• Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar
  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar
  • Visita nuestra tienda

Sociedad de Científicos Anónimos Sociedad de Científicos Anónimos

  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar
Artículos

¿Por qué la divulgación científica?

Desde que sucedió el Big Bang hasta ~10-43 segundos después, el universo tan solo abarcaba 10-33 cm, es decir unas 100 trillones de veces más pequeño que un átomo. A ese intervalo de tiempo se le conoce como Era de Planck o Tiempo de Planck, que en la mecánica cuántica se le cataloga como la unidad temporal más pequeña y, por ende, es a partir de entonces que la historia del universo puede empezar a ser contada.

Es difícil tratar de imaginar a la infinidad tan pequeña y a todo lo que iba a desencadenarse después. A manera de metáfora, esta sección se apropia del nombre de este período de la historia para abordar pequeñas unidades de ciencia, instantáneas del quehacer de su divulgación que puedan seguir desenvolviéndose en más ideas y en más conocimiento en la mente de los lectores. En este espacio hablaremos de libros, programas, series, sitios web y demás unidades culturales que valga la pena conocer para saber más de una manera sencilla y divertida, así como hitos en la historia de la ciencia y sus respectivos datos curiosos que nos ayuden a humanizarlos y por lo tanto a comprenderlos mejor.

La preocupación por la divulgación de la ciencia es hasta cierto punto reciente. Si bien, los libros ayudaron a documentar las teorías, los descubrimientos y planteamientos, éstos no lograban permear otros círculos que no fueran los académicos. No fue sino hasta 1872 que se creó la primera revista de divulgación científica en Estados Unidos: Popular Science. A ella le siguieron un buen número de publicaciones periódicas con temáticas similares. La cosa hoy ya está cambiando. Actualmente, existen cadenas enteras de televisión, (Discovery Channel es seguramente la exégesis, aunque la BBC es bastante superior a mi parecer ) dedicadas a la producción y transmisión de contenidos relacionados con la ciencia “para el de a pie”, el famoso y en ocasiones tan cuestionable edutainment. No obstante, no podemos dejar de lado que la industria del entretenimiento también obedece a objetivos económicos y, en muchas ocasiones, su calidad no es homogénea, sin embargo, ha sembrado una semilla muy importante.

Hablamos de la televisión en una primera instancia porque se trata del medio que revolucionó las telecomunicaciones en el siglo pasado y que fue durante mucho tiempo, hasta antes de la llegada del internet, la referencia número uno de información y diversión. A la tele le debemos la verdadera masificación de contenidos científicos a la altura del espectador promedio con el propósito de entretener. Estableció códigos y lenguajes que se han ido capitalizando y modificando para quitarle lo rígido a la ciencia y mostrar su cara amable y divertida.

Con la llegada de internet la editorialización de los contenidos se deja de lado y es el cibernauta quien establece sus propios límites para exponerse a información que le es relevante y en el grado de dificultad que vaya requiriendo. El riesgo en este medio es encontrarse con contenidos que no sean fidedignos y que se alimente el falso conocimiento. De allí la importancia en el énfasis de la veracidad y confiabilidad de las fuentes para evitar chascos y desencuentros que pudieran desenamorar al entusiasta del autocultivo.

Fenómenos como la onda Wiki hubieran sido imposibles sin la conectividad a la que hoy somos adictos. Este saber colectivo interminable es un ejemplo de la avidez que los seres humanos poseemos por saber más y mejor y debe tener un impacto en la manera en la que concebimos el universo, el mundo, nuestro entorno y a esas cosas que dejan de ser mínimas por las maravillas que encierran.

En teoría, este universo en expansión de conocimientos debe ayudar a formar seres humanos más completos, conscientes, comprometidos y empoderados.

Es por ello que la divulgación científica es una responsabilidad enorme que debe profesionalizarse aún más. En las manos de quienes hacen de puente entre las grandes mentes y el resto de la población está el hacer una gran diferencia. Se trata de depositar esa pequeña unidad de universo científico —si me permiten la expresión— de la manera más delicada y amorosa en la mente de las personas para que empiece a desdoblarse y ocurra la magia de la creación, para que empiece a trabajar el perpetuum mobile de la inspiración y podamos seguir evolucionando, privilegiando las mejores características de nuestra especie; para que se siga nutriendo el arte en todas sus vertientes y podamos seguir soñando en conocer aún más, que nunca dejará de representar una pequeñísima parte de lo que lo es todo.

¿Qué vendrá después de la internet? Sin duda, será un tema que también abordaremos en futuras colaboraciones.

Escrito por Erika Olvera - 2 julio, 2014
Tags | divulgación científica, plank

También podría gustarte

Al final, el cambio climático sí acabaría con nosotros.

5 septiembre, 2019

Gran show radiofónico de la S.C.A., presenta: KAMA SUTRA ANIMAL

16 agosto, 2019

Científicos Anónimos QRO #26: ¿Por qué no me alcanzan los sueños? El difícil placer de sobrevivir en México

5 diciembre, 2022

1 Comentario

  • Internet: El laberinto – Sociedad de Científicos Anónimos 17 abril, 2018 at 10:51 am

    […] la entrega anterior de esta sección hablábamos de manera muy breve acerca de los diferentes medios de divulgación […]

    Reply
  • ¡Inicia la conversación!
    Cancelar respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

    Siguiente publicación
    Publicación anterior

    Síguenos en Facebook

    Síguenos en Instagram

    cientificosanonimos

    Se acuerdan del laboratorio de ciencias de su escu Se acuerdan del laboratorio de ciencias de su escuela? Este es el del @institutoluisvives
    Sobre las mareas internas de los árboles, que com Sobre las mareas internas de los árboles, que como toda masa líquida suficientemente grande es afectada por la rotación lunar y por ende genera cambios en las condiciones momentáneas de la madera y su crecimiento…
    Que noche épica la que tuvimos, como un tsunami d Que noche épica la que tuvimos, como un tsunami de los cielos. Pero sin duda lo mejor fue el tesón de todos ustedes que aguantaron contra viento y marea. Gracias, fue memorable…. La próxima será bajo techo, lo prometemos 
Gracias también a las rifadas de la
@revista_unam
    Hoy 2pm por @reactor105 con @lafiera y @claudifono Hoy 2pm por @reactor105 con @lafiera y @claudifonos y @symbiosis_mx
    Nos vemos en @lamano_jardin no teman la 🌧️ qu Nos vemos en @lamano_jardin no teman la 🌧️ que es amiga de los 🍄 y además pusieron lona, así que sin 😭
@revista_unam / charla 7pm 🕖 

También nos escuchamos a las 2pm por @reactor105 para conversar con @symbiosis_mx
    Nos escuchamos este miércoles a las 2pm en @react Nos escuchamos este miércoles a las 2pm en @reactor105 para arrancar la tarde dedicada al reino fúngico.  En esta ocasión, Andrés Cota Hiriart promete despertarte un  interés genuino por estos organismos tan majestuosos como diversos.  Y después nos vemos a las 6:30 en @lamano_jardin
    Quien haya visto un mono araña moviéndose librem Quien haya visto un mono araña moviéndose libremente en la selva puede imaginar el porqué de su nombre.  Para conocer más de estos simpáticos primates échale un vistazo al nuevo artículo publicado en www.cientificosanonimos.org
    Este miércoles es HONGUERO 2x1, nos escuchamos a Este miércoles es HONGUERO 2x1, nos escuchamos a las 2pm por @reactor105 y nos vemos a las 6:30pm en @lamano_jardin con las virtuosas y bailarinas mentes de @revista_unam
    Pepe Gordon en @filuabcmxl Pepe Gordon en @filuabcmxl
    Ver más Seguir

    Etiquetas

    Aire Libre animales animales en peligro animales raros antropoceno biodiversidad Biodiversidad mexicana biología ciencia ciencia + música Ciencia en el bar ciencia en la radio ciencia y arte Ciencia y letras comunicación científica comunicación de la ciencia conservación Cultura Científica divulgación científica divulgación de la ciencia divulgación sonora dosis de arte drogas ecología ensayo ensayo literario Eventos SCA evolución Extinción Filosofía de la ciencia hongos insectos literatura literatura científica mar medicina naturaleza pandemia podcast psicología radio salud salud mental Salud pública zoología

    Contacto

      Presskit

      Descarga nuestro presskit para saber más sobre nuestra plataforma interactiva para la comunicación de la ciencia.

      Contenidos

      Eventos

      Podcasts

      Artículos

      Videos

      Tienda

      Sobre SCA

      Facebook

      Instagram

      Twitter

      ®Sociedad de Científicos Anónimos, 2018