• Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar
  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar
  • Visita nuestra tienda

Sociedad de Científicos Anónimos Sociedad de Científicos Anónimos

  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar
Eventos

Científicos Anónimos #012: Olas

Científicos Anónimos #012: Olas

¿Cómo satisfacer nuestra siempre creciente demanda de energía de modo sustentable? Sin duda, este es uno de los mayores retos que confronta la humanidad. Si bien, el sol o el viento podrían parecer como fuentes prometedoras, es factible que el verdadero futuro energético se encuentre en el mar: en el oleaje.

De manera similar a enfocar los rayos solares con una lupa, es posible concentrar las olas del mar en un punto determinado utilizando estructuras geométricas sumergidas. A partir de las leyes de la óptica, matemáticos e ingenieros han estudiado la interacción que tiene el oleaje con distintas estructuras: lentes fresnel (los mismos que son utilizados en los faros costeros), lentes convexos y lentes biconvexos; sin embargo, y por razones desconocidas, estas investigaciones cesaron a finales de la década de los 80’s.

Actualmente y debido al trepidante impacto que se registra en el planeta por al cambio climático, dichas investigaciones se han retomado con la esperanza de obtener una fuente renovable y limpia de energía. Acompáñanos a debatir sobre la revolución que se avecina: lentes elípticos sumergidos para focalizar la inagotable energía de las olas.

Inician la conversación:
M. en C. Santiago Gajá, oceanógrafo físico (Instituto de Ciencias del Mar y Limnología UNAM), ha estudia olas y su interacción con la zona costera en Baja California y el Caribe.
Se encuentra finalizando el doctorado en el Laboratorio de Costas y Puertos (Instituto de Ingeniería UNAM), enfocado en concentrar la energía del oleaje para su aprovechamiento como fuente de energía renovable.

Silvestre Zepeda, geógrafo (UNAM), ha trabajado en diversos centros públicos de investigación en proyectos de geomática enfocados a estudiar la relación entre dinámicas territoriales y cambio climático.

La sede, como de costumbre, será en BANDIN, nuestro bar de confianza: epicentro cultural propositivo, cuna de grandes debates, fogón de viandas sabrosas y buenas bebidas; refugio de poetas de la ciencia y científicos del arte.

8:30 coctel de cortesía. 9:00 comienza la charla.

El evento, como siempre, es gratuito e inclusivo y dirigido a todo tipo de público.

Ilustración por Daniel Triendl  – Uso no lucrativo, exclusivo para promoción del evento y del artista


Detalles

Fecha:
jueves, 9 de agosto 2017

Hora:
20:30 a 23:30

Ubicación


 

Escrito por sociedad - 9 agosto, 2017
Tags | costa, energías alternativas, geografía, lentes, mar, oceanología, oleaje, óptica

También podría gustarte

LA OTRA MITAD DEL MUNDO

9 julio, 2021

TORTUGAS MARINAS, ¿cautivar para liberar?

20 julio, 2022

Científicos Anónimos #009: Ingenio mexicano

6 abril, 2017

Sin comentarios

¡Inicia la conversación!
Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Siguiente publicación
Publicación anterior

Síguenos en Facebook

Síguenos en Instagram

cientificosanonimos

¡Muchas gracias por acompañarnos en la primer re ¡Muchas gracias por acompañarnos en la primer reunión de este 2023 en Querétaro! 🍻 Les queremos harto y los esperamos cada mes para compartirnos✌️
Qué historia tan loca la de este militar japonés Qué historia tan loca la de este militar japonés que pasó 10 mil noches en la jungla (30 años) pensando que la segunda guerra mundial seguía en curso... descubre más en el ensayo "La utopia de lo salvaje" ya navegando en nuestra página (enlace en la bio)
Feliz día biologes #díadelbiólogo #diadelabió Feliz día biologes
#díadelbiólogo  #diadelabióloga
Hoy 2 pm @reactor105 El alga que atormenta las cos Hoy 2 pm @reactor105 El alga que atormenta las costas del Caribe, infestando la arena con toneladas de materia fétida y tiñendo el agua marrón, es en realidad una reliquia de ultramar. Todo lo que nunca pensaste descubrir sobre el sargazo. Con @lafiera y @claudifonos
Nos vemos la próxima semana en @lamano_jardin tod Nos vemos la próxima semana en @lamano_jardin toda la info y un par de textos al respecto de los vecinos nocturnos en cientificosanonimos.org
Los esperamos el miércoles 15 de enero en @maraan Los esperamos el miércoles 15 de enero en @maraandco para nuestra primer sesión de Científicos Anónimos Querétaro del 2023 🍻.
Desde la urbe se ensueña la libertad absoluta que Desde la urbe se ensueña la libertad absoluta que promete floresta, pero una vez envuelto en la naturaleza, se rompe el espejismo. La realidad es que, ya de cerca, aquel paraíso no es tan idílico. Busca nuestro nuevo ensayo La Utopía de lo Salvaje en www.cientificosanonimos.org
¿Qué tanto has sufrido por el sargazo? ¿Sabes d ¿Qué tanto has sufrido por el sargazo? ¿Sabes de dónde viene? ¿Cuál es su valor biológico? ¿Qué podemos hacer con él? nos escuchamos el miércoles 25 para un Masaje Cerebral de algas e invasiones con @lafiera y @claudifonos ah y también: ¿cuántos huevos pone una anguila?
La próxima reunión de la Sociedad de Científico La próxima reunión de la Sociedad de Científicos Anónimos en Querétaro será el miércoles 25 de enero a las 19:30 hrs.

Los ciclos circadianos son cambios físicos, mentales y conductuales que siguen un ciclo de 24 horas. Estos procesos naturales responden, principalmente, a la luz y la oscuridad, y afectan a la mayoría de seres vivos, incluidos los animales, las plantas y los microbios (National Institute of General Medical Sciences, 2022). 

El Dr. Manuel miranda nos platicará acerca de las implicaciones que tienen estos ciclos en nuestra salud y en la naturaleza de forma general.

El Dr. Manuel Miranda estudió la licenciatura y posgrados en Biología en la Facultad de Ciencias de la UNAM. Cursó postdoctorado en la Universidad de Virginia de los Estados Unidos. Es profesor de carrera en la Facultad de Ciencias de la UNAM Juriquilla y docente en temas de fisiología animal y celular, es investigador en el SNI. Su línea de  estudio es sobre la regulación de ritmos circadianos. 

Los esperamos en @maraandco o también puedes seguir la transmisión en vivo desde nuestro canal de YouTube (https://youtu.be/fTAvWh4kWLU)

Diseño: Fotógrafo y artista Asdrúbal Letechipía @asdrubaletga
Ver más Seguir

Etiquetas

Aire Libre animales animales en peligro animales raros antropoceno biodiversidad Biodiversidad mexicana biología ciencia ciencia + música Ciencia en el bar ciencia en la radio ciencia y arte comunicación científica comunicación de la ciencia conservación Cultura Científica divulgación científica divulgación de la ciencia divulgación sonora dosis de arte drogas ecología ensayo ensayo literario Eventos SCA evolución Extinción Filosofía de la ciencia insectos literatura literatura científica medicina naturaleza pandemia paradigmas parásitos percepciones podcast psicología radio salud salud mental Salud pública zoología

Contacto

    Presskit

    Descarga nuestro presskit para saber más sobre nuestra plataforma interactiva para la comunicación de la ciencia.

    Contenidos

    Eventos

    Podcasts

    Artículos

    Videos

    Tienda

    Sobre SCA

    Facebook

    Instagram

    Twitter

    ®Sociedad de Científicos Anónimos, 2018