• Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
  • Visita nuestra tienda

Sociedad de Científicos Anónimos Sociedad de Científicos Anónimos

  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
Artículos

Mamut reloaded

Por Lorena Zapata, Nelly Trejo, Eddy Armendáriz y Jorge Hernández
Este artículo fue elaborado por asistentes al taller “Comunicando la ciencia a través de las letras”, que impartieron Andrés Cota y Ana Lesher (nuestros editores) en Cd. Victoria, Tamaulipas.

Parque Jurásico nos dejó dos enseñanzas sobre la clonación de especies extintas: la primera es que existe la posibilidad de que tarde o temprano consigamos traer a la vida una multitud de animales desaparecidos; y la segunda, que traerlos de vuelta podría conllevar efectos devastadores. O al menos eso es lo que sugiere aquella obra ficticia, tendremos que indagar que dicen los científicos al respecto.

El proyecto del mamut lanudo

En la realidad, el asunto de la clonación para revivir especies que desaparecieron hace mucho tiempo, o “des-extinción”, no está resultando nada sencillo. Los dinosaurios, por ahora, están descartados; el científico Mike Bunce y su colega Morten Allentoft investigaron la supervivencia del ADN en restos de una ave neozelandesa extinta, y su investigación señala que el ADN sobrevive menos de siete millones de años y esto sólo bajo condiciones de temperatura estrictas. En otro estudio, David Penney de la Universidad de Manchester y su equipo, concluyeron que el material genético, de hecho, rara vez sobrevive más de diez mil años.

Organismos como el mamut lanudo tienen mayores posibilidades de regresar a la vida, porque su extinción es mucho más recientemente que la de los dinosaurios hace apenas unos diez mil años, además de que se han encontrado algunos ejemplares congelados en Siberia, cuya conservación resulta notable; como el que fue bautizado con el mote de “Buttercup” en 2013. Descubrimientos como este, proveen a los científicos de material genético prometedor para intentar la clonación.

Un esfuerzo que está en marcha para resucitar al Mamut, específicamente al mamut lanudo de Siberia, es el proyecto “Revive & restore”, encabezado por el doctor George Church, quien trabaja con una técnica denominada como CRISPR (por sus siglas en ingles) de ingeniería genómica. Dicha técnica, ‘copia y pega’ el ADN del mamut en las células vivas o fibroblastos de un elefante asiático, el pariente vivo más cercano del mamut.

Church ya logró generar mutaciones de hemoglobina de mamut y mutaciones experimentales de grasa y crecimiento de pelo. Lo que sigue es reprogramar estos fibroblastos para convertirlos en células madre pluripotenciales, células que posteriormente podrían ser reprogramadas en el laboratorio para obtener el sustrato de distintos tipos de tejidos y así estudiar los efectos de las mutaciones en el mamut sin todavía revivirlo.

Cuando los cultivos de células comprueben que se han obtenido todos las pasos biológicos necesarios para crear un mamut, el núcleo de un óvulo de elefante asiático sería removido y sustituido por el núcleo de una célula de mamut genéticamente modificada. El embrión resultante se cultivaría con una técnica in vitro y sería implantado en el vientre de una hembra de elefante asiático. Dos años más tarde, cumplido el lapso de gestación, nacería el primer mamut lanudo de la historia contemporánea. Church asegura que su equipo planea conseguir esta meta para el 2018.

¿Revivir al mamut sería tan desastroso como lo que acontece en Parque Jurásico?

George Church señala que revivir al mamut lanudo contribuiría a la regeneración de los pastizales de la tundra. Según el científico, el mamut (gracias a sus hábitos alimenticios) mantendría a raya a los bosques de coníferas, permitiendo así el crecimiento del pasto que provee de alimento a muchas especies emblemáticas de la tundra.

Por otra parte, estos pastos brindan un aislamiento al permafrost, o suelo permanentemente congelado de la tundra, que actualmente corre el riesgo de derretirse. Evento que liberaría grandes cantidades de gases metano que se encuentran atrapados en el hielo y cuya liberación se calcula que sería equivalente de quemar todos sí, todos los bosques del planeta dos veces y media.

Sin embargo la paleobióloga Tori Herridge, del Museo de Historia Natural de Londres, considera que clonar a un animal extinto sería cruel, ya que lograr la gestación y nacimiento del mamut requeriría de varios intentos fallidos y muchos elefantes asiáticos podrían morir durante estos experimentos; la científica asevera que no ve razón de peso para dichas pérdidas.

Otro argumento en contra de revivir especies extintas es los millones de dólares necesarios para conseguirlo. John Wiens, biólogo evolutivo de la Universidad Stony Brook de Nueva York, opina que sería mejor invertir ese dinero en la conservación de las numerosas especies y hábitats que están hoy en peligro de extinción.

El científico y divulgador de la ciencia Brian Switek, por su parte, señala que todos estos esfuerzos de revivir especies extintas son guiados por un sentido simplista de justicia o de resarcir el daño que le causamos al ambiente, sin considerar las complejas implicaciones ambientales que podría tener reintroducir especies al entorno natural. Switek concluye que la realidad es que las especies resucitadas no serían clones de mamut, sino más bien ejemplares de elefantes modificados genéticamente para parecerse a un mamut. Quizá la distinción sea mínima, pero resulta crítica, ya que estos proyectos estarían realmente creando nuevas especies en lugar de resucitar a las desaparecidas.

Por ultimo el doctor Flaviano Benavides, investigador de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, comenta que la extinción de una especie posibilita la supervivencia de otra, reintroducir al mamut, o cualquier otro animal que ha desaparecido hace largo tiempo, conllevaría una afectación directa sobre las especies actuales.

Benavides señala que hay ejemplos numerosos de cómo la introducción de nuevas especies siempre resulta desastrosa para el ecosistema. Por ejemplo, lo que acontece hoy en día con el pez diablo en los cuerpos de agua dulce de nuestro país o lo sucedido en años recientes con el pez león que está causando un devastación masiva de los arrecifes coralinos del gran Caribe.

Tal vez lo que enseña Parque Jurásico sobre el resultado de la des-extinción no está del todo errado. Pero en fin, de seguir Church con su agenda, en el 2018 esta historia continuará.

Escrito por Christian Tapia - 2 mayo, 2014
Tags | biología, clonación, evolución, mamut, Parque Jurásico

También podría gustarte

El naturalista como artista.

28 marzo, 2022

TABLERO MUNDIAL EN EVOLUCIÓN: Reflexiones desde la biología a la geopolítica.

6 noviembre, 2023

HUMANIZANDO LAS AMEBAS O AMEBIZANDO LOS HUMANOS / SCA Guanajuato

25 marzo, 2025

1 Comentario

¡Inicia la conversación!
Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Siguiente publicación

Síguenos en Facebook

Síguenos en Instagram

cientificosanonimos

@filguadalajara hoy, mañana y pasado @filguadalajara hoy, mañana y pasado
Llévele llévele @filguadalajara busca los libros Llévele llévele @filguadalajara busca los libros de @lafiera en @librosunam @oceanomexico @nadiedistribuye y nos vemos por allá
Unimos fuerzas con “Tras lo Fotones” y “Sext Unimos fuerzas con “Tras lo Fotones” y “Sexto Piso” para descubrir los misterios que encierra la antimateria y las promesas de sus aplicaciones. Un clavado desde la física de las partículas elementales hasta el cosmos, de mano del nuevo libro de Gerardo Herrera.
Cenizas volcánicas… Popocatépetl 🌋 desde la Cenizas volcánicas… Popocatépetl 🌋 desde la megalópolis azteca
Ya se viene la @filguadalajara 🐸🦑🐢 nos ve Ya se viene la @filguadalajara 🐸🦑🐢 nos vemos por allá 
Este de @gabimartinezvoy y @lafiera es imperdible, doble presentación de LiterNatura
Recién saliendo del horno: Antes de que se conoci Recién saliendo del horno: Antes de que se conociera que la tuberculosis (TB) era una enfermedad contagiosa, era un padecimiento romantizado e incluso añorado en la sociedad del siglo XIX. 

Hoy en día, una cuarta parte de la población mundial está infectada con la bacteria causante de esta enfermedad, muchos de ellos sin saberlo. Nuestro sistema inmunológico, que debería encargarse de eliminar la infección, es aprovechado por la bacteria para esconderse en nuestro cuerpo. Allí permanece silenciosa, aguardando pacientemente las condiciones ideales para reproducirse y buscar otro huésped para habitar. Por Tania Rivera Hernández y María Guadalupe García Valeriano

Busca el texto completo en cientificosanonimos.org
PST PST este no se lo quieren perder: Por fin!!! u PST PST este no se lo quieren perder: Por fin!!! un par de libros que celebran que la nuestra es la nación honguera por antonimasia: El planeta de los hongos (historia cultural de los hongos alucinógenos) y Diccionario gastronómico de hongos mexicanos. Paseen a degustar donde sea que escuchen podcasts
HOY HOY HOY en Tepoztlán presentamos el bestiario HOY HOY HOY en Tepoztlán presentamos el bestiario de animales reales que parecen inventados de @lafiera vengan a @tlalocan_libreria por un poco de revelación zoológica
Atención: Tepoztizos y tepoztecos, teporcho y tep Atención: Tepoztizos y tepoztecos, teporcho y teponejos, este sábado 2x1 allá en sus tierras. Cáiganle que si no luego se arrepienten. salgan de la hamaca, bajen del bosque, vengan a mitigar las asperezas de la vida con un poco de revelación zoológica
Ver más Seguir

Etiquetas

animales animales raros antropoceno antropología arte y ciencia biodiversidad Biodiversidad mexicana biología cambio climático ciencia ciencia + música Ciencia en el bar ciencia en la radio ciencia y arte Ciencia y letras comunicación científica comunicación de la ciencia conservación Cultura Científica divulgación científica divulgación de la ciencia dosis de arte ecología enfermedades ensayo ensayo literario Eventos SCA evolución Extinción Fauna mexicana hongos inteligencia artificial literatura literatura científica liternatura medicina naturaleza pandemia podcast psicología salud salud mental Salud pública sustentabilidad zoología

Contacto

    Presskit

    Descarga nuestro presskit para saber más sobre nuestra plataforma interactiva para la comunicación de la ciencia.

    Contenidos

    Eventos

    Podcasts

    Artículos

    Videos

    Tienda

    Sobre SCA

    Facebook

    Instagram

    Twitter

    ®Sociedad de Científicos Anónimos, 2018