Cristales sanadores, astrología, super alimentos, dieta paleolítica, interpretación de los sueños, détox a base de jugos, iridología y una larga lista —siempre al alza— de terapias y procedimientos sin sustento sólido pero que siguen sumando adeptos.
Pensemos, por ejemplo, en el amplio catálogo de productos milagrosos (como el hongo michoacano o el MMS) o en ese ambiguo y borrascoso término “los químicos” y la manera en la que este se ha utilizado para generar temores de diversa índole: el miedo a los químicos en las vacunas, en los alimentos, etc.
¿Qué son las pseudociencias? ¿Qué característica comparten entre sí? ¿En qué sentido se demarcan de la ciencia? Y, por qué, pese a su dudosa credibilidad, siguen en auge y ganando popularidad.
Acompáñanos a discutir en torno a este preocupante y sumamente prolífico fenómeno que se vale de los medios masivos de comunicación y de las redes sociales para engañar a quien se deje.
Abren la conversación:
Álvaro Caso. Asesor de la SECTEI de la CDMX para la divulgación de la filosofía. Ha sido asesor de la Presidencia de la República y diplomático (Cónsul de tercera en el Consulado de México en Dallas). Ha sido maestro de asignatura en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y en la Unidad Iztapalapa de la UAM e impartido las asignaturas del área de filosofía en la Preparatoria 1 de la UNAM. Sus intereses filosóficos cubren un espectro amplio, habiendo publicado artículos académicos y de divulgación en estética, filosofía política, lógica y filosofía del lenguaje. Su repulsión a las pseudociencias y la charlatanería es añeja, habiéndose iniciado aun antes de estudiar filosofía
Alejandro Pisanty. Profesor de la Facultad de Química en las asignaturas “Ciencia y Sociedad” y “Fundamentos de Espectroscopía”, ha sido Director General de Servicios de Cómputo Académico de la UNAM, presidente de la Sociedad Internet de Mëxico, y miembro de los consejos directivos de ICANN (Internet Corporation for Assigned Names and Numbers) y de la Internet Society. Publicaciones en química teórica, educación, e-learning, gobernanza de Internet, ciberseguridad, y educación en ciencia y sociedad. Premio Trayectoria de LACNIC por sus contribuciones al desarrollo de Internet en América Latina y el Caribe.
Gustavo Rodríguez. Biólogo molecular y bioquímico, de formación. Realicé mi doctorado estudiando los mecanismos moleculares que controlan el desarrollo de la raiz en las cactáceas y actualmente estudio la evolución de los módulos regulatorios del desarrollo en las plantas, desde los musgos hasta las plantas con flor. Desde hace varios años he participado en actividades de divulgación científica, ya sea a título personal o a través de distintas asociaciones civiles o colectivos. Desde septiembre de 2018 participo como editor en Verificiencia, una iniciativa de voluntarios para precisar y discutir acerca de las notas en prensa o en Internet que se presentan como ciencia y que muchas veces son incorrectas, amarillistas o deformación total del conocimiento científico.
MIÉRCOLES 5 DE FEBRERO
8:30 PM
GALERA
Calle Dr. Carmona y Valle 147, Doctores, CDMX
El evento, como siempre, es gratuito e inclusivo y está dirigido a todo tipo de público. No es necesario reservar pero se recomienda llegar temprano para asegurar buen sitio y beber una cerveza bien fría. Nos vemos en GALERA para dar arranque a un año más de sacar a la ciencia de sus espacios convencionales.
#efercescenciaNeuronal#cienciaBar#SCAeventos#culturacientífica
Sin comentarios