• Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar
  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar
  • Visita nuestra tienda

Sociedad de Científicos Anónimos Sociedad de Científicos Anónimos

  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar
Artículos

Ecdisis: la muda del exterior completo

Ecdisis: la muda del exterior completo

Pocos eventos zoológicos más desconcertantes que atestiguar cómo una tarántula abandona la superficie externa de su anatomía. A través de una ranura, como si se tratara de un píe liberándose de un calcetín o de un actor removiéndose la botarga, el arácnido peludo se escabulle lentamente de su antiguo ropaje y su nuevo cuerpo se manifiesta suave y lustroso. Atrás queda una copia idéntica —solo que hueca— de su ser: el cascarón quitinoso que durante el último año de vida sirvió para proteger al organismo. O si se prefiere un término más apropiado: su exoesqueleto.

Visto en cámara rápida, el proceso pareciera adentrarse en los terrenos de la ciencia ficción; sin embargo, para el arácnido aterciopelado, es un ritual necesario cada vez que pretende incrementar de tamaño.  

*Si se incrementa la velocidad del video x 2, sin duda el efecto resulta más inquietante.

En ciencia este proceso de muda y renovación de los tejidos que recubren el cuerpo recibe el nombre de ecdisis. Todos los animales lo presentan a su manera; en nuestro caso, la renovación sucede de forma continua y paulatina, por lo que no nos percatamos de ello. No obstante, para los artrópodos (insectos, crustáceos y arácnidos), el asunto implica un cambio integral de todo su exterior, pues llevan el esqueleto por fuera. Es decir que para crecer, cangrejos, langostas, grillos y escorpiones necesitan escapar del contorno que los delimita y posteriormente generar otro que sea un poco más grande que el anterior.      

En los instantes posteriores a la muda el ejemplar queda suave, vulnerable y completamente expuesto, pues su coraza nueva tarda algún tiempo en solidificar, por eso el color claro o incluso blanco de algunos organismos tras el cambio, como el de esta cucaracha:

En algunos vertebrados, como anfibios y reptiles, se presenta un proceso similar de muda, pero que solo incluye un cambio completo de piel; quizás el caso más conocido sea el que puede observarse en las serpientes:  

Si es cierto que una imagen dice más que mil palabras, este video demostrará, una vez más, que en el mundo natural la realidad supera a la fantasía:

Antes de saltar a conclusiones aventuradas, cerremos recordando que los insectos representan más del 80% del reino animal; por lo que, aunque la muda íntegra del exterior podría parecer como una excentricidad biológica, en realidad representa una estrategia dominante en la zoología. No olvidemos que, en menesteres faunísticos, los mamíferos somos los raros. 

Escrito por Andrés Cota - 23 marzo, 2022
Tags | bestiario, biología, evolución, insectos, invertebrados, muda de piel, zoología
AUTHOR
Andrés Cota

Andrés Cota Hiriart (1982) biólogo mexicano que se dedica a las letras. De la licenciatura en biología en la UNAM saltó al Imperial College en Londres, Inglaterra, donde realizó la maestría en comunicación de la ciencia becado por el CONACYT. Es autor de la novela Cabeza Ajena (Moho 2017) y de los libros de ensayo: El Ajolote, biología del anfibio más sobresaliente del mundo (Elefanta 2016) y Faunologías, aproximaciones literarias al estudio de los animales inusuales (Festina 2015). Sus textos han aparecido en Nexos, Vice, Revista de la Universidad, Avispero, ¿Cómo ves?, Quo, Telecápita, Pijama Surf, entre otros. Es adicto a viajar, los reptiles y anfibios le producen fascinación extrema y siente un interés profundo por las enfermedades mentales. @cotahiriart

También podría gustarte

Científicos Anónimos #60: SUSTENTABILIDAD EN EL MUNDO DE MADMAX

19 julio, 2022

BESTIARIO CAPITALINO (fauna silvestre de la CDMX)

11 enero, 2023

Gran show radiofónico de la S.C.A., presenta: KAMA SUTRA ANIMAL

16 agosto, 2019

Sin comentarios

¡Inicia la conversación!
Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Siguiente publicación
Publicación anterior

Síguenos en Facebook

Síguenos en Instagram

cientificosanonimos

Hasta nos trajeron especímenes para interactuar, Hasta nos trajeron especímenes para interactuar, qué más se puede pedir… van los datos también de a quienes recurrir si se les mete un murciélago en casa
Murciélagos en @lamano_jardin Murciélagos en @lamano_jardin
Casa llena llena ayer en @lamano_jardin gracias po Casa llena llena ayer en @lamano_jardin gracias por acompañarnos 🦇 🦡 nos vemos a finales de mes…
Reseña y reflexiones sobre el nuevo museo de Chap Reseña y reflexiones sobre el nuevo museo de Chapultepec en www.cientificosanonimos.org (enlace en la bio) 
#díamundialdelajolote🦎
Hoy #díanacionaldelajolotemexicano visitamos anfi Hoy #díanacionaldelajolotemexicano visitamos anfibium, a las 12pm les contamos nuestras impresiones en cinetificosanonimos.org
Cht Cht nos vemos mañana en @lamano_jardin Cht Cht nos vemos mañana en @lamano_jardin
No olviden que nos vemos el miércoles en @lamano_ No olviden que nos vemos el miércoles en @lamano_jardin
Las cenizas de hoy / 30 de enero #popocatépetl Las cenizas de hoy / 30 de enero #popocatépetl
Ahí por si siguen pensando que los 🚗 eléctric Ahí por si siguen pensando que los 🚗 eléctricos van a llegar a solucionar algo… las columnas representan el coste ambiental (generacion de gases de efecto invernadero) de las distintas industrias. El de la derecha corresponde a la generación de energía eléctrica
Ver más Seguir

Etiquetas

Aire Libre animales animales en peligro animales raros antropoceno biodiversidad Biodiversidad mexicana biología ciencia ciencia + música Ciencia en el bar ciencia en la radio ciencia y arte comunicación científica comunicación de la ciencia conservación Cultura Científica divulgación científica divulgación de la ciencia divulgación sonora dosis de arte drogas ecología ensayo ensayo literario Eventos SCA evolución Extinción Filosofía de la ciencia insectos literatura literatura científica medicina naturaleza pandemia paradigmas parásitos percepciones podcast psicología radio salud salud mental Salud pública zoología

Contacto

    Presskit

    Descarga nuestro presskit para saber más sobre nuestra plataforma interactiva para la comunicación de la ciencia.

    Contenidos

    Eventos

    Podcasts

    Artículos

    Videos

    Tienda

    Sobre SCA

    Facebook

    Instagram

    Twitter

    ®Sociedad de Científicos Anónimos, 2018