• Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar
  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar
  • Visita nuestra tienda

Sociedad de Científicos Anónimos Sociedad de Científicos Anónimos

  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar
Eventos

Científicos Anónimos #52: Revolución Fungi 2

Científicos Anónimos #52: Revolución Fungi 2

Usos, beneficios y el tremendo potencial de los hongos para cambiar el mundo.

Del mismo modo que el reino fungi está sacudiendo el campo cognitivo y derribando paradigmas ecológicos y evolutivos, sus diferentes propiedades y derivados están desatando un tsunami de aplicaciones y productos que prometen un porvenir más llevadero, tanto para nosotros mismos como para el planeta que explotamos.

Algunos de estos usos responden a tradiciones ancestrales (solo que ahora bajo un alcance global); otros, son campos completamente novedosos. Desde la industria alimentaria y farmacéutica, hasta la moda y la física de materiales. Catalizadores de fermentos (cerveza, vino, pan, queso, salsa de soya); productores de antibióticos, inmunosupresores y psicobioticos; textiles, empaques y materiales de construcción sustentables; sustancias para la recreación psicodélica, la comulgación ritual y tratamientos promisorios para combatir la adicción, la depresión y reconciliar a pacientes terminales.

Por si no fuera ya suficiente, recientemente se han descubierto cepas de hongos capaces de degradar hidrocarburos, plásticos, fibras sintéticas, plaguicidas y otros residuos tóxicos, e incluso ciertos desechos radiactivos. Sea como sea, la revolución fungi ya comenzó: bienvenidos a la era de la micotecnología.

Inician la conversación:

Johann Mathieu es micólogo y maestro en ciencias del UFR Dijon France y UCD Dublín Irlanda, es fundador y coordinador del proyecto Micológica 360°+1 dedicado al cultivo, investigación y procesamiento de hongos en México desde 2010

Hector Vargas Perez es doctor en ciencias biomédicas del Instituto de Neurobiología UNAM. Ha realizado estancias de investigación en la Universidad Louis Pasteu, Estrasburgo, Francia y en la Universidad de Toronto, Canadá. Su principal área de interés es la plasticidad neuronal, patologías y potencial terapia. Sus logros se han visto reflejados en publicaciones en revistas científicas de primer nivel  (tales como Nature Neurosciences y Sciences).

Acompáñanos a través de la transmisión en vivo por nuestro canal de youtube, como de costumbre, dejaremos amplio margen para responder preguntas.

Esta charla es el seguimiento de Revolución Fungi 1, si te perdiste esa noche magistral en compañía de Guliana Furci y Sandra Castro (@Fungi_Cosas) la puedes ver aquí.

Escrito por sociedad - 1 junio, 2021
Tags | bioremediación, cambios de paradigma, fungi, hongos, micología, neurociencias, paradigmas, psicoactivos, psiquiatría, restauración ecológica, revolución fungi, salud, salud mental, socioecología, sustentabilidad, tecnología, tecnología en alimentos

También podría gustarte

Científicos Anónimos QRO #02: Sueño y neurociencias

14 octubre, 2020

Científicos Anónimos #025: Obesidad

30 agosto, 2018

Especial energías renovables

14 febrero, 2021

Sin comentarios

¡Inicia la conversación!
Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Siguiente publicación
Publicación anterior

Síguenos en Facebook

Síguenos en Instagram

cientificosanonimos

Se acuerdan del laboratorio de ciencias de su escu Se acuerdan del laboratorio de ciencias de su escuela? Este es el del @institutoluisvives
Sobre las mareas internas de los árboles, que com Sobre las mareas internas de los árboles, que como toda masa líquida suficientemente grande es afectada por la rotación lunar y por ende genera cambios en las condiciones momentáneas de la madera y su crecimiento…
Que noche épica la que tuvimos, como un tsunami d Que noche épica la que tuvimos, como un tsunami de los cielos. Pero sin duda lo mejor fue el tesón de todos ustedes que aguantaron contra viento y marea. Gracias, fue memorable…. La próxima será bajo techo, lo prometemos 
Gracias también a las rifadas de la
@revista_unam
Hoy 2pm por @reactor105 con @lafiera y @claudifono Hoy 2pm por @reactor105 con @lafiera y @claudifonos y @symbiosis_mx
Nos vemos en @lamano_jardin no teman la 🌧️ qu Nos vemos en @lamano_jardin no teman la 🌧️ que es amiga de los 🍄 y además pusieron lona, así que sin 😭
@revista_unam / charla 7pm 🕖 

También nos escuchamos a las 2pm por @reactor105 para conversar con @symbiosis_mx
Nos escuchamos este miércoles a las 2pm en @react Nos escuchamos este miércoles a las 2pm en @reactor105 para arrancar la tarde dedicada al reino fúngico.  En esta ocasión, Andrés Cota Hiriart promete despertarte un  interés genuino por estos organismos tan majestuosos como diversos.  Y después nos vemos a las 6:30 en @lamano_jardin
Quien haya visto un mono araña moviéndose librem Quien haya visto un mono araña moviéndose libremente en la selva puede imaginar el porqué de su nombre.  Para conocer más de estos simpáticos primates échale un vistazo al nuevo artículo publicado en www.cientificosanonimos.org
Este miércoles es HONGUERO 2x1, nos escuchamos a Este miércoles es HONGUERO 2x1, nos escuchamos a las 2pm por @reactor105 y nos vemos a las 6:30pm en @lamano_jardin con las virtuosas y bailarinas mentes de @revista_unam
Pepe Gordon en @filuabcmxl Pepe Gordon en @filuabcmxl
Ver más Seguir

Etiquetas

Aire Libre animales animales en peligro animales raros antropoceno biodiversidad Biodiversidad mexicana biología ciencia ciencia + música Ciencia en el bar ciencia en la radio ciencia y arte Ciencia y letras comunicación científica comunicación de la ciencia conservación Cultura Científica divulgación científica divulgación de la ciencia divulgación sonora dosis de arte drogas ecología ensayo ensayo literario Eventos SCA evolución Extinción Filosofía de la ciencia hongos insectos literatura literatura científica mar medicina naturaleza pandemia podcast psicología radio salud salud mental Salud pública zoología

Contacto

    Presskit

    Descarga nuestro presskit para saber más sobre nuestra plataforma interactiva para la comunicación de la ciencia.

    Contenidos

    Eventos

    Podcasts

    Artículos

    Videos

    Tienda

    Sobre SCA

    Facebook

    Instagram

    Twitter

    ®Sociedad de Científicos Anónimos, 2018