Nuevas concepciones de la vida desde el territorio de los hongos.
Debajo de la tierra es donde se encuentra la verdadera sabia vital: el gran entramado de micelios fungales que recorre los suelos del planeta y a través del cual se distribuyen los nutrientes indispensables para que todos los que aquí moramos podamos prosperar.
Sin los hongos y sus carreteras de plasma, sin las simbiosis que establecen con las raíces de las plantas y sin el ciclo de nutrientes que ponen en marcha al degradar y hacer recircular todo aquello que alguna vez estuvo vivo, simplemente no podría existir todo lo demás: no habría bosques ni selvas, humedales ni manglares, paramos, pastizales, ni tampoco, por ende, los animales y bacterias que ahí habitan.
Y es que la fracción emergida del planeta es, antes todo, el territorio del reino Fungi, y así ha sido desde los albores de la vida multicelular y la conquista del medio terrestre, ambas sagas evolutivas de las que ellos fueron los pioneros.
Acompáñanos a explorar los diversos cambios de paradigma gestados desde el territorio de los hongos: la #RevoluciónFungi ha comenzado y nuestras concepciones sobre la vida nunca volverán a ser las mismas. En este primer evento de la serie que tenemos en puerta, abordaremos aspectos evolutivos, ecológicos, biológicos y celebraremos su deslumbrante diversidad.
Inician la conversación:
Giuliana Furci. Fundadora y presidenta de la Fundación Fungi. Autora de la Guía de Campo Hongos de Chile y de Fungi Austral -Guía de Campo de los Hongos más Vistosos de Chile. Coautora primer reporte del Estado de los Hongos del Mundo, de Kew Gardens. Curadora del Fungario FFCL, asociada de Universidad de Harvard, miembro de la Asociación Internacional de Micología, Latinoamericana de Micología, Sociedad Micológica de América, y de Sociedad Internacional para la Conservación de Hongos.
Sandra Castro Santiuste. Doctora en Ciencias Biológicas con especialidad en el estudio de los hongos. Imparte clases de Biología y cultivo de hongos en Fac. Ciencias UNAM. Sus áreas de estudio son la diversidad y distribución de los macrohongos en bosques templados mexicanos. Además de su labor científica y docente, una de las áreas que más le interesa es promover es la divulgación científica en redes sociales, lleva la cuenta de twitter @Fungi_Cosas
MARTES 4 DE MAYO
Evento abierto a todo público y completamente gratuito
Para seguir la transmisión en vivo y poder participar, sigue nuestro canal de YouTube. Como de costumbre, puedes preguntar todo lo que quieras (que al final la voz de ustedes será la que de cuerpo al evento) …
Para ir entrando en sintonía te recomendamos leer: https://gatopardo.com/zoom/hongos-principio-y-fin-de-la-vida/
O bien, escuchar nuestro episodio de Masaje Cerebral al respecto:
Sin comentarios