• Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar
  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar
  • Visita nuestra tienda

Sociedad de Científicos Anónimos Sociedad de Científicos Anónimos

  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar
Eventos

Científicos Anónimos #29: murciélagos y mariposas negras

Científicos Anónimos #29: murciélagos y mariposas negras

A lo largo de la historia no son pocos los animales que han fungido como símbolo de valores morales, virtudes o acciones positivas; adjudicándoles en algunos casos incluso propiedades divinas. Por otro lado, ciertas criaturas han sido castigadas con la fama opuesta, considerándose (en gran medida debido a la religión o a creencias populares) como mensajeras del demonio, portadoras de noticias ominosas, ladronas del alma o diseminadoras de mala suerte.

Entre tal infame conjunto zoológico, poco favorecido por las masas, destacan los animales nocturnos o rastreros: murciélagos, mariposas negras, serpientes, lagartos, sapos y arañas. Sin embrago, la ecología de estas alimañas es fantástica, de gran valor y en su mayoría desconocida por el público.

Las mariposas, por ejemplo, son fundamentales para conservar el equilibrio en las redes tróficas, representan una fuente primordial de alimento para muchos otros seres vivos (sin ir más lejos, su abundancia y diversidad son indicadores de la salud del ecosistema). Los murciélagos, por su parte, son una reliquia evolutiva y el segundo orden de mamíferos mas grande del mundo. Sus peculiares adaptaciones son fuente de inspiración tecnológica, médica e incluso filosófica, pero para su desgracia esta importancia se ve eclipsada por los mitos en torno a su figura.

Los esperamos para adentrarnos en el territorio de los animales de mal agüero, debatir sobre sus fascinantes historias de vida y sentar las bases para reivindicarlos ante la sociedad. 

Inician la conversación:

Begoña Iñárritu. Bióloga enfocada en la conservación de murciélagos. Tengo curiosidad por la conducta animal, las ciencias cognitivas y la sociología ambiental. Soy parte del programa NatGeo Young Explorers y actualmente laboro en la Comisión Natural de Áreas Naturales Protegidas. Me encanta hacer divulgación de la ciencia y me hace muy feliz ser espectadora, lectora y consumidora de las historias de ciencia bien contadas y de las personas detrás de ellas.

Eric Novelo. Biólogo especializado en conducta animal. Estudió la licenciatura en la Facultad de Ciencias de la UNAM, donde realizó su tesis sobre estrategias antidepredatorias en lepidópteros. Actualmente cursa la Maestría en Ciencias Biológicas en la misma institución, e investiga la agresión en primates en el Instituto Nacional de Psiquiatría. Además de la conducta, la entomología y la primatología, es un entusiasta de la divulgación científica y la crítica musical, por lo que ha escrito varios artículos de ambos temas en revistas digitales e impresas.

DETALLES

Miércoles 5 diciembre 2018

Entrada libre

COVADONGA 

Puebla 121, Roma Norte

http://

El evento, como siempre, es gratuito e inclusivo y está dirigido a todo tipo de público. Los esperamos en el salón Chamelo del Covadonga (justo detrás de la barra de la cantina); aunque ahora sí hay lugar para todos, se recomienda llagar temprano para asegurar buen sitio y beber una cerveza bien fría.#CulturaCientífica #EfervescenciaNeuronal #SCAeventos
www.cinetificosanonimos.org

 

Escrito por sociedad - 26 noviembre, 2018
Tags | animales de mala suerte, biodiversidad en peligro, Ciencia en el bar, creencias populares, divulgación, Fauna mexicana, gatos negros, leyendas, mariposas, mitos, murciélagos, zoología

También podría gustarte

Científicos Anónimos #55: AJOLOTES

7 febrero, 2022

Científicos Anónimos #58: Anfibios sobreviviendo al Apocalipsis

25 abril, 2022

Científicos anónimos edición especial: Querétaro

18 febrero, 2020

Sin comentarios

¡Inicia la conversación!
Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Siguiente publicación
Publicación anterior

Síguenos en Facebook

Síguenos en Instagram

cientificosanonimos

Hasta nos trajeron especímenes para interactuar, Hasta nos trajeron especímenes para interactuar, qué más se puede pedir… van los datos también de a quienes recurrir si se les mete un murciélago en casa
Murciélagos en @lamano_jardin Murciélagos en @lamano_jardin
Casa llena llena ayer en @lamano_jardin gracias po Casa llena llena ayer en @lamano_jardin gracias por acompañarnos 🦇 🦡 nos vemos a finales de mes…
Reseña y reflexiones sobre el nuevo museo de Chap Reseña y reflexiones sobre el nuevo museo de Chapultepec en www.cientificosanonimos.org (enlace en la bio) 
#díamundialdelajolote🦎
Hoy #díanacionaldelajolotemexicano visitamos anfi Hoy #díanacionaldelajolotemexicano visitamos anfibium, a las 12pm les contamos nuestras impresiones en cinetificosanonimos.org
Cht Cht nos vemos mañana en @lamano_jardin Cht Cht nos vemos mañana en @lamano_jardin
No olviden que nos vemos el miércoles en @lamano_ No olviden que nos vemos el miércoles en @lamano_jardin
Las cenizas de hoy / 30 de enero #popocatépetl Las cenizas de hoy / 30 de enero #popocatépetl
Ahí por si siguen pensando que los 🚗 eléctric Ahí por si siguen pensando que los 🚗 eléctricos van a llegar a solucionar algo… las columnas representan el coste ambiental (generacion de gases de efecto invernadero) de las distintas industrias. El de la derecha corresponde a la generación de energía eléctrica
Ver más Seguir

Etiquetas

Aire Libre animales animales en peligro animales raros antropoceno biodiversidad Biodiversidad mexicana biología ciencia ciencia + música Ciencia en el bar ciencia en la radio ciencia y arte comunicación científica comunicación de la ciencia conservación Cultura Científica divulgación científica divulgación de la ciencia divulgación sonora dosis de arte drogas ecología ensayo ensayo literario Eventos SCA evolución Extinción Filosofía de la ciencia insectos literatura literatura científica medicina naturaleza pandemia paradigmas parásitos percepciones podcast psicología radio salud salud mental Salud pública zoología

Contacto

    Presskit

    Descarga nuestro presskit para saber más sobre nuestra plataforma interactiva para la comunicación de la ciencia.

    Contenidos

    Eventos

    Podcasts

    Artículos

    Videos

    Tienda

    Sobre SCA

    Facebook

    Instagram

    Twitter

    ®Sociedad de Científicos Anónimos, 2018