• Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar
  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar
  • Visita nuestra tienda

Sociedad de Científicos Anónimos Sociedad de Científicos Anónimos

  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar
Artículos

El ascenso de la palomilla invernal

Las orugas son insectos inmaduros que dedican la mayor parte de su tiempo a comer para crecer. Cuando terminan de acumular recursos quedan bastante gordas y hacen una crisálida, que es una especie de “sarcófago”, el cual habitan hasta que se convierten en adultos. Es una transformación drástica y delicada porque los tejidos que formaban a la oruga se disuelven y se reacomodan para formar un ser muy distinto con alas, antenas y patas. Todas las orugas hacen crisálidas, algunas se convierten en mariposas y otras en palomillas, según la especie a la que pertenezcan.

Las palomillas invernales son originarias de los bosques de Europa y se llaman así porque se reproducen en invierno. Las crisálidas pasan el otoño enterradas a los pies de los encinos hasta que baja la temperatura. Cuando llega el invierno, las palomillas están listas para salir de la tierra. Los machos son esbeltos, al emerger tienen las alas arrugadas y necesitan unos minutos para expandirlas antes de volar. Las hembras no pueden volar porque son gordas y tienen unas alas diminutas y atrofiadas que nunca se expanden.

Las palomillas salen de sus crisálidas al atardecer. Las hembras caminan al encino más cercano y lo trepan. Mientras suben van dejando un rastro aromático que los machos detectan y siguen hasta encontrarse con ellas. Las parejas trepan juntas y son los machos los que buscan el primer contacto. La cópula dura varias horas y las parejas no dejan de trepar mientras copulan. Es un apareamiento dinámico que termina ya entrada la noche, en las ramas altas de los encinos. Algunas veces otros machos tratan de interrumpirlos y “quedarse” con la hembra, pero pocas veces tienen éxito porque las parejas se acoplan con fuerza.

Aunque la mayor parte de las hembras se aparea en una sola ocasión, existen unas pocas que lo hacen hasta tres veces. Al terminar la cópula los machos vuelan hacia abajo en busca de otra hembra con la cual subirán el encino otra vez. Ellos pueden aparearse hasta siete veces. Las hembras más grandes son las que ponen más huevos y cuando los machos pueden elegir, prefieren a las más gordas.
En invierno los encinos europeos no tienen hojas, sino unos botones abultados de los que saldrán las hojas la siguiente primavera. Es ahí donde las hembras ponen sus huevos, para que cuando las orugas recién nacidas salgan, encuentren follaje tierno para alimentarse. No todas las madres son tan consideradas, así que es común encontrar huevos en la corteza de los árboles y hasta en los líquenes. En condiciones ideales las orugas saldrían de los huevos en la primavera, al mismo tiempo que las hojas de los árboles empiezan a crecer, pero no se puede confiar en los encinos. Son árboles muy variables y difíciles de predecir, por eso es común que las orugas salgan antes de que las hojas se expandan. En estos casos, cuando las orugas no encuentran comida en su árbol natal, tienen un último recurso para no de morir de hambre: tejen su propio paracaídas de seda y se van planeando. Las orugas que optan por volar son arrastradas por corrientes de aire y no pueden decidir a dónde ir ni dónde van a aterrizar, por eso algunas terminan en lagos o charcos, mientras que otras tienen suerte y aterrizan en árboles llenos de hojas tiernas para comer.

OperophteraÊbrumata
Hardenberg op 24 december 2008

Los años cálidos, en los que la primavera se adelanta, son los más peligrosos para las orugas recién nacidas. Igual que muchos insectos, las palomillas invernales deciden sus actividades de acuerdo con la temperatura, así que cuando los inviernos son tibios y las primaveras calientes, salen antes de que los encinos produzcan sus primeros brotes. Los encinos no se adelantan porque ellos se guían por la duración del día y la noche, que no cambia con las condiciones meteorológicas. En los años en que escasea su alimento muchas orugas mueren y sólo algunas logran crecer. A su vez, la disminución en la población de orugas afecta a otras especies, porque animales como avispas, arañas y aves se alimentan de ellas. Los carboneros, por ejemplo, son unas aves pequeñas y de pecho amarillo que anidan en la primavera y tienen a sus polluelos cuando las orugas de la palomilla invernal son grandes y abundantes.

Las orugas que se salvan, esas que encontraron comida y no fueron devoradas, finalmente se sacian en algún momento del verano y bajan de los encinos a la tierra. Cavan un hoyo y se convierten en crisálida, en la que se disuelven para luego transformarse en adultos. Las crisálidas enterradas están a salvo de las aves, pero no de musarañas, ratones y topos, que las encuentran y se las comen.


Me gusta pensar en las crisálidas como chocolates rellenos, al principio están rellenos de oruga, después de un líquido de oruga derretida y al final de palomilla acurrucada, que espera el invierno con las alas dobladas.

Epílogo: el nombre científico de la palomilla invernal es Operophtera brumata (Geometridae). A pesar de todos los peligros que enfrenta a lo largo de su vida, esta especie tiene poblaciones muy abundantes y exitosas. Actualmente es considerada un plaga en el norte de América, donde fue introducida accidentalmente.

 

Escrito por Mariana Abarca - 2 julio, 2014
Tags | animales, insectos

También podría gustarte

Animales con y sin nosotros TV UNAM

11 mayo, 2020

LA BALLENA BARBONA Y JOROBADA

7 febrero, 2023

SCA + MÁNDARAX: fieras, naturalistas y expediciones preapocalípticas

7 julio, 2022

Sin comentarios

¡Inicia la conversación!
Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Siguiente publicación
Publicación anterior

Síguenos en Facebook

Síguenos en Instagram

cientificosanonimos

Nos vemos mañana en @improntacasaeditora para nue Nos vemos mañana en @improntacasaeditora para nuestra próxima charla acerca de la robótica en el cine. ¿Qué avances tecnológicos en la robótica son todavía ficción y cuales son ya una realidad? ¿Cómo serán los robots en 2030? ¿Podrán los robots destruir a la humanidad? ¿Sustituirán a los humanos los trabajos?

Acompáñanos a platicar todo acerca de robots

¡Ven a tomarte un café con nosotros y danos tu opinión!

#científicosanónimos #científicosgdl #robotics #cine
HOY hoy hoy surcamos los aires con nuestro especia HOY hoy hoy surcamos los aires con nuestro especial de FIERAS VOLADORAS... 2pm @reactor105 con @lafiera y @claudifonos #masajecerebral
MAÑANA NOS VEMOS ACÁ para surcar las aguas de la MAÑANA NOS VEMOS ACÁ para surcar las aguas de la Cuenca de México… RIFA DE CIENTÍFICS ANÓNIMS: A las 6pm soltaremos los detalles para ganar uno de nuestros libros favoritos de los últimos meses: DRENAJES… #ciencia #eventocientífico #literaturacientífica
En esta ocasión surcaremos los aires con el inmen En esta ocasión surcaremos los aires con el inmenso bestiario de fieras voladoras. 🦇🐿️🦎 Su delirio científico de confianza este miércoles por @reactor105 a las 2 pm con @lafiera y @claudifonos  #masajecerebral #ciencia #radio
¡Ya viene la reunión de la Sociedad de Científi ¡Ya viene la reunión de la Sociedad de Científicos Anónimos Querétaro!

Los esperamos el lunes 29 de mayo a las 19:30 hrs en @mosercafe
(dentro de @lafabricaorgmx)

En esta charla exploraremos distintas estrategias y modificaciones en la conducta, morfología y fisiología de animales alrededor del mundo que bien podrían haber sido sacadas de un cuento de magia o de alguna serie de caricatura.

Inicia la conversación Mauricio Tepos-Ramírez,Biólogo con Maestría en Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma de Querétaro, México, y actualmente es estudiante de doctorado en Posgrado en Ciencias Biológicas del Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México. Sus intereses de investigación incluyen diversidad de anfibios y reptiles del centro de México, ecología y sistemática de poblaciones de serpientes mexicanas y biología macroevolutiva de reptiles.

Actualmente, con el grupo de trabajo de Herpetofauna de Querétaro, buscan explorar la diversidad de anfibios y reptiles en el estado de Querétaro.

Diseño: Fotógrafo y artista Asdrúbal Letechipía @asdrubaal_
¡Ya viene la reunión de la Sociedad de Científi ¡Ya viene la reunión de la Sociedad de Científicos Anónimos Querétaro!

Los esperamos el lunes 29 de mayo a las 19:30 hrs en @mosercafe
(dentro de @lafabricaorgmx)

En esta charla exploraremos distintas estrategias y modificaciones en la conducta, morfología y fisiología de animales alrededor del mundo que bien podrían haber sido sacadas de un cuento de magia o de alguna serie de caricatura.

Inicia la conversación Mauricio Tepos-Ramírez,Biólogo con Maestría en Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma de Querétaro, México, y actualmente es estudiante de doctorado en Posgrado en Ciencias Biológicas del Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México. Sus intereses de investigación incluyen diversidad de anfibios y reptiles del centro de México, ecología y sistemática de poblaciones de serpientes mexicanas y biología macroevolutiva de reptiles.

Actualmente, con el grupo de trabajo de Herpetofauna de Querétaro, buscan explorar la diversidad de anfibios y reptiles en el estado de Querétaro.

Diseño: Fotógrafo y artista Asdrúbal Letechipía @asdrubaal_
Atención Bajío, este viernes en la @fenalmx es d Atención Bajío, este viernes en la @fenalmx es de 2X1 será un gusto estar departiendo con tan distinguidas voces y por supuesto, con ustedes… cáiganle, que luego se arrepienten
La próxima semana presentaremos uno de nuestros l La próxima semana presentaremos uno de nuestros libros favoritos de los últimos tiempos, vengan a conversar del subsuelo y todo lo que no saben (pero quizás sospechen) que le pasa a sus desechos… @cientificosanonimos @freims.mex @almadia_edit @flacodeoro_2
Aprovechando la excusa del 10 de mayo, echaremos u Aprovechando la excusa del 10 de mayo, echaremos un vistazo a las múltiples formas de ser mamá que observamos en animales. Madres que cuidan en colectivo, madres que ponen a su harem de machos a atender a sus varios nidos, madres que dejan su vida en la crianza, madres que no crían, madres que consienten, crías con dos madres, madres que se comen a sus crías, serán algunos de los casos que abordaremos en este cotorreo.  #ciencia #oaxaca #eventos
Ver más Seguir

Etiquetas

Aire Libre animales animales en peligro animales raros antropoceno biodiversidad Biodiversidad mexicana biología biología humana ciencia ciencia + música Ciencia en el bar ciencia en la radio ciencia y arte Ciencia y letras comunicación científica comunicación de la ciencia conservación Cultura Científica divulgación científica divulgación de la ciencia divulgación sonora dosis de arte ecología ensayo ensayo literario Eventos SCA evolución Extinción Fauna mexicana Filosofía de la ciencia insectos literatura literatura científica medicina naturaleza neurología pandemia parásitos podcast psicología radio salud Salud pública zoología

Contacto

    Presskit

    Descarga nuestro presskit para saber más sobre nuestra plataforma interactiva para la comunicación de la ciencia.

    Contenidos

    Eventos

    Podcasts

    Artículos

    Videos

    Tienda

    Sobre SCA

    Facebook

    Instagram

    Twitter

    ®Sociedad de Científicos Anónimos, 2018