• Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
  • Visita nuestra tienda

Sociedad de Científicos Anónimos Sociedad de Científicos Anónimos

  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
Artículos

REFLEXIONES ZOOLÓGICAS, SOBRE LA BANDERA MEXICANA Y LO QUE SIGNIFICA

REFLEXIONES ZOOLÓGICAS, SOBRE LA BANDERA MEXICANA Y LO QUE SIGNIFICA

De carácter nacionalista o no, tenemos que aceptar que, al menos en lo que refiera a la bandera y escudo nacional, los mexicanos tenemos buen gusto. Son contados los países cuyo lábaro patrio integra elementos provenientes de la naturaleza, y menos aún son aquellos que eligen que su emblema nacional retrate una escena de vida silvestre. De hecho, haciendo un rápido repaso de banderas del mundo, es posible que México sea la única nación que ha optado por una insignia con relevancia biológica.

Hasta donde alcanzan mis pesquisas, en solo trece banderas nacionales alrededor del orbe aparecen aves (es decir apenas el 6% de los 194 países independientes reconocidos por la ONU). A saber: águilas de diversos tipos en la de México, Egipto, Zambia, Kazajistán, Serbia y Albania. Ecuador, cóndor de los Andes; Guatemala, quetzal; Papúa Nueva Guinea, ave del paraíso; Dominica, loro imperial; Kiribati, Fragata; Uganda, grulla real gris; Zimbabue, pájaro de Zimbabue. En unas cuantas más aparecen otras clases de animales, por ejemplo: leones en la de España y Sir Lanka, ganado en la de Andorra, las Islas Malvinas y otros pocos protectorados.

Pero que yo sepa, serpientes solo en la mexicana. Y no se trata de cualquier serpiente, sino de una víbora de cascabel. No solo eso, sino que con toda certeza puedo decretar que nuestra bandera es la única en la que se plasma una estampa de la cadena alimenticia: esa orgullosa águila devorándose a la serpiente postrada sobre un nopal.

¿Qué significado ulterior tiene esto? ¿Qué designios se ocultan en el hecho de que en nuestro escudo nacional le rindamos pleitesía a la red trófica de los matorrales? ¿Habrá influido de algún modo tal singularidad en que figuremos como una de las naciones más sanguinarias del planeta? Me resisto a creerlo. ¿Pero no acaso eso son las banderas? ¿Símbolos de lo que nos identifica? ¿Íconos de lo que nos representa?

La pregunta obligada entonces: ¿a qué especies pertenecen esos animales que nos representan?…  según se cuenta, estampa que refleja la leyenda clásica de la fundación de Tenochtitlán.

El consenso generalizado, y estipulado en las páginas oficiales del gobierno, es que las especies que integran el lábaro patrio son un águila dorada, Aquila chrysaetos, y una serpiente cascabel de cola negra, Crotalus molossus. Con respecto a la serpiente no parece existir mayor debate, pues esta especie de cascabel es considerablemente abundante en el Valle de México; sin embrago, desde los años sesentas, algunos ornitólogos destacados, como Rafael Martín del Campo, han cuestionado la identificación del ave; o, al menos, lo han hecho con respecto a aquella que pudo haberse presentado frente a los migrantes provenientes de Aztlán.

El principal problema tiene que ver con la distribución natural y los hábitos del ave en cuestión. Las águilas doradas son típicas del hemisferio norte de la Tierra, particularmente de los ecosistemas de alta montaña, se han registrado pocos avistamientos de la especie más al sur que Sonora y, aun cuando sería teóricamente plausible que algún ejemplar despistado haya llegado a aparecerse por el Valle de México, lo más factible es que no hubiera descendido hasta los islotes de los humedales y mucho menos detener su vuelo sobre una cactácea.

Águila dorada
Cascabel de cola negra

El segundo problema es la relación de tamaño, «o se trataba de un águila bebe, o de una serpiente gigante». Las águilas doradas son animales corpulentos, su envergadura rebasa con facilidad los dos metros de largo con las alas extendidas. Por lo que, si tomamos en cuenta que las serpientes de cascabel de cola negra ­—las más grandes de este tipo que habitan en la región— rara vez sobrepasan el metro veinte de longitud, se hace evidente que existe un conflicto de escala.

¿Entonces qué es? Martín del Campo piensa que podría tratarse de un quebrantahuesos mexicano, Caracara cheriway; un ave de presa de tamaño mediano que antiguamente predominaba en la cuenca del Anáhuac.

Otros biólogos opinan que la identidad del plumífero patriótico responde más probablemente a la de un gavilán. Podría tratarse o bien una aguililla de cola roja, Buteo jamaicensis, o una aguililla de Harris, Parabuteo unicinctus; ambas especies también referidas comúnmente como halcones, de presencia habitual en el Valle de México y que no es infrecuente observar paradas cerca o sobre nopaleras en espera de que aparezca una presa tentadora. Por cierto, que ambas especies, incluyen serpientes y otros reptiles dentro de su menú habitual.

Aguililla de cola roja
Aguililla de Harris
Carcar

Dejando de lado la controversia de identificación taxonómica, y tras haberlo meditado un poco, me parece que, más allá de recapitular el mito fundacional de los hijos de Aztlán, nuestro lábaro patrio atina a reflejar de manera fidedigna dos cosas que distinguen a nuestra nación: por un lado, la abundancia de serpientes que pululan en toda la extensión del territorio mexicano y que, sumando unas 440 especies distribuidas en 11 familias, nos elevan al primer lugar a nivel mundial en diversidad de dichos organismos –siendo precisamente las cascabeles uno de los grupos más representativos (con 46 especies presentes, varias de ellas endémicas, también el primer lugar a nivel mundial en lo que refiere a diversidad).

Por otro lado, lo que creo que también captura de manera genuina nuestro escudo nacional es la cuestionable relación que hemos entablado con los vertebrados sin patas y sus parientes más cercanos. Llamémosle sincretismo cultural o herencia de los evangelizadores ibéricos, pero lo cierto es que desde su constitución en 1810 en México nos hemos dedicado a matar reptiles y anfibios. En especial serpientes, pero también lagartijas, abronias, varicias, helodermas, gekos, sapos y salamandras, organismos a los que las creencias populares designan, casi siempre de manera injustificada, como peligrosos.

Y a los que no sacrificamos por ese temor que nos provocan, nos los comemos desde tiempos mesoamericanos: tortugas marinas junto con sus huevos; iguanas, garrobos y ajolotes en tamal; ranas, cocodrilos y tortugas de río en mole, e incluso, como bien lo significa el águila en nuestra bandera, a las víboras de cascabel. Usanza puesta en práctica en la actualidad a lo largo y ancho de la República mexicana, sobre todo en los estados centrales y norteños, donde su carne seca se utiliza como aderezo de guisos y caldos, o fresca y tatemada a la braza para rellenar tacos o bien macerada de cuerpo presente dentro de destilados de agave. Así que quizás, a fin de cuentas, nuestra bandera sí nos representa: somos nosotros, los que comemos víboras de cascabel.

Escrito por Andrés Cota - 16 noviembre, 2022
Tags | animales, Aves, biodiversidad, ensayo, Fauna endémica de México, historia de la cienica, Historia de México, historia natural, Reptiles, serpientes, zoología
AUTHOR
Andrés Cota

Andrés Cota Hiriart (1982) biólogo mexicano que se dedica a las letras. De la licenciatura en biología en la UNAM saltó al Imperial College en Londres, Inglaterra, donde realizó la maestría en comunicación de la ciencia becado por el CONACYT. Es autor de la novela Cabeza Ajena (Moho 2017) y de los libros de ensayo: El Ajolote, biología del anfibio más sobresaliente del mundo (Elefanta 2016) y Faunologías, aproximaciones literarias al estudio de los animales inusuales (Festina 2015). Sus textos han aparecido en Nexos, Vice, Revista de la Universidad, Avispero, ¿Cómo ves?, Quo, Telecápita, Pijama Surf, entre otros. Es adicto a viajar, los reptiles y anfibios le producen fascinación extrema y siente un interés profundo por las enfermedades mentales. @cotahiriart

También podría gustarte

Bestiario de los animales reales que parecen inventados: FIERAS INSÓLITAS MEXICANAS

4 septiembre, 2023

Zombis marinos, los gusanos devoradores de huesos

30 octubre, 2018

Liternatura, desde la FIL Bogotá (CN Radio)

14 mayo, 2024

Sin comentarios

¡Inicia la conversación!
Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Siguiente publicación
Publicación anterior

Síguenos en Facebook

Síguenos en Instagram

cientificosanonimos

@filguadalajara hoy, mañana y pasado @filguadalajara hoy, mañana y pasado
Llévele llévele @filguadalajara busca los libros Llévele llévele @filguadalajara busca los libros de @lafiera en @librosunam @oceanomexico @nadiedistribuye y nos vemos por allá
Unimos fuerzas con “Tras lo Fotones” y “Sext Unimos fuerzas con “Tras lo Fotones” y “Sexto Piso” para descubrir los misterios que encierra la antimateria y las promesas de sus aplicaciones. Un clavado desde la física de las partículas elementales hasta el cosmos, de mano del nuevo libro de Gerardo Herrera.
Cenizas volcánicas… Popocatépetl 🌋 desde la Cenizas volcánicas… Popocatépetl 🌋 desde la megalópolis azteca
Ya se viene la @filguadalajara 🐸🦑🐢 nos ve Ya se viene la @filguadalajara 🐸🦑🐢 nos vemos por allá 
Este de @gabimartinezvoy y @lafiera es imperdible, doble presentación de LiterNatura
Recién saliendo del horno: Antes de que se conoci Recién saliendo del horno: Antes de que se conociera que la tuberculosis (TB) era una enfermedad contagiosa, era un padecimiento romantizado e incluso añorado en la sociedad del siglo XIX. 

Hoy en día, una cuarta parte de la población mundial está infectada con la bacteria causante de esta enfermedad, muchos de ellos sin saberlo. Nuestro sistema inmunológico, que debería encargarse de eliminar la infección, es aprovechado por la bacteria para esconderse en nuestro cuerpo. Allí permanece silenciosa, aguardando pacientemente las condiciones ideales para reproducirse y buscar otro huésped para habitar. Por Tania Rivera Hernández y María Guadalupe García Valeriano

Busca el texto completo en cientificosanonimos.org
PST PST este no se lo quieren perder: Por fin!!! u PST PST este no se lo quieren perder: Por fin!!! un par de libros que celebran que la nuestra es la nación honguera por antonimasia: El planeta de los hongos (historia cultural de los hongos alucinógenos) y Diccionario gastronómico de hongos mexicanos. Paseen a degustar donde sea que escuchen podcasts
HOY HOY HOY en Tepoztlán presentamos el bestiario HOY HOY HOY en Tepoztlán presentamos el bestiario de animales reales que parecen inventados de @lafiera vengan a @tlalocan_libreria por un poco de revelación zoológica
Atención: Tepoztizos y tepoztecos, teporcho y tep Atención: Tepoztizos y tepoztecos, teporcho y teponejos, este sábado 2x1 allá en sus tierras. Cáiganle que si no luego se arrepienten. salgan de la hamaca, bajen del bosque, vengan a mitigar las asperezas de la vida con un poco de revelación zoológica
Ver más Seguir

Etiquetas

animales animales raros antropoceno antropología arte y ciencia biodiversidad Biodiversidad mexicana biología cambio climático ciencia ciencia + música Ciencia en el bar ciencia en la radio ciencia y arte Ciencia y letras comunicación científica comunicación de la ciencia conservación Cultura Científica divulgación científica divulgación de la ciencia dosis de arte ecología enfermedades ensayo ensayo literario Eventos SCA evolución Extinción Fauna mexicana hongos inteligencia artificial literatura literatura científica liternatura medicina naturaleza pandemia podcast psicología salud salud mental Salud pública sustentabilidad zoología

Contacto

    Presskit

    Descarga nuestro presskit para saber más sobre nuestra plataforma interactiva para la comunicación de la ciencia.

    Contenidos

    Eventos

    Podcasts

    Artículos

    Videos

    Tienda

    Sobre SCA

    Facebook

    Instagram

    Twitter

    ®Sociedad de Científicos Anónimos, 2018