• Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
  • Visita nuestra tienda

Sociedad de Científicos Anónimos Sociedad de Científicos Anónimos

  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
Artículos

MicroMéxico, MacroNaturaleza

Para ver el mundo en un grano de arena,
Y el cielo en una flor silvestre,
Abarca el infinito en la palma de tu mano
Y la eternidad en una hora.

William Jr. Blake (The Pickering Manuscript, c. 1807)

Columna mensual, a través de la cual haremos un reconocimiento de las bellezas, excentricidades y tesoros escondidos en las dimensiones más pequeñas de México, creando así un espacio que nos permitirá ver nuestro país y nuestra vida cotidiana con una nueva perspectiva.

Mes con mes, la columna nos regalará sorpresas visuales en forma de series fotográficas que capturarán estructuras microscópicas de nuestra cotidianidad macroscópica, redescubriendo el día a día y haciendo visible lo invisible.

MicroMéxico, MacroNaturaleza muestra que los misterios, belleza y maravillas de nuestro país no se encuentran únicamente en nuestro vasto territorio o en nuestras zonas arqueológicas; también en momentos simples como ir al mercado, beber un café, o en algo tan común y aparentemente aburrido como un apio o una aspirina; revelando frente a nosotros un México desconocido.


ESPORAS

“Aristas roncas uniformadas de amenazas tejidas de esporas magníficas”

Vicente Huidobro (Altazor: Temblor de Cielo, 1981)


En biología, una espora es una unidad de reproducción asexual que está adaptada a la dispersión o a la supervivencia, por lo general por largos períodos de tiempo, en condiciones desfavorables.

La esporas forman parte del ciclo reproductivo de plantas, hongos, algas y protozoarios y son clasificadas según su función, estructura, origen y movilidad. En las bacterias las esporas no son parte del ciclo sexual sino estructuras de resistencia. Las esporas bacterianas tienen paredes gruesas y pueden resistir altas temperaturas, alto porcentaje de humedad en el aire y a otras condiciones desfavorables.

El término espora viene del griego “sporá” que significa semilla y fue utilizado por primera vez por el médico Girolamo Fracastoro argumentando en contra de la generación espontánea y estableciendo la teoría de que las enfermedades epidémicas eran provocadas por pequeñas partículas diminutas e invisibles o “esporas” que podrían no ser criaturas vivas. Teoría que, en su momento, no fue aceptada con agrado.

En esta entrega de MacroNaturaleza de nuestro MicroMéxico, vemos esporas de diferentes especies de helechos.

 

Esta fotografía, tomada con un microscopio de iluminación de luz polarizada con un aumento de 40x muestra esporas de helecho. En ella podemos ver los esporangios, que son pequeños sacos en donde se guardan las esporas. A la derecha un esporangio abierto del cual salen las esporas.

 

 

Esta fotografía muestra un esporangio de musgo, dentro del cual podemos ver las esporas en grupos de tres. Para tomar esta fotografía, se usó un microscopio de iluminación de campo oscuro y un aumento de 10x

 

 

En esta fotografía, se muestra un Soro (conjunto de esporangios) de helecho. Las bolitas negras, son el conjunto de esporas, dentro de los esporangios.Esta foto, fue tomada con un microscopio con iluminación de campo oscuro y un aumento de 25x.

 

En esta foto se observan esporangios de helechos, los cuales están protegidos por la punta de la hoja que los envuelve. Para tomar esta foto usamos un microscopio de iluminación de campo oscuro
y un aumento de 10x

 

Esta fotografía también muestra un esporangio con esporas dentro, sin embargo, la razón por la cual la imagen es tan diferente en color es debido a que en ella, la iluminación que usamos fue de contraste diferencial de interferencia. La diferencia entre una iluminación y otra está en que la luz llega de diferente manera al objeto, por lo cual atraviesa distinto, dando como resultado efectos específicos permitiéndonos observar todas las estructuras. En esta fotografía el aumento es de 25x

Esta fotografía nos muestra un esporangio de Lycopodio, para ella utilizamos iluminación de fluorescencia y un aumento de 10x. Los Lycopodios, son un género de helechos también conocidos como pinos de tierra por su forma.

 

Las fotografías fueron tomadas en el Laboratorio de Microcine de la UNAM.
Preparaciones cortesía de MC. Alejandro Martínez Mena
Fotografía por Yvette Cruz

Escrito por Yvette Cruz - 2 julio, 2014
Tags | esporas, fotografía, helecho, laboratorio, micro México

También podría gustarte

Estreno: Jarabe para la neurosis, podcast de los científicos anónimos Mérida

6 marzo, 2023

Aspirina

18 febrero, 2015

Científicos Anónimos Mérida #3: Flashes, lentes y sensores, fotografía de naturaleza para la conservación

15 febrero, 2023

Sin comentarios

¡Inicia la conversación!
Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Siguiente publicación
Publicación anterior

Síguenos en Facebook

Síguenos en Instagram

cientificosanonimos

@filguadalajara hoy, mañana y pasado @filguadalajara hoy, mañana y pasado
Llévele llévele @filguadalajara busca los libros Llévele llévele @filguadalajara busca los libros de @lafiera en @librosunam @oceanomexico @nadiedistribuye y nos vemos por allá
Unimos fuerzas con “Tras lo Fotones” y “Sext Unimos fuerzas con “Tras lo Fotones” y “Sexto Piso” para descubrir los misterios que encierra la antimateria y las promesas de sus aplicaciones. Un clavado desde la física de las partículas elementales hasta el cosmos, de mano del nuevo libro de Gerardo Herrera.
Cenizas volcánicas… Popocatépetl 🌋 desde la Cenizas volcánicas… Popocatépetl 🌋 desde la megalópolis azteca
Ya se viene la @filguadalajara 🐸🦑🐢 nos ve Ya se viene la @filguadalajara 🐸🦑🐢 nos vemos por allá 
Este de @gabimartinezvoy y @lafiera es imperdible, doble presentación de LiterNatura
Recién saliendo del horno: Antes de que se conoci Recién saliendo del horno: Antes de que se conociera que la tuberculosis (TB) era una enfermedad contagiosa, era un padecimiento romantizado e incluso añorado en la sociedad del siglo XIX. 

Hoy en día, una cuarta parte de la población mundial está infectada con la bacteria causante de esta enfermedad, muchos de ellos sin saberlo. Nuestro sistema inmunológico, que debería encargarse de eliminar la infección, es aprovechado por la bacteria para esconderse en nuestro cuerpo. Allí permanece silenciosa, aguardando pacientemente las condiciones ideales para reproducirse y buscar otro huésped para habitar. Por Tania Rivera Hernández y María Guadalupe García Valeriano

Busca el texto completo en cientificosanonimos.org
PST PST este no se lo quieren perder: Por fin!!! u PST PST este no se lo quieren perder: Por fin!!! un par de libros que celebran que la nuestra es la nación honguera por antonimasia: El planeta de los hongos (historia cultural de los hongos alucinógenos) y Diccionario gastronómico de hongos mexicanos. Paseen a degustar donde sea que escuchen podcasts
HOY HOY HOY en Tepoztlán presentamos el bestiario HOY HOY HOY en Tepoztlán presentamos el bestiario de animales reales que parecen inventados de @lafiera vengan a @tlalocan_libreria por un poco de revelación zoológica
Atención: Tepoztizos y tepoztecos, teporcho y tep Atención: Tepoztizos y tepoztecos, teporcho y teponejos, este sábado 2x1 allá en sus tierras. Cáiganle que si no luego se arrepienten. salgan de la hamaca, bajen del bosque, vengan a mitigar las asperezas de la vida con un poco de revelación zoológica
Ver más Seguir

Etiquetas

animales animales raros antropoceno antropología arte y ciencia biodiversidad Biodiversidad mexicana biología cambio climático ciencia ciencia + música Ciencia en el bar ciencia en la radio ciencia y arte Ciencia y letras comunicación científica comunicación de la ciencia conservación Cultura Científica divulgación científica divulgación de la ciencia dosis de arte ecología enfermedades ensayo ensayo literario Eventos SCA evolución Extinción Fauna mexicana hongos inteligencia artificial literatura literatura científica liternatura medicina naturaleza pandemia podcast psicología salud salud mental Salud pública sustentabilidad zoología

Contacto

    Presskit

    Descarga nuestro presskit para saber más sobre nuestra plataforma interactiva para la comunicación de la ciencia.

    Contenidos

    Eventos

    Podcasts

    Artículos

    Videos

    Tienda

    Sobre SCA

    Facebook

    Instagram

    Twitter

    ®Sociedad de Científicos Anónimos, 2018