• Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
  • Visita nuestra tienda

Sociedad de Científicos Anónimos Sociedad de Científicos Anónimos

  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Podcasts
  • Videos
  • Tienda
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • Manifiesto / Prensa
    • Colaborar / news letter
Artículos

En busca de los gigantes del mar: Pamela Martinez Loustalot

En busca de los gigantes del mar: Pamela Martinez Loustalot

Entrevista a Pamela Martinez Loustalot
Foto: Doug Perrine

 

“me imaginaba correteando ballenas cuando veía documentales de investigación en la TV. Sabía que eso quería hacer de mi vida, así que fui guiando mi vida académica hacia ese camino.”

 

¿Podrías contarnos en qué consiste tu trabajo?
Recién terminé mis estudios de maestría con relación a la distribución de la ballena jorobada. Pertenezco al Programa de Investigación de Mamíferos Marinos de la Universidad Autónoma de Baja California Sur y mi trabajo se enfoca principalmente en la investigación de cetáceos. Tenemos varias líneas de investigación y mi trabajo varia un poco en función a esto: tomar datos, sacar fotos, tomar biopsias, y como en toda investigación, el trabajo de escritorio.

Cuéntanos, ¿cómo es el día típico de una mastozoóloga marina?
Pues todo depende un poco de la época del año, pero en invierno tenemos trabajo de campo, que consiste en salir muy temprano a navegar, buscar, acercarnos y muestrear a las ballenas (en mi caso, principalmente ballenas jorobadas). Navegamos lo que dure la luz del día. Una vez que se mete el sol regresamos al laboratorio y analizamos los datos que obtuvimos. Mi trabajo en esta época del año puede llegar a ser un poco agotador, pero cada mamífero que vemos, vale la pena el esfuerzo. El resto del año paso mis días en laboratorio trabajando con los datos obtenidos en la temporada de campo. Como mi trabajo se centra más en la distribución de la ballena jorobada hago comparación e identificación de individuos.

 

¿Qué hizo que te decidieras por esta profesión?
Desde pequeña he tenido un gran amor al mar y a los mamíferos marinos, en especial a las ballenas y siempre me imaginaba correteando ballenas cuando veía documentales de investigación en la TV. Sabía que eso quería hacer de mi vida, así que fui guiando mi vida académica hacia ese camino. Creo que he sido muy afortunada en poder estar cumpliendo mi sueño.

¿Cuál es la parte más divertida de tu trabajo?
El visualizar un soplo y poder ver el gran animal que se encuentra frente a mí, es algo sumamente emocionante. No importa cuántas veces lo hayas experimentado, el avistamiento de una ballena siempre es algo muy emocionante.

¿Y la más aburrida?
Definitivamente la comprobación de gastos de campo. Es una burocracia de la que no nos podemos escapar.

¿Cuál consideras que sea tu mejor logro? O, ¿qué es lo que más satisfacción te ha brindado en tu profesión?
Mi mayor logro es haber contribuido al avance del estudio de los cetáceos. Mis estudios de maestría han mostrado que las ballenas jorobadas cambian su distribución dependiendo si los años de muestreo fueron años fríos o cálidos, y determinamos cuáles son sus zonas de distribución en los Cabos. Con estos resultados estamos en camino de considerar un refugio para el cuidado de tan bonita especie.

¿Qué es lo que te sigue inspirando día con día en tu profesión?
Los cetáceos, en especial las ballenas, definitivamente, y cada día poder aprender algo nuevo sobre ellas. El saber que, de alguna manera, los estudios que estamos llevando a cabo pueden hacer una diferencia.

©PRIMMA-UABCS

¿Cuál crees que sea uno de los retos más importantes del estudio de los mamíferos marinos actualmente?
Creo que sería la dificultad y el costo del estudio de los mimos, lamentablemente se necesitan muchos recursos para poder realizar investigación en cetáceos, ya que tienes que salir cada día a navegar al mar y no siempre se tiene la certeza de ver animales, es un volado.

Cuéntanos una anécdota de algo divertido/sorprendente/inusual que te haya sucedido en tus salidas al mar.
Pues hace poco tuvimos una salida en donde pudimos ver una actividad inusual: ballenas jorobadas comiendo en la Bahía de La Paz. Fue un evento increíble, ya que es muy raro observar este comportamiento en estas zonas, por lo general las ballenas jorobadas vienen a México a reproducirse y a tener a sus crías. Las zonas típicas de alimentación son en el Pacífico Norte durante el verano.

Hace también unos años tuvimos una experiencia inolvidable. Pudimos seguir a una manada de orcas que cazaba un delfín. Lo persiguieron por horas y el delfín luchó mucho por su vida, pero la verdad las orcas eran muchas y al final no tuvo fuerzas para seguir huyendo.

©PRIMMA-UABCS

Sabemos que acabas de irte a un crucero de investigación a navegar por un mes. ¿Cuéntanos un poco de tu viaje. ¿Cómo es la vida a bordo?
Definitivamente fue una experiencia maravillosa. Viajamos un mes con la organización Sea Shepherd en su velero, con el cual navegamos en busca de cetáceos hasta el norte del Golfo de California. Fue una experiencia muy interesante, nunca había estado en una embarcación tanto tiempo, pero gracias a eso pude conocer todo el Golfo que es uno de los lugares más hermosos que he visto.

¿Consideras que las ballenas al igual que los delfines tienen consciencia de sí mismas? Podrías elaborar un poco sobre la inteligencia y el lenguaje de las ballenas.
La verdad no sabría decirte si los cetáceos tienen consciencia de sí mismos, me considero ignorante del tema, sin embargo, sabemos que se comunican, ya que existen algunos estudios de acústica que lo demuestran, y tienen agregaciones sociales, las cuales varían entre especies, y llegan a ser muy complejas.

¿Crees que los cetáceos se percatan de que las estudiamos?
No lo creo, y menos que sepan que lo hacemos por ayudarlos, ellos simplemente huyen y se protegen, me imagino que nos ven como algo ajeno a su mundo y reaccionan alejándose de nosotros.


©PRIMMA-UABCS

¿Si te fuera posible preguntarle una cosa en concreto a una ballena, ¿qué sería lo que más te interesaría saber?
Lo que me gustaría preguntarle a una ballena jorobada, es ¿por qué saltas? Es un comportamiento de estos cetáceos que sigue intrigando a los científicos.

Si no hubieras sido científica, ¿qué te hubiera gustado ser? ¿Por qué?
Es gracioso, pero creo que la ciencia de una u otra manera siempre me ha atraído, y si bien es algo diferente, mi otra opción era estudiar medicina. Me gustaba la idea de poder curar a las personas. Afortunadamente la idea fue desechada rápidamente, ya que creo que no hubiera sido muy buena, amerita mucha concentración y soy un poco dispersa. Además, cuando me encuentro con algún acercamiento a la medicina, sé que no es algo que me hubiera apasionado. Tengo la suerte de poderme dedicar profesionalmente a lo que me apasiona.

La pregunta que te hace el anterior entrevistado, el astrónomo mexicano Omar Lopez Cruz fue: ¿Qué pueden hacer los científicos para hacer de México un mejor país?

Lograr que la ciencia no se quedé en artículos científicos, nuestro papel es lograr que esa información generada, llegué al conocimiento, y si es posible, a su utilización por parte de las demás personas, creo que a veces, nos cerramos al gremio, no permitiendo que los demás conozcan lo que hacemos.
Y tú, ¿qué le preguntarías a nuestr@ siguiente entrevistad@?
¿Qué propones para que el fruto de tu trabajo sea del conocimiento popular?

Pamela es egresada de la licenciatura de Biología de la UNAM. Actualmente está terminando la maestría en el Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM. Pertenece también al Programa de Investigación de Mamíferos Marinos de la Universidad Autónoma de Baja California Sur.

Escrito por Ana Lesher - 14 abril, 2016
Tags | ballenas, biología, científico, divulgación científica, entrevista
AUTHOR
Ana Lesher

Ana Lesher Treviño (1981) es bióloga por la UNAM. Después de haber experimentado la investigación estudiando la conducta sexual de libélulas, se dio cuenta que su pasión era comunicar la ciencia. Se mudó a Londres para realizar la maestría y el doctorado en comunicación de la ciencia en el Imperial College. Ha trabajado para el Science Museum, la Royal Society y el London Science Festival. Ha dado talleres de divulgación en México y Barcelona. Es la editora de producción de The Bulletin, la revista científica enfocada en salud pública de la Organización Mundial de la Salud en Ginebra, Suiza.

También podría gustarte

Científicos Anónimos COL: Hablemos de Autismo. Mitos, Ciencia & Cerebro

23 abril, 2024

Léelos presenta: Sociedad de Científicos Anónimos

4 diciembre, 2018

Científicas Anónimas TLAX: Experiencias como mujer en el campo de la etnomicología

4 marzo, 2024

Sin comentarios

¡Inicia la conversación!
Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Siguiente publicación
Publicación anterior

Síguenos en Facebook

Síguenos en Instagram

cientificosanonimos

@filguadalajara hoy, mañana y pasado @filguadalajara hoy, mañana y pasado
Llévele llévele @filguadalajara busca los libros Llévele llévele @filguadalajara busca los libros de @lafiera en @librosunam @oceanomexico @nadiedistribuye y nos vemos por allá
Unimos fuerzas con “Tras lo Fotones” y “Sext Unimos fuerzas con “Tras lo Fotones” y “Sexto Piso” para descubrir los misterios que encierra la antimateria y las promesas de sus aplicaciones. Un clavado desde la física de las partículas elementales hasta el cosmos, de mano del nuevo libro de Gerardo Herrera.
Cenizas volcánicas… Popocatépetl 🌋 desde la Cenizas volcánicas… Popocatépetl 🌋 desde la megalópolis azteca
Ya se viene la @filguadalajara 🐸🦑🐢 nos ve Ya se viene la @filguadalajara 🐸🦑🐢 nos vemos por allá 
Este de @gabimartinezvoy y @lafiera es imperdible, doble presentación de LiterNatura
Recién saliendo del horno: Antes de que se conoci Recién saliendo del horno: Antes de que se conociera que la tuberculosis (TB) era una enfermedad contagiosa, era un padecimiento romantizado e incluso añorado en la sociedad del siglo XIX. 

Hoy en día, una cuarta parte de la población mundial está infectada con la bacteria causante de esta enfermedad, muchos de ellos sin saberlo. Nuestro sistema inmunológico, que debería encargarse de eliminar la infección, es aprovechado por la bacteria para esconderse en nuestro cuerpo. Allí permanece silenciosa, aguardando pacientemente las condiciones ideales para reproducirse y buscar otro huésped para habitar. Por Tania Rivera Hernández y María Guadalupe García Valeriano

Busca el texto completo en cientificosanonimos.org
PST PST este no se lo quieren perder: Por fin!!! u PST PST este no se lo quieren perder: Por fin!!! un par de libros que celebran que la nuestra es la nación honguera por antonimasia: El planeta de los hongos (historia cultural de los hongos alucinógenos) y Diccionario gastronómico de hongos mexicanos. Paseen a degustar donde sea que escuchen podcasts
HOY HOY HOY en Tepoztlán presentamos el bestiario HOY HOY HOY en Tepoztlán presentamos el bestiario de animales reales que parecen inventados de @lafiera vengan a @tlalocan_libreria por un poco de revelación zoológica
Atención: Tepoztizos y tepoztecos, teporcho y tep Atención: Tepoztizos y tepoztecos, teporcho y teponejos, este sábado 2x1 allá en sus tierras. Cáiganle que si no luego se arrepienten. salgan de la hamaca, bajen del bosque, vengan a mitigar las asperezas de la vida con un poco de revelación zoológica
Ver más Seguir

Etiquetas

animales animales raros antropoceno antropología arte y ciencia biodiversidad Biodiversidad mexicana biología cambio climático ciencia ciencia + música Ciencia en el bar ciencia en la radio ciencia y arte Ciencia y letras comunicación científica comunicación de la ciencia conservación Cultura Científica divulgación científica divulgación de la ciencia dosis de arte ecología enfermedades ensayo ensayo literario Eventos SCA evolución Extinción Fauna mexicana hongos inteligencia artificial literatura literatura científica liternatura medicina naturaleza pandemia podcast psicología salud salud mental Salud pública sustentabilidad zoología

Contacto

    Presskit

    Descarga nuestro presskit para saber más sobre nuestra plataforma interactiva para la comunicación de la ciencia.

    Contenidos

    Eventos

    Podcasts

    Artículos

    Videos

    Tienda

    Sobre SCA

    Facebook

    Instagram

    Twitter

    ®Sociedad de Científicos Anónimos, 2018