• Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar
  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar
  • Visita nuestra tienda

Sociedad de Científicos Anónimos Sociedad de Científicos Anónimos

  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar
Artículos

Gyotaku (魚拓) la técnica japonesa de impresión que utiliza al organismo como sello

Gyotaku (魚拓) la técnica japonesa de impresión que utiliza al organismo como sello

El gyotaku probablemente tiene su origen en el periodo Edo, hace cerca de 180 años (la impresión más antigua de la que se tiene noticia es de 1839), y su fin era crear un registro de la captura de un espécimen, ya sea como “trofeo” del pescador, o como muestra gráfica para la venta en mercados. A menudo incluye texto con datos como el nombre de la especie, el lugar y fecha de captura, el peso y el nombre del pescador

El término proviene de gyo (魚), que significa pescado y taku (拓), que significa frotar o imprimir. Se realiza entintando al ejemplar y presionando el papel sobre este. Dicha composición se puede intervenir para recrear los colores y los ojos como cuando el modelo estaba vivo. Si bien el gyotaku se origina con los peces y otras especies marinas, realmente es un conjunto de técnicas de impresión que se aplican a una amplia variedad de temas donde se incluyen especies de agua dulce, plantas, fósiles, rocas, mamíferos, reptiles y objetos hechos por el hombre.

Las impresiones que aquí presentamos son obra de la artista y fotógrafa Josiane Almeraya Bretón, originaria de la Ciudad de México. Estudió la carrera técnica en Fotografía en la Escuela Activa de Fotografía, cuenta con estudios en Etnología en la la ENAH y la carrera de Arte en la Universidad del Claustro de Sor Juana.

Josiane ha formado parte de varias exposiciones fotográficas colectivas y fotografiado campañas publicitarias para Casa Palacio, Grupo Cimesa y Merck. Fué responsable del laboratorio digital en el archivo del fotógrafo holandés Bob Schalkwijk, donde se especializó en reprografía (digitalización), edición, corrección y manejo del material fotográfico.

Participó en la realización de su libro Tarahumara, ganador de la Medalla al Mérito Fotográfico 2019. Preparó los archivos fotográficos para la exposición e impresión del libro Bob Schalkwijk archivo fotográfico 1958 – 1973.

Actualmente Josiane trabaja en investigación estética de diferentes técnicas, como fotografía de naturaleza, collage y gyotaku. También ha participado en varias expediciones naturalistas y de investigación de la vida silvestre. Posee una especial fascinación por el estudio y representación de peces y reptiles. Aquí puedes ver más de su trabajo.

Escrito por sociedad - 25 marzo, 2022
Tags | arte y ciencia, bestiario, ciencia y arte, fauna marina, ilustración, ilustración científica, Profundidades marinas, zoología

También podría gustarte

Científicos Anónimos #024: Anfibios mexicanos

15 agosto, 2018

Científicos Anónimos #65: cacomixtles y murciélagos de la CDMX

17 enero, 2023

Masaje Cerebral: Kama Sutra animal

12 febrero, 2020

Sin comentarios

¡Inicia la conversación!
Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Siguiente publicación
Publicación anterior

Síguenos en Facebook

Síguenos en Instagram

cientificosanonimos

Hasta nos trajeron especímenes para interactuar, Hasta nos trajeron especímenes para interactuar, qué más se puede pedir… van los datos también de a quienes recurrir si se les mete un murciélago en casa
Murciélagos en @lamano_jardin Murciélagos en @lamano_jardin
Casa llena llena ayer en @lamano_jardin gracias po Casa llena llena ayer en @lamano_jardin gracias por acompañarnos 🦇 🦡 nos vemos a finales de mes…
Reseña y reflexiones sobre el nuevo museo de Chap Reseña y reflexiones sobre el nuevo museo de Chapultepec en www.cientificosanonimos.org (enlace en la bio) 
#díamundialdelajolote🦎
Hoy #díanacionaldelajolotemexicano visitamos anfi Hoy #díanacionaldelajolotemexicano visitamos anfibium, a las 12pm les contamos nuestras impresiones en cinetificosanonimos.org
Cht Cht nos vemos mañana en @lamano_jardin Cht Cht nos vemos mañana en @lamano_jardin
No olviden que nos vemos el miércoles en @lamano_ No olviden que nos vemos el miércoles en @lamano_jardin
Las cenizas de hoy / 30 de enero #popocatépetl Las cenizas de hoy / 30 de enero #popocatépetl
Ahí por si siguen pensando que los 🚗 eléctric Ahí por si siguen pensando que los 🚗 eléctricos van a llegar a solucionar algo… las columnas representan el coste ambiental (generacion de gases de efecto invernadero) de las distintas industrias. El de la derecha corresponde a la generación de energía eléctrica
Ver más Seguir

Etiquetas

Aire Libre animales animales en peligro animales raros antropoceno biodiversidad Biodiversidad mexicana biología ciencia ciencia + música Ciencia en el bar ciencia en la radio ciencia y arte comunicación científica comunicación de la ciencia conservación Cultura Científica divulgación científica divulgación de la ciencia divulgación sonora dosis de arte drogas ecología ensayo ensayo literario Eventos SCA evolución Extinción Filosofía de la ciencia insectos literatura literatura científica medicina naturaleza pandemia paradigmas parásitos percepciones podcast psicología radio salud salud mental Salud pública zoología

Contacto

    Presskit

    Descarga nuestro presskit para saber más sobre nuestra plataforma interactiva para la comunicación de la ciencia.

    Contenidos

    Eventos

    Podcasts

    Artículos

    Videos

    Tienda

    Sobre SCA

    Facebook

    Instagram

    Twitter

    ®Sociedad de Científicos Anónimos, 2018