• Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Sobre SCA
    • Sobre SCA
    • Prensa
    • Colaborar
  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Sobre SCA
    • Sobre SCA
    • Prensa
    • Colaborar
  • Visita nuestra tienda

Sociedad de Científicos Anónimos Sociedad de Científicos Anónimos

  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Sobre SCA
    • Sobre SCA
    • Prensa
    • Colaborar
Artículos

El ascenso de la palomilla invernal

Las orugas son insectos inmaduros que dedican la mayor parte de su tiempo a comer para crecer. Cuando terminan de acumular recursos quedan bastante gordas y hacen una crisálida, que es una especie de “sarcófago”, el cual habitan hasta que se convierten en adultos. Es una transformación drástica y delicada porque los tejidos que formaban a la oruga se disuelven y se reacomodan para formar un ser muy distinto con alas, antenas y patas. Todas las orugas hacen crisálidas, algunas se convierten en mariposas y otras en palomillas, según la especie a la que pertenezcan.

Las palomillas invernales son originarias de los bosques de Europa y se llaman así porque se reproducen en invierno. Las crisálidas pasan el otoño enterradas a los pies de los encinos hasta que baja la temperatura. Cuando llega el invierno, las palomillas están listas para salir de la tierra. Los machos son esbeltos, al emerger tienen las alas arrugadas y necesitan unos minutos para expandirlas antes de volar. Las hembras no pueden volar porque son gordas y tienen unas alas diminutas y atrofiadas que nunca se expanden.

Las palomillas salen de sus crisálidas al atardecer. Las hembras caminan al encino más cercano y lo trepan. Mientras suben van dejando un rastro aromático que los machos detectan y siguen hasta encontrarse con ellas. Las parejas trepan juntas y son los machos los que buscan el primer contacto. La cópula dura varias horas y las parejas no dejan de trepar mientras copulan. Es un apareamiento dinámico que termina ya entrada la noche, en las ramas altas de los encinos. Algunas veces otros machos tratan de interrumpirlos y “quedarse” con la hembra, pero pocas veces tienen éxito porque las parejas se acoplan con fuerza.

Aunque la mayor parte de las hembras se aparea en una sola ocasión, existen unas pocas que lo hacen hasta tres veces. Al terminar la cópula los machos vuelan hacia abajo en busca de otra hembra con la cual subirán el encino otra vez. Ellos pueden aparearse hasta siete veces. Las hembras más grandes son las que ponen más huevos y cuando los machos pueden elegir, prefieren a las más gordas.
En invierno los encinos europeos no tienen hojas, sino unos botones abultados de los que saldrán las hojas la siguiente primavera. Es ahí donde las hembras ponen sus huevos, para que cuando las orugas recién nacidas salgan, encuentren follaje tierno para alimentarse. No todas las madres son tan consideradas, así que es común encontrar huevos en la corteza de los árboles y hasta en los líquenes. En condiciones ideales las orugas saldrían de los huevos en la primavera, al mismo tiempo que las hojas de los árboles empiezan a crecer, pero no se puede confiar en los encinos. Son árboles muy variables y difíciles de predecir, por eso es común que las orugas salgan antes de que las hojas se expandan. En estos casos, cuando las orugas no encuentran comida en su árbol natal, tienen un último recurso para no de morir de hambre: tejen su propio paracaídas de seda y se van planeando. Las orugas que optan por volar son arrastradas por corrientes de aire y no pueden decidir a dónde ir ni dónde van a aterrizar, por eso algunas terminan en lagos o charcos, mientras que otras tienen suerte y aterrizan en árboles llenos de hojas tiernas para comer.

OperophteraÊbrumata
Hardenberg op 24 december 2008

Los años cálidos, en los que la primavera se adelanta, son los más peligrosos para las orugas recién nacidas. Igual que muchos insectos, las palomillas invernales deciden sus actividades de acuerdo con la temperatura, así que cuando los inviernos son tibios y las primaveras calientes, salen antes de que los encinos produzcan sus primeros brotes. Los encinos no se adelantan porque ellos se guían por la duración del día y la noche, que no cambia con las condiciones meteorológicas. En los años en que escasea su alimento muchas orugas mueren y sólo algunas logran crecer. A su vez, la disminución en la población de orugas afecta a otras especies, porque animales como avispas, arañas y aves se alimentan de ellas. Los carboneros, por ejemplo, son unas aves pequeñas y de pecho amarillo que anidan en la primavera y tienen a sus polluelos cuando las orugas de la palomilla invernal son grandes y abundantes.

Las orugas que se salvan, esas que encontraron comida y no fueron devoradas, finalmente se sacian en algún momento del verano y bajan de los encinos a la tierra. Cavan un hoyo y se convierten en crisálida, en la que se disuelven para luego transformarse en adultos. Las crisálidas enterradas están a salvo de las aves, pero no de musarañas, ratones y topos, que las encuentran y se las comen.


Me gusta pensar en las crisálidas como chocolates rellenos, al principio están rellenos de oruga, después de un líquido de oruga derretida y al final de palomilla acurrucada, que espera el invierno con las alas dobladas.

Epílogo: el nombre científico de la palomilla invernal es Operophtera brumata (Geometridae). A pesar de todos los peligros que enfrenta a lo largo de su vida, esta especie tiene poblaciones muy abundantes y exitosas. Actualmente es considerada un plaga en el norte de América, donde fue introducida accidentalmente.

 

Escrito por Mariana Abarca - 2 julio, 2014
Tags | animales, insectos

También podría gustarte

El señor de las moscas

30 julio, 2015

El mundo silvestre en tiempos de pandemia

23 abril, 2020

Posada/aniversario SCA: COLORES SECRETOS DE LA NATURALEZA

1 diciembre, 2021

Sin comentarios

¡Inicia la conversación!
Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Siguiente publicación
Publicación anterior

Síguenos en Facebook

Síguenos en Instagram

cientificosanonimos

Los búhos pescadores de Blakinston son los más g Los búhos pescadores de Blakinston son los más grandes del mundo. Habitan en los bosques recónditos del este ruso y en Japón. Este es el maravilloso recuento de Jonathan C. Slaght del proyecto que emprendió para salvarlos de la extinción. Uno de nuestros títulos recientes de #liternatura más favoritos
Flores locas de cactus que duran solo una noche Flores locas de cactus que duran solo una noche
A veces la indagación científica raya en lindero A veces la indagación científica raya en linderos francamente surrealistas y Alex Boese se dedica a coleccionar los casos más disparatados... #scarecomienda
Por si por ahí hay algún despistado, la presenta Por si por ahí hay algún despistado, la presentación se pasó a la próxima semana... nos vemos el 6 de julio
Nos vemos el 6 de julio con @lafiera y sus familia Nos vemos el 6 de julio con @lafiera y sus familiares #liternatura 

Info en cientificosanonimos.org y en nuestro portal de FB
Fieras Familiares en palabras de @lafiera nos vemo Fieras Familiares en palabras de @lafiera nos vemos el 6 de julio en la presentación
Por motivos covideanos, la presentación del libro Por motivos covideanos, la presentación del libro se mueve a la próxima semana... ahora sí ya no hay excusas... Nos vemos el 6 de julio y gracias por compartir

Info en www.cientificosanonimos.org
#scarecomienda @fungi_cosas expediciones 🍄 #scarecomienda @fungi_cosas expediciones 🍄
El buen pancho estelar en la charla de ayer sobre El buen pancho estelar en la charla de ayer sobre exoplanetas, astronautas y la Tierra en el contexto galáctico @huertoromaverde
Ver más Seguir

Etiquetas

Aire Libre animales animales raros antropoceno biodiversidad biología biología humana ciencia ciencia + música Ciencia en el bar ciencia en la radio ciencia y arte comunicación científica comunicación de la ciencia Consciencia Cosmología Cultura Científica divulgación científica divulgación de la ciencia divulgación sonora dosis de arte drogas Eventos SCA evolución Extinción Filosofía de la ciencia insectos literatura literatura científica medicina neurobiología pandemia paradigmas parásitos percepciones psicoactivos psicología radio reproducción animal robótica salud salud mental Salud pública Sociedad de científicos anónimos zoología

Contacto

    Presskit

    Descarga nuestro presskit para saber más sobre nuestra plataforma interactiva para la comunicación de la ciencia.

    Contenidos

    Eventos

    Podcasts

    Artículos

    Videos

    Tienda

    Sobre SCA

    Facebook

    Instagram

    Twitter

    Sociedad de Científicos Anónimos

    ®Sociedad de Científicos Anónimos, 2018