• Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Sobre SCA
    • Sobre SCA
    • Prensa
    • Colaborar
  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Sobre SCA
    • Sobre SCA
    • Prensa
    • Colaborar
  • Visita nuestra tienda

Sociedad de Científicos Anónimos Sociedad de Científicos Anónimos

  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Sobre SCA
    • Sobre SCA
    • Prensa
    • Colaborar
Eventos

Científicos Anónimos QRO #10: La mar de Toxinas: Venenos, Toxinas y Fármacos

Científicos Anónimos QRO #10: La mar de Toxinas: Venenos, Toxinas y Fármacos

La gran biodiversidad de animales y plantas de nuestros ecosistemas incluyen grandes tesoros de venenos y ponzoñas. Desde tiempos ancestrales las toxinas de venenos de animales y plantas terrestres han sido una fuente de gran utilidad para diferentes propósitos; desde el envenenamiento por cicuta a Sócrates ejecutando su sentencia de muerte, pasando por el uso de la batracotoxina impregnada en las lanzas de los mejores cazadores de los pueblos originarios de Colombia, hasta llegar a los usos medicinales y recreativos de las muy conocidas marihuana y morfina.

A pesar de que actualmente estamos avanzados en el estudio de toxinas de diferentes organismos terrestres para su uso terapéutico, no es sino hasta los años setenta que surge la inquietud por el estudio de compuestos activos de organismos provenientes de un gran desconocido, la mar.

Hoy en día, avances en esta investigación han permitido la caracterización de un mayor número de toxinas marinas, hasta el punto que ya se pueden encontrar algunas substancias utilizadas como fármacos y han sido comercializadas como medicinas, sin embargo, se calcula que existe un universo enorme de venenos y toxinas marinas por descubrir.

¿Te atreverías a sumergirte en un mar de toxinas?

Inicia la conversación:

Antònia Colom Casasnovas nació en un pequeño y alejado pueblo de la Isla de Mallorca llamado Sóller, estudió Ciencias del Mar en la Universidad de Vigo en Galicia. El último año de carrera obtuvo una beca de intercambio para estudiar un año en la UABC (Universidad Autónoma de Baja California) de Ensenada. Antònia comenta que como a muchos extranjeros, México la envolvió con su grandeza, eso la llevó a volver un año después y hacer la maestría del posgrado de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM en el laboratorio de Toxinología Marina, ubicado en la Unidad Académica de Sistemas Arrecifales de Puerto Morelos. Su trabajo de investigación en la maestría proporcionó evidencia de nuevos efectos sobre el sistema nervioso por toxinas de la anémona Bartholomea annulata, por lo que su caracterización completa requirió de mayores estudios que realizó durante su doctorado, inscrita en el mismo posgrado y laboratorio en Puerto Morelos, pero esta vez colaborando con el Instituto de Neurobiología de Juriquilla. Actualmente está al final del doctorado, preparando la comunicación formal de sus hallazgos, además de un diplomado en educación ambiental por el CIDES (Centro de Investigación para el Desarrollo Sustentable).

Desde pequeña Antònia es una apasionada de la mar, disfruta mucho bucear, porque considera que es la mejor manera de mimetizarse con este ecosistema tan diverso.

Lunes 21 de junio

7:00 pm

MOSER Cafe Kultur (dentro de la fábrica)

Av. Industrialización 4, Álamos 2nda secc., Querétaro, Qro.

ENTRADA LIBRE, AFORO LIMITADO

CONFIRMA TU ASISTENCIA AL 442 747 3057 VÍA WHATSAPP

USO DE CUBREBOCAS OBLIGATORIO

Sigue la transmisión en vivo y participa a través de nuestro canal de YouTube.

Diseño: Fotógrafo y artista Asdrúbal Letechipía.

Escrito por sociedad - 16 junio, 2021
Tags | biodiversidad, biología, comunicación científica, comunicación de la ciencia, divulgación científica, divulgación de la ciencia, ecosistemas marinos, fármacos, mar, océanos, toxinas

También podría gustarte

Científicos anónimos edición especial: Querétaro

18 febrero, 2020

Científicos Anónimos QRO #09: Bioquímica durante el embarazo

31 mayo, 2021

Zombis marinos, los gusanos devoradores de huesos

30 octubre, 2018

Sin comentarios

¡Inicia la conversación!
Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Siguiente publicación
Publicación anterior

Síguenos en Facebook

Síguenos en Instagram

cientificosanonimos

Los búhos pescadores de Blakinston son los más g Los búhos pescadores de Blakinston son los más grandes del mundo. Habitan en los bosques recónditos del este ruso y en Japón. Este es el maravilloso recuento de Jonathan C. Slaght del proyecto que emprendió para salvarlos de la extinción. Uno de nuestros títulos recientes de #liternatura más favoritos
Flores locas de cactus que duran solo una noche Flores locas de cactus que duran solo una noche
A veces la indagación científica raya en lindero A veces la indagación científica raya en linderos francamente surrealistas y Alex Boese se dedica a coleccionar los casos más disparatados... #scarecomienda
Por si por ahí hay algún despistado, la presenta Por si por ahí hay algún despistado, la presentación se pasó a la próxima semana... nos vemos el 6 de julio
Nos vemos el 6 de julio con @lafiera y sus familia Nos vemos el 6 de julio con @lafiera y sus familiares #liternatura 

Info en cientificosanonimos.org y en nuestro portal de FB
Fieras Familiares en palabras de @lafiera nos vemo Fieras Familiares en palabras de @lafiera nos vemos el 6 de julio en la presentación
Por motivos covideanos, la presentación del libro Por motivos covideanos, la presentación del libro se mueve a la próxima semana... ahora sí ya no hay excusas... Nos vemos el 6 de julio y gracias por compartir

Info en www.cientificosanonimos.org
#scarecomienda @fungi_cosas expediciones 🍄 #scarecomienda @fungi_cosas expediciones 🍄
El buen pancho estelar en la charla de ayer sobre El buen pancho estelar en la charla de ayer sobre exoplanetas, astronautas y la Tierra en el contexto galáctico @huertoromaverde
Ver más Seguir

Etiquetas

Aire Libre animales animales raros antropoceno biodiversidad biología biología humana ciencia ciencia + música Ciencia en el bar ciencia en la radio ciencia y arte comunicación científica comunicación de la ciencia Consciencia Cosmología Cultura Científica divulgación científica divulgación de la ciencia divulgación sonora dosis de arte drogas Eventos SCA evolución Extinción Filosofía de la ciencia insectos literatura literatura científica medicina neurobiología pandemia paradigmas parásitos percepciones psicoactivos psicología radio reproducción animal robótica salud salud mental Salud pública Sociedad de científicos anónimos zoología

Contacto

    Presskit

    Descarga nuestro presskit para saber más sobre nuestra plataforma interactiva para la comunicación de la ciencia.

    Contenidos

    Eventos

    Podcasts

    Artículos

    Videos

    Tienda

    Sobre SCA

    Facebook

    Instagram

    Twitter

    Sociedad de Científicos Anónimos

    ®Sociedad de Científicos Anónimos, 2018