• Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
  • Visita nuestra tienda

Sociedad de Científicos Anónimos Sociedad de Científicos Anónimos

  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
Podcasts

Léelos presenta: Sociedad de Científicos Anónimos

Andrés Vargas “Ruzo” y Paco de Pablo del programa Léelos de Puentes nos invitaron a conversar sobre nuestro libro, la intolerancia a la lactosa, el gran orangután de Borneo, la experiencia de llevar la ciencia al bar y el poder casi cósmico de la literatura y los podcasts para nutrir la mente y desatar la efervescencia neuronal. Todo esto con una buena dosis de humor, ironía y sarcasmo.

Bienvenidos a esta charla a cuatro voces, disfruten y por favor compartan. Nos vemos en el bar.

Sobre el libro:

Los once ensayos que se incluyen en esta antología dan cuenta, desde muy diversas trincheras (filosofía, literatura, biología, astrofísica, antropología), de las maravillas científicas que ocurren a diario y del trabajo de aquellos que están interesados en la divulgación del saber científico.

Aquí la reseña que hizo Kaltiki Magazine de la antología.

Sobre la Sociedad:

Fundada por Natalia Jardón y Andrés Cota Hiriart, “La Sociedad de Científicos Anónimos” organiza eventos mensuales —en bares, centros culturales y cines de la Ciudad de México— en los que se promueve un diálogo horizontal focalizado en temas científicos o tecnológicos que resultan de interés social. La intención de los encuentros es propiciar un debate entretenido e inclusivo donde la voz primordial sea la del público.

 

Escrito por sociedad - 4 diciembre, 2018
Tags | Antología literatura científica, Autores mexicanos, club de lectura, divulgación científica, divulgadores mexicanos, Léelos, literatura científica, podcast ciencia, podcast libros, Puentes.mx, Radio digital, Radiolab

También podría gustarte

Metáforas científicas

19 junio, 2014

Nuestros podcasts favoritos y dónde escucharlos

23 marzo, 2020

Científicos Anónimos #69 NÓMADAS: Naturaleza mexicana en la gran pantalla

17 abril, 2023

1 Comentario

  • Mr.Anto 5 abril, 2019 at 6:53 am

    Estupendo, buen articulo http://www.whateverjay.com

    Reply
  • ¡Inicia la conversación!
    Cancelar respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

    Siguiente publicación
    Publicación anterior

    Síguenos en Facebook

    Síguenos en Instagram

    cientificosanonimos

    Gran entrada y que bonito evento el de ayer noche Gran entrada y que bonito evento el de ayer noche en @lamano_jardin con @santiago_arau gracias por acompañarnos y nos vemos en enero para más efervescencia neuronal
    TERCERA LLAMADA: nos vemos hoy con @santiago_arau TERCERA LLAMADA: nos vemos hoy con @santiago_arau para nuestro especial decembrino: ciencia, arte, antropología, historia entrelazadas en la exploración urbana... Imperdible para todos los que aprecian la CDMX

Volcanes, lagos, vestigios arqueológicos, pedregales y humedales, manchones de bosque, tierras de cultivo, nopaleras, canales, chinampas y un variopinto legado arquitectónico conforman el lugar en el que habitamos, el gran Valle de Anáhuac; en otros tiempos conocido como la región más transparente.

Acompáñanos a conocer, y sobretodo a reconocer, la urbe y sus alrededores, así como la rica historia que la consagra, desde la perspectiva aérea. A ojo de águila, o quizás mejor dicho de dron, refrescaremos las nociones que imperan sobre la megalópolis mexicana y el territorio en el que se despliega, al tiempo que observamos nuestro andar desde lo alto. Presente, pasado y futuro convergen en este banquete visual

Nos vemos en @lamano_jardin
    ¿Tienes idea cuántos volcanes hay en la CDMX? ¿ ¿Tienes idea cuántos volcanes hay en la CDMX? ¿Sabes cómo se llama el que tiene una cancha de fútbol en el cráter y cuáles están a punto de quedar enterrados por el asfalto? Nos vemos mañana en @lamano_jardin para sobrevolar la megalópolis a bordo del dron de @santiago_arau
    ¿Ya sigues las diversas cuentas de nuestros rizom ¿Ya sigues las diversas cuentas de nuestros rizomas en la república? Si vives en alguna de esas ciudades o sus alrededores, ese el mejor portal para enterarte de todas las actividades cerca de ti... gracias por participar y seguimos con este movimiento de expansión científica
    Te invitamos a nuestra posada científica 2023 don Te invitamos a nuestra posada científica 2023 donde tenemos la intención de unir el arte y la ciencia! Tendremos el cierre de la exposición Seres que soplan de las artistas @albaparamoart @ma.jo.petersen y @vmmv_palindroma. Después procederemos a una mesa de diálogo donde platicaremos de las metodologías que existen en el arte y la ciencia. Y terminamos con un convivio para echar chismesito científico.

La cita es el viernes 8 de diciembre a las 19:00 horas en @rayon.376

#científicosanónimos #científicosgdl #arteyciencia
    "Si nunca antes se ha tenido oportunidad de atesti "Si nunca antes se ha tenido oportunidad de atestiguar el frenesí derméstido con ojos propios, quizás cueste trabajo comprender su brío y poderío. La embestida es impactante a un grado extremo. Avasalladora. Inquietante como pesadilla de infancia. Corrosiva. Da la impresión de que lo que anega y hace desvanecer los tejidos fuese un potente reactivo. Ácido sulfhídrico mezclado con peróxido de hidrógeno"... Sobre gusanos carroñeros y taxidermia autodidacta: Devastación invertebrada, de @lafiera para @revistacaratula 

Sigue leyendo acá: https://www.caratula.net/devastacion-invertebrada/

https://www.caratula.net/devastacion-invertebrada/
    ¿Por qué pasan las ballenas por Oaxaca? ¿Qué b ¿Por qué pasan las ballenas por Oaxaca? ¿Qué ballenas son? ¿Qué están haciendo aquí? ¿De dónde vienen y a dónde van? ¿Cuántas hay? ¿Están en peligro? ¿Qué podemos hacer para conservarlas? Nos vemos en @lajicaraoaxaca
    Próximos eventos en la República de científicos Próximos eventos en la República de científicos anónimos: Querétaro, Colima, Campeche, CDMX

Vengan o manden a sus amistades
    La megalópolis desde los cielos con el dron de Sa La megalópolis desde los cielos con el dron de Santiago Arau, nos vemos el viernes
    Ver más Seguir

    Etiquetas

    animales animales en peligro animales raros antropoceno antropología arte y ciencia biodiversidad Biodiversidad mexicana biología biología humana ciencia ciencia + música Ciencia en el bar ciencia en la radio ciencia y arte Ciencia y letras comunicación científica comunicación de la ciencia conservación Cultura Científica divulgación científica divulgación de la ciencia dosis de arte drogas ecología ensayo ensayo literario Eventos SCA evolución Extinción Fauna mexicana Filosofía de la ciencia hongos literatura literatura científica liternatura medicina medio ambiente naturaleza podcast psicología radio salud Salud pública zoología

    Contacto

      Presskit

      Descarga nuestro presskit para saber más sobre nuestra plataforma interactiva para la comunicación de la ciencia.

      Contenidos

      Eventos

      Podcasts

      Artículos

      Videos

      Tienda

      Sobre SCA

      Facebook

      Instagram

      Twitter

      ®Sociedad de Científicos Anónimos, 2018