• Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar
  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar
  • Visita nuestra tienda

Sociedad de Científicos Anónimos Sociedad de Científicos Anónimos

  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar
Eventos

Científicos Anónimos #39: LA CIENCIA EN LA CERVEZA

Científicos Anónimos #39: LA CIENCIA EN LA CERVEZA
Desde la levadura hasta la panza, en este evento indagaremos en torno a la ciencia detrás, y dentro del vaso, de una de las bebidas más favorecidas por la humanidad: la cerveza.
 
¿Desde cuándo existe? ¿Cómo se produce? ¿Qué tipos hay? ¿Cuál es el contexto actual de la cerveza mexicana? ¿Qué define que una cerveza sea artesanal? ¿Vale la pena hacer la distinción con las comerciales? ¿Cuál es el impacto natural de la industria cervecera?
 
México figura actualmente como el primer exportador y como el cuarto productor de esta bebida a nivel mundial, y la revolución de la cerveza artesanal nacional está en pleno auge. Acompáñanos a descubrir, preguntar, opinar y discutir.
 

Inician la conversación:

Luis Haro Larios. Estudió ingeniería en alimentos en el 2007. Poco después conoció la cerveza independiente y bastó un trago para que decidiera qué hacer en la vida. Comenzó a producir cerveza en la cocina y después partió a Nueva Zelanda para trabajar como aprendiz de maestro cervecero. En 2010, participó como cervecero fundador de Microcervecería La Legendaria. En 2015 partió a The University of Nottingham para estudiar la maestría en “ciencia de cerveza”. De vuelta en México, en el 2016 comenzó a trabajar en la fundación de Cervecería Cholula.
 
Jorge Carrera Necoechea. Estudió la licenciatura en Diseño y comunicación visual en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM; posteriormente, en la Escuela Nacional de Pintura Escultura y Grabado, La Esmeralda, donde se especializó en multimedia y escultura monumental. Al terminar, cursó el Diplomado en Curaduría de San Carlos. En el 2013 inicia su formación como cervecero (con certificado del Siebel Institute). En 2016 fundó la cervecería Juan Barracuda donde labora actualmente como Head Brewer. No ha parado de hacer cerveza desde hace 6 años.
Luis Enrique de la Reguera. Fundador  y Director de la Cerveza Cru Cru. Cervecero, Diseñador Industrial y apasionado de la buena comida
 
El evento, como siempre, es gratuito e inclusivo y está dirigido a todo tipo de público. Nos vemos en Galera, esta vez habrá lugares para todos, pero se recomienda llegar temprano para asegurar buen sitio y beber una cerveza fría (las primeras 150 corren a cargo de los ponentes, que llevarán barriles directo de sus fabricas para compartir).

Miércoles 20 de noviembre 8:30 pm

http://
Escrito por sociedad - 30 octubre, 2019
Tags | bebidas, Cerveza, cerveza artesanal, ciencia bar, Ciencia en el bar, ciencia y alcohol, comunicación de la ciencia, divulgación científica, Eventos SCA, levadura, procesos, química, química de alimentos, tecnología en alimentos

También podría gustarte

Científicos Anónimos QRO #25: “Electrificación automotriz”, moda o realidad

5 diciembre, 2022

Científics Anónimos Oax: “Sexo fuera del “andropocentro”

20 mayo, 2023

LANZAMIENTO COLIMA: El Universo, desde el Big Bang hasta hoy

18 septiembre, 2023

Sin comentarios

¡Inicia la conversación!
Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Siguiente publicación
Publicación anterior

Síguenos en Facebook

Síguenos en Instagram

cientificosanonimos

Dirigido a todos aquellos que aman a los perros, y Dirigido a todos aquellos que aman a los perros, y a quienes los odian también... Desde jalar la correa todo el tiempo hasta desarrollar trastornos emocionales severos, agresividad injustificada, estómagos sueltos, nuestros perros nos dan señales continuas de que hoy en día, en ese afán de acompañamiento reciproco, algo está fallando... 

porque queremos más perros que perrihijos asiste a resolver todas tus dudas, nos vemos en: 
@jardin_juarez
Uno de estos hongos podría matarte, ¿sabes cuál Uno de estos hongos podría matarte, ¿sabes cuál es?
Gran hongueada con @hongueras_pjiekakjoo en la reg Gran hongueada con @hongueras_pjiekakjoo en la región Tlahuica de lomas de Teocaltzingo, edomex. 

México figura como el segundo país a nivel mundial con mayor diversidad de hongos comestibles… Tan solo en la zona referida se consumen cerca de 160 especies.

Buen plan para comenzar a familiarizarse con el enorme legado fungívoro del centro del país. Pueden pedir informes por el inbox de @hongueras_pjiekakjoo
Cocinando nuestra miniserie sobre alimento: Somos Cocinando nuestra miniserie sobre alimento: Somos lo que comemos, pronto en su altavoz 
Con @lafiera @clauframo y @doctoracomida 
#masajecerebral
Aquí echando chisme en lo de @wiredenespanol / en Aquí echando chisme en lo de @wiredenespanol / en un rato les contamos nuestras impresiones
No olvides pasar por tu dosis de Masaje Cerebral j No olvides pasar por tu dosis de Masaje Cerebral justo ahora por @reactor105 Hoy toca hablar del poder  devastación de los derméstidos. 🪲
Hoy voy a estar volando en solitario en el Masaje Hoy voy a estar volando en solitario en el Masaje Cerebral, por eso les llevaré una historia íntima y personal sobre la muerte o mejor dicho los cadáveres y los necrófagos que se alimentan de ella
No sean así y acompáñenme desde su altavoz 2pm @reactor105 y plataformas 

Se estima que en tierras tropicales hasta tres cuartas partes de los cadáveres son desmenuzados por insectos necrófagos. Nunca hay que subestimar su poder de devastación, como comprobó Cota con los derméstidos.
Entrada de Instagram 17974009724574033 Entrada de Instagram 17974009724574033
Entrada de Instagram 17983527719402601 Entrada de Instagram 17983527719402601
Ver más Seguir

Etiquetas

Aire Libre animales animales en peligro animales raros antropoceno arte y ciencia biodiversidad Biodiversidad mexicana biología biología humana ciencia ciencia + música Ciencia en el bar ciencia en la radio ciencia y arte Ciencia y letras comunicación científica comunicación de la ciencia conservación Cultura Científica divulgación científica divulgación de la ciencia dosis de arte drogas ecología ensayo ensayo literario Eventos SCA evolución Extinción Fauna mexicana Filosofía de la ciencia hongos literatura literatura científica medicina naturaleza neurociencias podcast psicología radio salud Salud pública Sociedad de científicos anónimos zoología

Contacto

    Presskit

    Descarga nuestro presskit para saber más sobre nuestra plataforma interactiva para la comunicación de la ciencia.

    Contenidos

    Eventos

    Podcasts

    Artículos

    Videos

    Tienda

    Sobre SCA

    Facebook

    Instagram

    Twitter

    ®Sociedad de Científicos Anónimos, 2018