• Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar
  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar
  • Visita nuestra tienda

Sociedad de Científicos Anónimos Sociedad de Científicos Anónimos

  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar
Artículos

Expedición a los extremos

Expedición a los extremos

Me parece fascinante el impulso que tenemos los humanos por alcanzar los sitios más lejanos de la Tierra. La necesidad casi compulsiva de exploración, inherente a nuestra especie, de visitar todos los extremos del globo terráqueo. Adentrarse en naturalezas desafiantes, pisar entornos violentos para el organismo no apto, penetrar ecosistemas inhóspitos a los que la clase del mono consciente definitivamente no pertenece. Hielos polares, desiertos ardientes, planicies marinas y junglas cruentas. Supongo que es algo instintivo, una instrucción primordial enterrada en nuestros genes que se traduce como tenaz perseverancia: seguir adelante hasta dominar la geografía por completo. La diáspora perpetua del hombre.

De todos estos parajes distantes, la cima de los volcanes son, sin duda alguna, de los más llamativos. Y no es que yo comparta la ansiedad escaladora, al contrario, creo que soy, en términos de capacidades físicas, quizás lo más opuesto que existe a un alpinista. Pero algo hay en esa tradición de desafiar las cumbres que se elevan más metros por encima del nivel del mar, que considero digno de admiración.
La conquista de los picos más altos del mundo, escenarios estériles a los que ningún otro ser vivo tiene acceso. Múltiples amenazas en el camino: precipicios escarpados, avalanchas, temperaturas heladas, concentraciones bajas de oxígeno, vientos desgarradores y la pérdida de algún dedo del pie por congelación.

No obstante, lo que me resulta realmente perturbador, es el hecho de que prácticamente nadie intente hacer lo mismo pero en sentido inverso. Descender hacia las profundidades, explorar los abismos marinos; una frontera casi desconocida a la que muy pocos aspiran llegar.

Desde que Tezing Norgay y Edmund Hillary realizaran en 1953 el primer ascenso exitoso del monte Everest, alrededor de tres mil setecientas setenta y cinco personas han conseguido escalar sus 8848 metros de altura, varias de ellas en más de una ocasión, logrando así conquistar el punto más alto del planeta.

Tal es la fuerza del llamado que emiten las alturas para los nuestros que actualmente el gigante de los Himalayas atraviesa por un problema severo de sobre explotación turística. Debido en parte a que los instrumentos para predecir el clima se han refinado y en gran medida porque el viaje de aventura se ha transformado en una empresa masiva, los escasos días de mayo que el gigante presenta clima benévolo una muchedumbre copiosa de alpinistas se aglomera sobre sus flancos. Atasco humano. Caravana de personas a cuarenta grados bajo cero y sobre una pendiente que roza los noventa grados de inclinación. El clímax de esta peligrosa y desagradable situación tuvo lugar el 29 de mayo del 2013, día en el que más de doscientos cincuenta escaladores se vieron forzados a esperar en fila india para alcanzar la cima.

En contraste, La fosa las Marianas, el punto más hondo del océano, localizado a casi once kilómetros de profundidad en las trincheras abisales de Micronesia, ha sido visitado sólo por tres individuos. En 1960 de manera fugaz por Jacques Piccard y Don Walsh que registraron un tiempo de fondo de apenas veinte minutos. Y recientemente, un poco más en forma, por James Cameron. Así es, el autor de películas como Terminator, Titanic y Avatar, es el único ser humano que ha descendido por debajo de los once mil metros de profundidad y contemplando el fondo marino en persona  durante un par de horas.

Claro que llegar hasta ahí no fue sencillo, el proyecto “Deepsea Challenge” del National Geographic, del que Cameron fue director, requirió de los esfuerzos de un equipo interdisciplinario de primer nivel y mucha planeación. Ciento cincuenta profesionales de distintos campos trabajando mano a mano por un período de tres años para construir un submarino con tecnología desconcertante.


¿A qué obedece esta fijación por la altura y consecuente rechazo por el abismo?

 

Seguramente habrá quien argumente que es completamente obvio y que la respuesta reside en que el medio acuático nos es ajeno, quizás intentando validar su punto con el hecho de que requerimos mayor equipo para explorarlo que para ascender a los volcanes. Y en eso tendría razón, sin embargo, figuraría como una conclusión poco contundente para resolver el asunto; pues es mucho más difícil salir al espacio, que, dicho sea de paso, nos es más ajeno en todos los sentidos, y esto no ha impedido que casi quinientos astronautas hayan visto la tierra desde fuera.

Así es que la pregunta queda abierta: ¿por qué, si hemos realizado múltiples expediciones a todos los confines de la tierra, seguimos mostrando tal aversión por ir hacia abajo?

Quizás la respuesta radique en nuestros miedos de infancia, pesadillas que han poblando el abismo de bestias antidiluvianas; criaturas desconocidas que acechan en la oscuridad.

Escrito por Andrés Cota - 12 diciembre, 2014
Tags | alpinismo, explorador, submarino
AUTHOR
Andrés Cota

Andrés Cota Hiriart (1982) biólogo mexicano que se dedica a las letras. De la licenciatura en biología en la UNAM saltó al Imperial College en Londres, Inglaterra, donde realizó la maestría en comunicación de la ciencia becado por el CONACYT. Es autor de la novela Cabeza Ajena (Moho 2017) y de los libros de ensayo: El Ajolote, biología del anfibio más sobresaliente del mundo (Elefanta 2016) y Faunologías, aproximaciones literarias al estudio de los animales inusuales (Festina 2015). Sus textos han aparecido en Nexos, Vice, Revista de la Universidad, Avispero, ¿Cómo ves?, Quo, Telecápita, Pijama Surf, entre otros. Es adicto a viajar, los reptiles y anfibios le producen fascinación extrema y siente un interés profundo por las enfermedades mentales. @cotahiriart

También podría gustarte

LA UTOPÍA DE LO SALVAJE

23 enero, 2023

EXPEDICIÓN A LOS EXTREMOS, del punto más alto del mundo al fondo del oceano

30 agosto, 2018

Sin comentarios

¡Inicia la conversación!
Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Siguiente publicación
Publicación anterior

Síguenos en Facebook

Síguenos en Instagram

cientificosanonimos

Pst, pst, no sean así, si ya escuchan el Masaje C Pst, pst, no sean así, si ya escuchan el Masaje Cerebral, regálenos unas estrellitas, y si todavía no son escuchas, pero qué esperan; se están perdiendo se dosis semanal de asombro y delirio científico… @claudifonos y @lafiera les esperan en su altavoz, trinchera radiofónica de @cientificosanonimos
LANZAMIENTO DEL 1er EPISODIO SOMOS LO QUE COMEMOS LANZAMIENTO DEL 1er EPISODIO SOMOS LO QUE COMEMOS 🌽 #DíaInternacionaldelMaíz somos lo que comemos, entonces, sobre todo somos lo que sembramos.
¡Hoy! 🍄 Apocalipsis Fungi: Desentrañando los ¡Hoy!

🍄 Apocalipsis Fungi: Desentrañando los Mitos y Realidades del Cordyceps 🍄
📅 Fecha: 28 de septiembre
🕗 Hora: 8:00 PM
📍 Lugar: Bar Mandarine, Alameda, Baratillo 4A, Centro, Guanajuato Capital
🎙 Ponente: MsC. Iván Piña

🧟‍♂️ ¿Alguna vez te has preguntado si un apocalipsis zombi podría ser real? 🧟‍♀️ Desde la pantalla grande hasta los videojuegos, la cultura pop nos ha inundado con escenarios apocalípticos llenos de zombis. Pero, ¿alguna vez te has detenido a pensar en la ciencia detrás de estas historias?

🍄 Descubre el Cordyceps, el hongo que ha inspirado a creadores de series y videojuegos como "The Last of Us". Este hongo no solo es letal para los insectos que infecta, sino que también tiene el poder de controlarlos, convirtiéndolos en verdaderos zombis de la naturaleza.

🐜 Imagina una hormiga, escalando una rama, no por su propia voluntad, sino porque un hongo la está controlando desde adentro. Una vez que alcanza la cima, el hongo emerge, liberando sus esporas desde una altura que garantiza su propagación.

🤔 ¿Podría este hongo afectarnos a los humanos? ¿Estamos a un paso de un apocalipsis fúngico?

🎉 Únete a nosotros en Bar Mandarine este 28 de septiembre a las 8 PM para una noche de ciencia, mitos y, por supuesto, algo de diversión espeluznante. Nuestro experto, MsC. Iván Piña, nos guiará a través de este fascinante y un tanto inquietante tema.

🍻 Como siempre, la entrada es libre y el ambiente es inmejorable. ¡Te esperamos! (Grabación en vivo a través de Facebook)
No se necesita contar con un grado en etología, p No se necesita contar con un grado en etología, para constatar que algo no anda muy bien en la relación milenaria entre caninos y homínidos (y que es 100% por nuestra culpa)... 

Desde jalar la correa todo el tiempo hasta desarrollar trastornos emocionales severos (como conductas reactivas, ansiedad permanente o codependencia avanzada), nuestros perros nos dan señales continuas de que hoy en día, en ese afán de acompañamiento reciproco, algo está fallando.

Nos vemos el próximo martes en @jardin_juarez para gestar una interrelación más saludable

Dirigido a quienes aman a los perros y a quienes los odian también, info en cientificosanonimos.org
Gracias por escuchar y por fa denle un like ⭐️ Gracias por escuchar y por fa denle un like ⭐️ o lo que sea que venga a cuento en la plataforma de su confianza, les toma dos minutos y nos ayuda un montón
NOS ESCUCHAMOS A LAS 2PM POR @reactor105 el progr NOS ESCUCHAMOS A LAS 2PM POR @reactor105  el programa de hoy está dedicado al cóndor de California, una de las aves más grandes del mundo y una de las más amenazadas. PASE POR SU DOSIS SEMANAL DE DELIRIO CIENTÍFICO 📻
El cóndor de California es una de las aves más g El cóndor de California es una de las aves más grandes del mundo y una de las más amenazadas, de hecho, a principios del siglo XXI se consideraba extinta en libertad. Desde entonces, un férreo esfuerzo de reintorducción ha conseguido elevar sus números; viajamos con Jorge Comensal a San Pedro Mártir tras su pista.

Mañana 2pm por @reactor105
El viernes 06 de octubre estaremos colaborando con El viernes 06 de octubre estaremos colaborando con esta más que interesante iniciativa en la que convergen diseño, arte, ciencia y pulsión ambiental... aprovechen que quedan pocos boletos!!!
Dirigido a todos aquellos que aman a los perros, y Dirigido a todos aquellos que aman a los perros, y a quienes los odian también... Desde jalar la correa todo el tiempo hasta desarrollar trastornos emocionales severos, agresividad injustificada, estómagos sueltos, nuestros perros nos dan señales continuas de que hoy en día, en ese afán de acompañamiento reciproco, algo está fallando... 

porque queremos más perros que perrihijos asiste a resolver todas tus dudas, nos vemos en: 
@jardin_juarez
Ver más Seguir

Etiquetas

Aire Libre animales animales en peligro animales raros antropoceno arte y ciencia biodiversidad Biodiversidad mexicana biología biología humana ciencia ciencia + música Ciencia en el bar ciencia en la radio ciencia y arte Ciencia y letras comunicación científica comunicación de la ciencia conservación Cultura Científica divulgación científica divulgación de la ciencia dosis de arte drogas ecología ensayo ensayo literario Eventos SCA evolución Extinción Fauna mexicana Filosofía de la ciencia hongos literatura literatura científica medicina naturaleza neurociencias podcast psicología radio salud Salud pública Sociedad de científicos anónimos zoología

Contacto

    Presskit

    Descarga nuestro presskit para saber más sobre nuestra plataforma interactiva para la comunicación de la ciencia.

    Contenidos

    Eventos

    Podcasts

    Artículos

    Videos

    Tienda

    Sobre SCA

    Facebook

    Instagram

    Twitter

    ®Sociedad de Científicos Anónimos, 2018