• Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar
  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar
  • Visita nuestra tienda

Sociedad de Científicos Anónimos Sociedad de Científicos Anónimos

  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar
Eventos

Científics Anónims #71: QUEEN KONG, EL LEGADO DE LAS PRIMATÓLOGAS

Científics Anónims #71: QUEEN KONG, EL LEGADO DE LAS PRIMATÓLOGAS

Chimpancés, bonobos, orangutanes y la evolución del aprendizaje

La verdad es que no venimos del mono: somos monos. Changos con capacidades sobresalientes –como la de explorar el cosmos, secuenciar genomas, hacer películas– pero, al fin y al cabo: changos. Y como tales, ocupamos una rama más, ni más frondosa ni más alta que el resto, en el gran árbol de la vida.

Desde que Darwin nos otorgara ese necesario baño de humildad taxonómica y colocara a nuestra especie dentro de la estirpe de los primates, comenzó a quedar claro que las claves para descubrir nuestra naturaleza radican en el estudio de nuestros parientes más cercanos. A partir de inferencias del registro fósil, y en especial inmersos en las manadas de aquellos grandes simios que aún perduran, es que podemos respondernos ¿qué significa ser humanos? ¿Qué nos diferencia y, sobre todo, qué nos une al resto de las criaturas?

Acompáñanos a rastrear las huellas de quienes se han abocado a dilucidar estas cuestiones, desde el descubrimiento de Lucy (ese famoso eslabón perdido) por Louis Leakey en 1974, hasta las tres primatólogas que él mismo encomendó: Jane Goodall partió a descubrir la vida secreta de los chimpancés, Dian Fossey se instaló en Gombe para observar a los gorilas en la niebla y Biruté Galdikas viajó a las selvas de Borneo para seguir al elusivo orangután. Posteriormente Susan Savage se fue a vivir con los Bonobos a las selvas del Congo.

Siguiendo tal luminoso legado, hace unos años el chileno Ragnar Behncke se internó junto a Isabel Behncke en la jungla para observar las conductas de juego de los bonobos (y nos va a presentar los videos). Contexto que resultó fundamental para aplicar dichos aprendizajes de la primatología al sistema educacional en Chile y luego en otros países de Latinoamérica, y que, a la vez, fungieron como semilla para el libro que será lanzado en México en marco de este evento:

La evolución del aprendizaje: fundamentos biológicos para reimaginar la escuela (Fundación la Fuente, 2022).
Habrá venta de ejemplares; el libro aún no está en librerías en nuestro país, así que aprovecha…

A partir del juego literario de una narrativa mitológica en busca de los orígenes se obtiene una perspectiva del gran contexto ––más allá de lo humano––, para así ampliar el encuadre y refrescar la mirada respecto a los desafíos actuales. ¿Qué podemos aprender de nuestros parientes vivos más cercanos para reimaginar la manera en que entendemos la enseñanza?

Inician la conversación:

Ragnar Behncke investiga las bases biológicas del juego y su aplicación en la escuela como herramienta de aprendizaje. Tras estudiar bonobos en el Congo, escribió el libro: La Evolución del Aprendizaje, en el que describe en tono mitológico el origen de nuestras herramientas de aprendizaje desde los primeros seres vivos hasta el origen de Homo Sapiens y el cual ha dado pauta a su anhelo de implementar tales lecciones biológicas al terreno docente. Desde el 2017, desarrolla el proyecto Laboratorio Lúdico, en alianza con la Fundación Lego y otras organizaciones del mundo educativo.


Alexandra Guerra es Veterinaria y Diplomada en Conducta y Bienestar Animal. Lleva diez años vinculada a la ONG internacional “Jane Goodall Institute”, donde inició como Coordinadora Nacional del Programa Educativo Roots & Shoots y luego como Directora Ejecutiva de la Fundación en Chile, donde además ha dado vida a la celebración nacional del Día de la Fauna Chilena. 


Andrés Cota Hiriart es zoólogo, escritor y cofundador de la Sociedad de Científicos Anónimos. Su libro más reciente, Fieras Familiares, fue elegido como finalista del Primer premio de Noficción de Libros del Asteroide (España, 2022). Conduce el programa de radio/podcast Masaje Cerebral y es profesor de literatura en la Escuela Superior de Cine.

Jueves 1 de junio
7:30pm (charla inicia a las 8)

Jardín Juárez (Av. Chapultepec 61, Centro, CDMX)

Entre metro Cuauhtémoc y Balderas

Entrada libre

El evento, como de costumbre, es gratuito y está dirigido a todo tipo de público, no es necesario reservar pero se recomienda llegar temprano para asegurar buen sitio. También puedes seguir y participar en vivo desde nuestro canal de YouTube.

Para ir entrando en materia te recomendamos:

Escrito por sociedad - 9 mayo, 2023
Tags | animales, aprendizaje, biodiversidad, biología, comunicación científica, comunicación de la ciencia, divulgación científica, divulgación de la ciencia, Eventos SCA, evolución, Libros, literatura científica, revolución cognitiva, zoología

También podría gustarte

Zombis marinos, los gusanos devoradores de huesos

30 octubre, 2018

Científicos Anónimos #70 BIKINI: VIDA DESPUÉS DEL DESASTRE NUCLEAR

24 abril, 2023

TORTUGAS MARINAS, ¿cautivar para liberar?

20 julio, 2022

Sin comentarios

¡Inicia la conversación!
Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Siguiente publicación
Publicación anterior

Síguenos en Facebook

Síguenos en Instagram

cientificosanonimos

Cocinando nuestra miniserie sobre alimento: Somos Cocinando nuestra miniserie sobre alimento: Somos lo que comemos, pronto en su altavoz 
Con @lafiera @clauframo y @doctoracomida 
#masajecerebral
Aquí echando chisme en lo de @wiredenespanol / en Aquí echando chisme en lo de @wiredenespanol / en un rato les contamos nuestras impresiones
No olvides pasar por tu dosis de Masaje Cerebral j No olvides pasar por tu dosis de Masaje Cerebral justo ahora por @reactor105 Hoy toca hablar del poder  devastación de los derméstidos. 🪲
Hoy voy a estar volando en solitario en el Masaje Hoy voy a estar volando en solitario en el Masaje Cerebral, por eso les llevaré una historia íntima y personal sobre la muerte o mejor dicho los cadáveres y los necrófagos que se alimentan de ella
No sean así y acompáñenme desde su altavoz 2pm @reactor105 y plataformas 

Se estima que en tierras tropicales hasta tres cuartas partes de los cadáveres son desmenuzados por insectos necrófagos. Nunca hay que subestimar su poder de devastación, como comprobó Cota con los derméstidos.
Entrada de Instagram 17974009724574033 Entrada de Instagram 17974009724574033
Entrada de Instagram 17983527719402601 Entrada de Instagram 17983527719402601
Gran entrada ayer en el evento honguero. Y que est Gran entrada ayer en el evento honguero. Y que estimulante platica nos ofrecieron las mentes micológicas @amarantiux y Roberto… Gracias por asistir y nos vemos el 5 y el 19 de octubre para los siguientes en @jardin_juarez
YA CASI NOS VEMOS PARA ESTE MAGNO EVENTO FÚNGICO. YA CASI NOS VEMOS PARA ESTE MAGNO EVENTO FÚNGICO. Estaremos rifando estas hermosas piezas únicas intervenidas por @quiyahuit Todavía llegan a Jardín Juárez!
TERCERA LLAMADA: nos vemos hoy en la noche en @jar TERCERA LLAMADA: nos vemos hoy en la noche en @jardin_juarez / tendremos dos camisetas intervenidas por @quiyahuit para la trivia y mucha efervescencia neuronal
Ver más Seguir

Etiquetas

Aire Libre animales animales en peligro animales raros antropoceno arte y ciencia biodiversidad Biodiversidad mexicana biología biología humana ciencia ciencia + música Ciencia en el bar ciencia en la radio ciencia y arte Ciencia y letras comunicación científica comunicación de la ciencia conservación Cultura Científica divulgación científica divulgación de la ciencia dosis de arte drogas ecología ensayo ensayo literario Eventos SCA evolución Extinción Fauna mexicana Filosofía de la ciencia hongos literatura literatura científica medicina naturaleza neurociencias podcast psicología radio salud Salud pública Sociedad de científicos anónimos zoología

Contacto

    Presskit

    Descarga nuestro presskit para saber más sobre nuestra plataforma interactiva para la comunicación de la ciencia.

    Contenidos

    Eventos

    Podcasts

    Artículos

    Videos

    Tienda

    Sobre SCA

    Facebook

    Instagram

    Twitter

    ®Sociedad de Científicos Anónimos, 2018