• Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar
  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar
  • Visita nuestra tienda

Sociedad de Científicos Anónimos Sociedad de Científicos Anónimos

  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar
Artículos

U-Ram Choe, una posible conciliación entre la biología y la máquina

¡La vida vibra en todo!  Animal,  planta, átomo, máquina, espíritu, piedra o verbo. En este entendimiento no hay nada nuevo, sino por el contrario, es una concepción antigua y primigenia. Se pueden escuchar cantos rituales a través de este enunciado, con el cual la boca se llena de un sabor a minerales, vegetales, sangre y tierra. Independientemente de la envoltura, hay voces que perpetúan éste canto, el artista U-Ram Choe es uno de ellos, a través sus obras ubica ésta problemática en un horizonte contemporáneo, para  abrir la posibilidad de repensar temas antiquísimos relacionándolos con problemáticas de una gran importancia para nuestro presente, como lo es el cuestionamiento sobre el desarrollo exacerbado de la tecnología.


Nacido en Corea del Sur en 1970, U-Ram Choe tiene por materia prima la maquinaria. Sus esculturas zoomórficas, declaman un entendimiento de la naturaleza como máquina perfecta, donde “perfecta” tiene dos sentidos: uno teleológico y uno estético, al unirse ambos conceptos (recursos prácticos aunados a la belleza, es decir: un tipo de belleza-útil) puede llevarnos a cierta concepción de la perfección. Ya los griegos veían en un trinomio de conceptos, la manifestación por excelencia del logos: belleza, verdad y  bondad; estas tres instancias se dan al unísono y se encuentran en mutua interdependencia. Esta visión del ser como orden hermoso es retomada por el artista coreano bajo lenguajes y formas actuales. Una rápida mirada a su producción da la sensación de un bestiario híper-moderno, en el que estructuras de filigrana mecánica propia de relojería fina aunados a artilugios cinéticos recuerdan el latir de la vida, llevándonos a una visión magnificente de la naturaleza que es sello de una dimensión mítica de la vida.  Algunas de sus esculturas mecánicas parecerían ser representaciones de dioses de la naturaleza, que expresados en cuerpos metálicos y lumínicos, provocan el asombro que se experimenta al ver a la vida como animismo, despertando de inmediato un sentimiento de lo sacro.

Desde cierta interpretación del trabajo de U-Ram Choe, se podría ver  un intento de comunión, que al  reunir bajo un mismo esquema a la máquina y la vida, permite conciliar, -por lo menos en términos simbólicos-, una problemática contemporánea en la que la máquina, alineada a intereses económicos y de dominación no puede sino amenazar a la vida en todas sus manifestaciones. La tecnología en la vida humana se ha vuelto indispensable, día a día expande el terreno en el que opera, U-Ram Cloe como ha dicho en entrevista, tiene la certeza de que las máquinas en algún momento cobrarán vida, debido a que las corporaciones y los científicos esencialmente han intentado volverse dioses, al perseguir comprender e incidir en la vida hasta el punto de intentar crearla con sus propios medios. El arte del artista coreano intenta  diluir la contradicción que se encuentra en el núcleo de la reflexión sobre lo tecnológico, que a la par de ser una herramienta sumamente provechosa para la vida, la pone en riesgo, encontrando los vehículos apropiados para emular la vida incluso en articulaciones metálicas, programación, circuitos y motores que se materializan en sus escultura cinéticas.

Las obras de U-Ram Cloe son el resultado de un equipo de trabajo interdisciplinario que sintetizan un complejo cúmulo de saberes y técnicas, de conocimientos que a bote pronto parecerían tan distantes como la biología y la ingeniería. Su manera de producir apuesta por una suma de individuos que en colaboración de saberes y talentos potencializan las capacidades individuales, llegando a frutos que trascienden las capacidades que una persona aislada puede realizar.  A su vez nos brinda una posibilidad de concebir el arte como un cristal de sus tiempos, como un terreno franco de reflexión en el que convergen tensiones, preguntas, posibilidades y conocimientos de un horizonte histórico determinado, esfera desde la cual se pueden  encontrar soluciones que quizá escapen a las disciplinas con métodos y objetivos claros, dando así caminos para aprehender y dar respuesta de amplio espectro a problemas complejos que se dan en nuestro tiempo.

Datos biográficos relevantes del artista:

U-Ram Cloe vive y trabaja en Seúl, en la misma ciudad cursó sus estudios de arte en la Universidad de Chungan. Ha expuesto hasta el momento catorce veces de forma individual, principalmente en su país natal, Estados Unidos, Turquía, Australia y Japón. Algunas de las exposiciones colectivas en las que  ha participado fueron expuestas en el Museo de Arte Contemporáneo de Taipei en Taiwan, en Spazio Lightbox en Venecia, Saatchi Gallery en Londres, Cetre des Arts d´Enghien les Bais en Francia, El Museo de Arte Contemporáneo de Seúl, en ARCO 2007 en Madrid. Recibió en 2009 el ‘Kim se choong Sculpture Award’, también en 2009 realizó una residencia en Doosan Art Center en Nueva York. En 2006 ganó el ‘Young Artist Today Award’ por el gobierno de Corea y el ‘POSCO Steel Art Award’ del mismo país.

Escrito por Fernando Mosqueira - 19 junio, 2014
Tags | dosis de arte

También podría gustarte

Dosis de arte #006: Cymatics

6 febrero, 2015

Ilustración científica de Nayarit

29 junio, 2015

Artes para divulgar la ciencia

27 octubre, 2014

1 Comentario

¡Inicia la conversación!
Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Siguiente publicación
Publicación anterior

Síguenos en Facebook

Síguenos en Instagram

cientificosanonimos

Voltea a tu alrededor ¿qué ves? ¿todo es igual? Voltea a tu alrededor ¿qué ves? ¿todo es igual? seguramente ya has notado que lo que nos rodea (la materia) lo encontramos en diferentes presentaciones, por ejemplo, imagínate que estás en una alberca, el agua de la alberca es un líquido, pero las paredes de la alberca son un sólido y el aire que respiramos es un gas, estás son las tres formas más comunes en que encontramos la materia a nuestro alrededor, pero ¿te puedes imaginar un líquido que también es sólido? ¡Sí! En nuestro taller prepararemos una masa muy peculiar que parece un líquido, pero cuando lo aplastas muy fuerte ¡se convierte en sólido! ¿Te gustaría conocer este tipo de materiales? 

Pues ven a nuestro taller, porque aquí hablaremos acerca de los distintos estados de la materia y las propiedades que tienen los líquidos, además, crearemos un fluido no newtoniano (ese que parece líquido, pero también sólido) y sabremos por qué este material se comporta de forma tan extraña.

Será el sábado 25 de febrero a las 10 hrs. en Maco Café (Calle Vicente Guerrero Nte. 4, Centro, 76000 Santiago de Querétaro, Qro.).

Inicia la conversación María Fernanda Félix Huego: 
Fernanda es estudiante de la Licenciatura en Biología de la Universidad Autónoma de Querétaro. Es apasionada por la divulgación científica, con interés por ejercer como docente enfocada a la investigación, le encanta crear actividades y talleres dirigidas a niños y jóvenes, siempre brindando un enfoque creativo a sus proyectos. Creadora de contenido en redes sociales, amante de la naturaleza y las actividades al exterior. Becaria en el Museo de Ciencias Ximhai desde el 2019, donde imparte talleres, pláticas y recorridos en temas de divulgación científica.

Diseño: Fotógrafo y artista Asdrúbal Letechipía @asdrubaal_
Mérida, nos vemos hoy!!! @lafiley Mérida, nos vemos hoy!!! @lafiley
#SCAGuanajuato | Descubre al virtuoso hongo que ac #SCAGuanajuato | Descubre al virtuoso hongo que acompaña en el proceso a la bebida alcohólica destilada más importante en México: ¡El Tequila! 🥃🍄

Descubre cómo las levaduras, especialmente Saccharomyces cerevisiae, juegan un papel clave en la fermentación del jugo del Agave, y cómo esto se traduce en los aromas y sabores únicos que caracterizan al Tequila. ¡Ven y aprende cómo apreciar y disfrutar del Tequila como nunca antes! 🥳

La cita es este jueves 23 de marzo a las 7:00 p.m. en el Bar Sequía, en Zona Centro de GUanajuato Capital. 🤓

Confirma tu asistencia al 📲 462 191 1158
@josecorteslarriva y @alvaro.sainzh los hemisferio @josecorteslarriva y @alvaro.sainzh los hemisferios del 🧠 de la Sociedad que en Mérida
Que buena dinámica de activación neuronal se ave Que buena dinámica de activación neuronal se aventaron ayer les @sociedadcientificosanonimosmid @maritapacheuich, @josecorteslarriva y @alvaro.sainzh en dimensiones ajolotiles / renueva estar en eventos así.
Los Ajolotes hoy en Mérida, nos vemos en @libreri Los Ajolotes hoy en Mérida, nos vemos en @librerialameiga con @sociedadcientificosanonimosmid 
@elefanta_editorial
¿Has probado hormigas chicatanas? ¿Sabías que p ¿Has probado hormigas chicatanas? ¿Sabías que precisamente estas también conocidas como arrieras o cortadoras de hojas, son las que cultivan hongos? Y que han establecido una de las simbiosis más asombrosas entre micelio y animales… nos escuchamos a las 2pm por @reactor105 / esta vez @lafiera y @claudifonos prometen volarte la cabeza
En la estrecha contienda por ocupar el puesto del En la estrecha contienda por ocupar el puesto del anfibio más sobresaliente del mundo, hay tres contrincantes que claramente se destacan del resto: la Salamandra Gigante de Japón, la Rana Dardo del Amazonas y el Ajolote Mexicano. 

¿Que es lo que hace al Ajolote tan especial? ¿Como es que puede desbancar a salamandras gigantes, ranas venenosas y demás candidatos en la disputa por el trofeo al anfibio más singular del mundo?

Si están en Mérida dense la vuelta a @elapapacho y @librerialameiga para compartir y platicar sobre neotenias y regeneraciones morfológicas extremas con @lafiera y @sociedadcientificosanonimosmid. 

Activación poética a cargo de @maritapacheuich.

Ilustraciones por @anabeyaca. 
Diseño de flayer por @unavoluda.
Nos vemos en Mérida el próximo jueves 16 de marz Nos vemos en Mérida el próximo jueves 16 de marzo en @elapapacho y @librerialameiga con @lafiera y @sociedadcientificosanonimosmid.
Ver más Seguir

Etiquetas

Aire Libre animales animales en peligro animales raros antropoceno biodiversidad Biodiversidad mexicana biología ciencia ciencia + música Ciencia en el bar ciencia en la radio ciencia y arte comunicación científica comunicación de la ciencia conservación Cultura Científica divulgación científica divulgación de la ciencia divulgación sonora dosis de arte drogas ecología ensayo ensayo literario Eventos SCA evolución Extinción Filosofía de la ciencia insectos literatura literatura científica mar medicina naturaleza pandemia parásitos percepciones podcast psicología radio salud salud mental Salud pública zoología

Contacto

    Presskit

    Descarga nuestro presskit para saber más sobre nuestra plataforma interactiva para la comunicación de la ciencia.

    Contenidos

    Eventos

    Podcasts

    Artículos

    Videos

    Tienda

    Sobre SCA

    Facebook

    Instagram

    Twitter

    ®Sociedad de Científicos Anónimos, 2018