sin comentarios