• Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar
  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar
  • Visita nuestra tienda

Sociedad de Científicos Anónimos Sociedad de Científicos Anónimos

  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar
Artículos

Expedición a los extremos

Expedición a los extremos

Me parece fascinante el impulso que tenemos los humanos por alcanzar los sitios más lejanos de la Tierra. La necesidad casi compulsiva de exploración, inherente a nuestra especie, de visitar todos los extremos del globo terráqueo. Adentrarse en naturalezas desafiantes, pisar entornos violentos para el organismo no apto, penetrar ecosistemas inhóspitos a los que la clase del mono consciente definitivamente no pertenece. Hielos polares, desiertos ardientes, planicies marinas y junglas cruentas. Supongo que es algo instintivo, una instrucción primordial enterrada en nuestros genes que se traduce como tenaz perseverancia: seguir adelante hasta dominar la geografía por completo. La diáspora perpetua del hombre.

De todos estos parajes distantes, la cima de los volcanes son, sin duda alguna, de los más llamativos. Y no es que yo comparta la ansiedad escaladora, al contrario, creo que soy, en términos de capacidades físicas, quizás lo más opuesto que existe a un alpinista. Pero algo hay en esa tradición de desafiar las cumbres que se elevan más metros por encima del nivel del mar, que considero digno de admiración.
La conquista de los picos más altos del mundo, escenarios estériles a los que ningún otro ser vivo tiene acceso. Múltiples amenazas en el camino: precipicios escarpados, avalanchas, temperaturas heladas, concentraciones bajas de oxígeno, vientos desgarradores y la pérdida de algún dedo del pie por congelación.

No obstante, lo que me resulta realmente perturbador, es el hecho de que prácticamente nadie intente hacer lo mismo pero en sentido inverso. Descender hacia las profundidades, explorar los abismos marinos; una frontera casi desconocida a la que muy pocos aspiran llegar.

Desde que Tezing Norgay y Edmund Hillary realizaran en 1953 el primer ascenso exitoso del monte Everest, alrededor de tres mil setecientas setenta y cinco personas han conseguido escalar sus 8848 metros de altura, varias de ellas en más de una ocasión, logrando así conquistar el punto más alto del planeta.

Tal es la fuerza del llamado que emiten las alturas para los nuestros que actualmente el gigante de los Himalayas atraviesa por un problema severo de sobre explotación turística. Debido en parte a que los instrumentos para predecir el clima se han refinado y en gran medida porque el viaje de aventura se ha transformado en una empresa masiva, los escasos días de mayo que el gigante presenta clima benévolo una muchedumbre copiosa de alpinistas se aglomera sobre sus flancos. Atasco humano. Caravana de personas a cuarenta grados bajo cero y sobre una pendiente que roza los noventa grados de inclinación. El clímax de esta peligrosa y desagradable situación tuvo lugar el 29 de mayo del 2013, día en el que más de doscientos cincuenta escaladores se vieron forzados a esperar en fila india para alcanzar la cima.

En contraste, La fosa las Marianas, el punto más hondo del océano, localizado a casi once kilómetros de profundidad en las trincheras abisales de Micronesia, ha sido visitado sólo por tres individuos. En 1960 de manera fugaz por Jacques Piccard y Don Walsh que registraron un tiempo de fondo de apenas veinte minutos. Y recientemente, un poco más en forma, por James Cameron. Así es, el autor de películas como Terminator, Titanic y Avatar, es el único ser humano que ha descendido por debajo de los once mil metros de profundidad y contemplando el fondo marino en persona  durante un par de horas.

Claro que llegar hasta ahí no fue sencillo, el proyecto “Deepsea Challenge” del National Geographic, del que Cameron fue director, requirió de los esfuerzos de un equipo interdisciplinario de primer nivel y mucha planeación. Ciento cincuenta profesionales de distintos campos trabajando mano a mano por un período de tres años para construir un submarino con tecnología desconcertante.


¿A qué obedece esta fijación por la altura y consecuente rechazo por el abismo?

 

Seguramente habrá quien argumente que es completamente obvio y que la respuesta reside en que el medio acuático nos es ajeno, quizás intentando validar su punto con el hecho de que requerimos mayor equipo para explorarlo que para ascender a los volcanes. Y en eso tendría razón, sin embargo, figuraría como una conclusión poco contundente para resolver el asunto; pues es mucho más difícil salir al espacio, que, dicho sea de paso, nos es más ajeno en todos los sentidos, y esto no ha impedido que casi quinientos astronautas hayan visto la tierra desde fuera.

Así es que la pregunta queda abierta: ¿por qué, si hemos realizado múltiples expediciones a todos los confines de la tierra, seguimos mostrando tal aversión por ir hacia abajo?

Quizás la respuesta radique en nuestros miedos de infancia, pesadillas que han poblando el abismo de bestias antidiluvianas; criaturas desconocidas que acechan en la oscuridad.

Escrito por Andrés Cota - 12 diciembre, 2014
Tags | alpinismo, explorador, submarino
AUTHOR
Andrés Cota

Andrés Cota Hiriart (1982) biólogo mexicano que se dedica a las letras. De la licenciatura en biología en la UNAM saltó al Imperial College en Londres, Inglaterra, donde realizó la maestría en comunicación de la ciencia becado por el CONACYT. Es autor de la novela Cabeza Ajena (Moho 2017) y de los libros de ensayo: El Ajolote, biología del anfibio más sobresaliente del mundo (Elefanta 2016) y Faunologías, aproximaciones literarias al estudio de los animales inusuales (Festina 2015). Sus textos han aparecido en Nexos, Vice, Revista de la Universidad, Avispero, ¿Cómo ves?, Quo, Telecápita, Pijama Surf, entre otros. Es adicto a viajar, los reptiles y anfibios le producen fascinación extrema y siente un interés profundo por las enfermedades mentales. @cotahiriart

También podría gustarte

LA UTOPÍA DE LO SALVAJE

23 enero, 2023

EXPEDICIÓN A LOS EXTREMOS, del punto más alto del mundo al fondo del oceano

30 agosto, 2018

Sin comentarios

¡Inicia la conversación!
Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Siguiente publicación
Publicación anterior

Síguenos en Facebook

Síguenos en Instagram

cientificosanonimos

Este fin de semana, las Fieras llegan al noreste d Este fin de semana, las Fieras llegan al noreste del país, nos vemos en la @filuabcmxl
Si andas en el extremo noroeste del país no te pi Si andas en el extremo noroeste del país no te pierdas la @filuabcmxl gran programa que arranca hoy...
Atención OAXACA: les invitamos a sumergirnos en l Atención OAXACA: les invitamos a sumergirnos en la nada modesta gama de estrategias de apareamiento y conductas sexuales puestas en práctica por la fauna. 

Echemos un vistazo a la enorme diversidad de modos y acercamientos, producidos por ese arte que es la evolución, al fenomenal origen de la reproducción sexual en los seres vivos.

Info en www.cientificosanonimos.org
#scaeventos #Scaoaxaca
Voltea a tu alrededor ¿qué ves? ¿todo es igual? Voltea a tu alrededor ¿qué ves? ¿todo es igual? seguramente ya has notado que lo que nos rodea (la materia) lo encontramos en diferentes presentaciones, por ejemplo, imagínate que estás en una alberca, el agua de la alberca es un líquido, pero las paredes de la alberca son un sólido y el aire que respiramos es un gas, estás son las tres formas más comunes en que encontramos la materia a nuestro alrededor, pero ¿te puedes imaginar un líquido que también es sólido? ¡Sí! En nuestro taller prepararemos una masa muy peculiar que parece un líquido, pero cuando lo aplastas muy fuerte ¡se convierte en sólido! ¿Te gustaría conocer este tipo de materiales? 

Pues ven a nuestro taller, porque aquí hablaremos acerca de los distintos estados de la materia y las propiedades que tienen los líquidos, además, crearemos un fluido no newtoniano (ese que parece líquido, pero también sólido) y sabremos por qué este material se comporta de forma tan extraña.

Será el sábado 25 de febrero a las 10 hrs. en @macocafebistrot (Calle Vicente Guerrero Nte. 4, Centro, 76000 Santiago de Querétaro, Qro.).

Inicia la conversación María Fernanda Félix Huego: 
Fernanda es estudiante de la Licenciatura en Biología de la Universidad Autónoma de Querétaro. Es apasionada por la divulgación científica, con interés por ejercer como docente enfocada a la investigación, le encanta crear actividades y talleres dirigidas a niños y jóvenes, siempre brindando un enfoque creativo a sus proyectos. Creadora de contenido en redes sociales, amante de la naturaleza y las actividades al exterior. Becaria en el Museo de Ciencias Ximhai desde el 2019, donde imparte talleres, pláticas y recorridos en temas de divulgación científica.

Diseño: Fotógrafo y artista Asdrúbal Letechipía @asdrubaal_
Ahora sí, todo lo que necesitas saber para no que Ahora sí, todo lo que necesitas saber para no querer perderte nuestro especial de primavera en colaboración con @revista_unam 

Info en www.cientificosanonimos.org (enlace en perfil)
Y en FB

Para quienes no puedan llegar, y porque la ocasión lo amerita, este sí será transmitido en vivo por nuestro canal de YouTube
Celebramos el arribo primaveral con esta pequeña Celebramos el arribo primaveral con esta pequeña maravilla botánica, indispensable para combatir el animal centrismo generalizado. Y es que realmente desde el punto de vista de los árboles los humanos estamos solo aquí de paso… con decir existen árboles aún con vida en Tasmania que vieron el Pleistoceno (42 mil años tiene el ejemplar en cuestión), es decir que ha contemplado desde su lugar apacible en el bosque toda la saga de la humanidad desde la diáspora fuera del continente africano hasta las tonterías de Elon Musk… meciendo su follaje, devorando atmósfera y sol 🌳
Voltea a tu alrededor ¿qué ves? ¿todo es igual? Voltea a tu alrededor ¿qué ves? ¿todo es igual? seguramente ya has notado que lo que nos rodea (la materia) lo encontramos en diferentes presentaciones, por ejemplo, imagínate que estás en una alberca, el agua de la alberca es un líquido, pero las paredes de la alberca son un sólido y el aire que respiramos es un gas, estás son las tres formas más comunes en que encontramos la materia a nuestro alrededor, pero ¿te puedes imaginar un líquido que también es sólido? ¡Sí! En nuestro taller prepararemos una masa muy peculiar que parece un líquido, pero cuando lo aplastas muy fuerte ¡se convierte en sólido! ¿Te gustaría conocer este tipo de materiales? 

Pues ven a nuestro taller, porque aquí hablaremos acerca de los distintos estados de la materia y las propiedades que tienen los líquidos, además, crearemos un fluido no newtoniano (ese que parece líquido, pero también sólido) y sabremos por qué este material se comporta de forma tan extraña.

Será el sábado 25 de febrero a las 10 hrs. en Maco Café (Calle Vicente Guerrero Nte. 4, Centro, 76000 Santiago de Querétaro, Qro.).

Inicia la conversación María Fernanda Félix Huego: 
Fernanda es estudiante de la Licenciatura en Biología de la Universidad Autónoma de Querétaro. Es apasionada por la divulgación científica, con interés por ejercer como docente enfocada a la investigación, le encanta crear actividades y talleres dirigidas a niños y jóvenes, siempre brindando un enfoque creativo a sus proyectos. Creadora de contenido en redes sociales, amante de la naturaleza y las actividades al exterior. Becaria en el Museo de Ciencias Ximhai desde el 2019, donde imparte talleres, pláticas y recorridos en temas de divulgación científica.

Diseño: Fotógrafo y artista Asdrúbal Letechipía @asdrubaal_
Mérida, nos vemos hoy!!! @lafiley Mérida, nos vemos hoy!!! @lafiley
#SCAGuanajuato | Descubre al virtuoso hongo que ac #SCAGuanajuato | Descubre al virtuoso hongo que acompaña en el proceso a la bebida alcohólica destilada más importante en México: ¡El Tequila! 🥃🍄

Descubre cómo las levaduras, especialmente Saccharomyces cerevisiae, juegan un papel clave en la fermentación del jugo del Agave, y cómo esto se traduce en los aromas y sabores únicos que caracterizan al Tequila. ¡Ven y aprende cómo apreciar y disfrutar del Tequila como nunca antes! 🥳

La cita es este jueves 23 de marzo a las 7:00 p.m. en el Bar Sequía, en Zona Centro de GUanajuato Capital. 🤓

Confirma tu asistencia al 📲 462 191 1158
Ver más Seguir

Etiquetas

Aire Libre animales animales en peligro animales raros antropoceno biodiversidad Biodiversidad mexicana biología ciencia ciencia + música Ciencia en el bar ciencia en la radio ciencia y arte Ciencia y letras comunicación científica comunicación de la ciencia conservación Cultura Científica divulgación científica divulgación de la ciencia divulgación sonora dosis de arte drogas ecología ensayo ensayo literario Eventos SCA evolución Extinción Filosofía de la ciencia hongos insectos literatura literatura científica mar medicina naturaleza pandemia podcast psicología radio salud salud mental Salud pública zoología

Contacto

    Presskit

    Descarga nuestro presskit para saber más sobre nuestra plataforma interactiva para la comunicación de la ciencia.

    Contenidos

    Eventos

    Podcasts

    Artículos

    Videos

    Tienda

    Sobre SCA

    Facebook

    Instagram

    Twitter

    ®Sociedad de Científicos Anónimos, 2018